Ganadería y sociedad en el Río de la Plata colonial. Una cuestión abierta. (original) (raw)

La producción agraria del Río de la Plata colonial y las relaciones con el mercado urbano. Una recorrida por el debate actual

Boletin Americanista, 2000

La menor producción historiográfica sobre el Río de La Plata Colonial respecto a otras áreas latinoamericanas (Perú, México) no implica una ausencia de problemas en discusión sobre su conformación y evolución posterior. A diferencia de esas otras regiones, el Río de La Plata observa un desarrollo tardío dada su falta de minerales que atrajera población e inversiones en forma masiva. A pesar de esto, la exportación de cueros, producto característico de las pampas por la época colonial, generó la expansión del campo así como la producción para abastecer Buenos Aires y Montevideo, junto a otros pueblos más pequeños.

El pensamiento agrario ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)

A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico. Seleccionado recientemente para el dossier de prensa y políltica de historiapolitica: http://historiapolitica.com/dossiers/prensa-y-politica-xix/

Los conflictos por el ganado vacuno y mular en la reducción de la Purísima Concepción. Comercializaciones, problemáticas internas y autoridades coloniales y abiponas en Santiago del Estero (1767-1780).

Revista Estado y Sociedad, XI, marzo de 2024, pp. 31-50.

El presente trabajo de investigación fue formulado a partir de distintas documentaciones que se encuentran en los archivos históricos de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, aparte de diferentes fuentes publicadas en el siglo XX. Específicamente trataremos los hechos ocurridos en la reducción de abipones, situada en el antiguo Curato de Sumampa, actual Departamento Quebrachos. Analizaremos las comercializaciones mulares realizadas por los padres de la Compañía desde la reducción, sus relaciones con los Colegios Jesuitas de San Miguel, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires, con el Potrero de Tapia, con las jurisdicciones santafecinas de Coronda, Partido de los Arroyos y Desmochados, aparte de algunos intermediarios y políticos. Tras la expulsión de los jesuitas, estas cuestiones influyeron en las indagaciones lideradas por el gobernador del Tucumán y los integrantes de la Junta de Temporalidades, quienes averiguaron la cantidad y el paradero de las mulas pertenecientes a Concepción y sus alrededores, como lugares de pastoreo o engorde, debido a que poseían la finalidad de embargar los animales. Pero desde este acontecimiento nacieron distintas problemáticas internas, ya que, en diferentes oportunidades, las autoridades coloniales vendieron los animales de la reducción, lo que perjudicó a los abipones en su alimentación y en sus actividades ganaderas. Como consecuencia, la reducción se fue despoblando, incluso surgieron conflictos con las familias agregadas de tierra adentro, por lo que hubo intervenciones de los hispanocriollos en los asuntos. Otro aspecto a tratar serán las mediaciones de los cabildantes, del teniente de gobernador y del gobernador del Tucumán, en cuanto a sus posiciones políticas y militares para solucionar los expresados problemas.

Ganadería y unidades productivas mixtas en Buenos Aires colonial, 1726-1759.

Revista de Historia y Geografía, 2016

Esta investigación se propone caracterizar las unidades productivas del Buenos Aires rural entre 1726-1759, desde la extinción del ganado vacuno cimarrón y las vaquerías, y la división de la campaña bonaerense oriental entre Buenos Aires y Montevideo, hasta la separación del espacio rural entre las jurisdicciones de los cabildos de Buenos Aires y Luján, y la consolidación de las distintas prácticas como recogidas de ganado y de la cría este tipo de hacienda en las estancias. A partir de estadísticas y descripciones sobre padrones rurales, sucesiones y testimonios del cabildo, se desarrollan y ponen en discusión temas como la evolución de la ganadería vacuna, la cría de otras especies, sus características y alternativas económicas, la relación con la agricultura y la existencia de distintos tipos de unidades productivas. Se sostiene la idea de que existieron múltiples posibilidades para la ganadería diversificada y las explotaciones mixtas en los mercados coloniales.

Cazadores y pastores: agentes, mercados y derechos de propiedad en la ganadería colonial rioplatense

Mundo Agrario, 2020

Este trabajo discute, con base en resultados de investigación y en un esquema analítico desarrollado por el antropólogo Tim Ingold, el punto de vista que ordena la historia de la tecnología ganadera rioplatense en una secuencia lineal de etapas evolutivas. Analiza los sistemas ganaderