El feminismo de masas: la movilización de las mujeres y diversidades en el ciclo de la marea verde (Argentina, 2015-2020) (original) (raw)

Entre las calles y las redes sociales: la constitución del movimiento amplio de mujeres en la Argentina actual (2015-2018)

Entre las calles y las redes sociales: la constitución del movimiento amplio de mujeres en la Argentina actual (2015-2018), 2019

Este trabajo analiza la conformación del movimiento amplio de mujeres en Argentina mediante la problematización de la construcción de su sujeto político movilizado entre 2015 y 2018. Se considera su participación online — Facebook y Twitter— y offline —marchas masivas—. El poder de veto, propia de la contrademocracia, explica sólo parcialmente al movimiento amplio de mujeres, ya que éste logra conformar una democracia de proyecto, al no constituirse como una democracia de rechazo a partir de la soberanía social negativa. El momento de apertura del movimiento amplio de mujeres generado en la primera manifestación #NiUnaMenos (2015) conforma un significante flotante a través de la tensión de proyectos hegemónicos en pugna —el patriarcal y el antipatriarcal— en un constante desplazamiento de fronteras discursivas. Mientras que el significante vacío es la demanda por la legalización del aborto, constituyéndose el pueblo feminista frente a su antagonista: la jerarquía de la Iglesia Católica.

Imágenes y construcción de un colectivo: El caso del movimiento de las mujeres en Argentina (2015-2018)

2019

espanolEn 2015, el movimiento de mujeres surgio con nueva fuerza en Argentina, convocado por el eslogan #niunamenos, lanzado por un grupo de periodistas feministas en Internet, como un grito de protesta contra la violencia machista. La respuesta a la llamada fue enorme. En 2018, este movimiento se une a la movilizacion de las mujeres en el debate sobre la ley de interrupcion voluntaria del embarazo. Es un movimiento sin organizacion institucional, que no se centra en la figura o la voz de liderazgos unificados. Un grupo sin sede que reune generaciones, fiestas y sectores sociales diversos. Previsiblemente, este sujeto colectivo innovador emplea nuevas practicas discursivas que son una parte importante del proceso de formacion del grupo. Trabajare aqui con fotografias tomadas durante los eventos mas importantes; el analisis se centrara en algunos recursos: usos innovadores del color, nuevas formas de intertextualidad, usos del cuerpo como significante, nuevos estilos de consignas, pe...

¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018)

Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2018

En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La manifestación bajo la consigna #NiUnaMenos en 2015 y el colectivo conformado a raíz de la misma constituyeron un punto de inflexión en este sentido. El presente artículo analiza los modos de hacer, percibir y construir los objetos con que las mujeres hacen política, a partir del caso #NiUnaMenos. ¿Cómo pensar esta experiencia donde la forma de organización aparece más bien difusa? ¿Cuáles son las implicancias, en términos de ethos, de la convivencia en esta experiencia de militantes y activistas? El argumento es que #NiUnaMenos es a la vez una manifestación, una consigna, un colectivo de mujeres. En estos desplazamientos se configuró una arena pública en torno al problema de género, capaz de condensar experiencias de vida y tradiciones militantes y organizativas previas, dando lugar a una renovación de la participación y repertorios de acción.

"LA MASA… FUE". INTERPRETACIONES PATRIÓTICAS MARROQUÍES DE UNA MOVILIZACIÓN POPULAR SUI GENERIS: LA MARCHA VERDE"

del libro de FRANCESCO CORREALE, LAURA FELIU Y ALBERTO LÓPEZ BARGADOS (Eds.), Rebelarse en el desierto. Movilizaciones políticas en el Oeste Sahariano [1932-2020], Alborán- Bella Terra, Barcelona 2022, pp. 253-277, 2022

La Marcha Verde fue, no cabe duda, una movilización popular sin precedentes, en lo que a volumen humano se refiere. De ahí mi apelación de “sui generis” con que la caracterizo. Pero en el contexto de la obra de la que forma parte este trabajo, hay que precisar que,aunque se tratase de una movilización descendente, en la que el impulso de la Marcha provino del poder, a través de un llamamiento del monarca apoyado en todos los recursos y mecanismos del Estado, se vio impelido a lanzarla por la presión de los partidos políticos y por una movilización previa de una opinión pública que estaba convencida de que existían unos “derechos históricos” de Marruecos sobre el territorio y que estos formaban parte del relato histórico construido por los partidos nacionalistas desde antes de la independencia. La dramatización espectacular, cuasi cinematográfica, del evento, la magna manipulación que pudo permitirlo, no hubieran podido concebirse sin la existencia de una “base en que apoyarse” a la que alude el historiador marroquí Abdallah Laroui. Pero la Marcha Verde, con toda su simbología religiosa, ignoró por completo a los habitantes del territorio que se quería recuperar. Ahí reside el desentendimiento entre saharauis y marroquíes producido desde el instante mismo de la Marcha. En la negativa a aceptar ser considerados como súbditos de un poder que no reconocía la ciudadanía ni de sus propios ciudadanos.

Notas sobre feminismos jurídicos en Argentina (2015)

Resumen: Nuestra propuesta pretende inscribir la comprensión conceptual de los feminismos en el campo de los feminismos jurídicos/legales, área que surge como tal en la década del setenta en la academia norteamericana bajo la denominación Feminist Jurisprudence, Feminist Legal Studies o Feminist Legal Theory. Se trata de un conjunto de conocimientos heterogéneos, enriquecida por diversas recepciones disciplinarias (sociales, filosóficas y políticas) y teóricas, conectado a su vez con debates en torno a casos judiciales, el pensamiento y activismo feministas, y atravesado por las diferentes agendas políticas y marcos institucionales según el contexto. Es decir, encontramos dentro de los feminismos jurídicos una variedad de perspectivas y líneas de trabajo que en lo central se plantean cuestiones críticas de la relación entre la vida de las mujeres y otras identificaciones no hegemónicas (LGTTBQ), con el fenómeno jurídico, el derecho y las instituciones legales.

“Ninguna mujer vuelve igual”: El Encuentro Nacional de Mujeres en el contexto de la masificación de la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina (2008-2018)

I Congreso Espacio-tiempo y cuerpos, 2020

Esta ponencia recorrerá 10 años de Encuentros Nacionales de Mujeres para dar cuenta de su evolución como evento federal, horizontal y autogestionado. Para ello, se analizaron las Conclusiones emanadas de los talleres desarrollados en su seno, fuentes primarias que dan cuenta de los debates de las participantes alrededor de variados núcleos problemáticos que atraviesan a las vivencias de las mujeres. La exposición exhibe, a saber: a) la distribución geográfica de las sedes elegidas para el desarrollo de los Encuentros; b) la evolución demográfica del volumen de participantes; c) un breve análisis del presupuesto que las distintas Comisiones Organizadores lograron juntar para solventar los gastos de organización; d) la cantidad, origen y temáticas de los talleres. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe una tendencia clara de aumento de la participación en los Encuentros fuertemente condicionada por la distancia geográfica entre los grandes centros urbanos y de poder y las sedes elegidas. Asimismo, pese a la ausencia de tres series de datos anuales, cabe afirmar el aumento de los recursos económicos autogestionados para la organización del evento a lo largo del tiempo. Por último, con respecto a los talleres, quedan a la vista las principales disputas políticas hacia el interior del movimiento de mujeres al momento de la selección de los tópicos de debate, su ubicación documental y su tratamiento respecto a grandes problemáticas globales. También se observa un aumento considerable de la cantidad de talleres oficiales y un incremento de los talleres autoconvocados en función del número de participantes. 1. Introducción A partir del internacionalmente reconocido #NiUnaMenos, el movimiento de mujeres en Argentina se posicionó desde el año 2015 a la vanguardia de la lucha contra el patriarcado, gestando acciones y contenidos tomados como modelos por las feministas de otros países. No obstante, la organización feminista en este país es de larga data, siendo el hito fundacional de una agenda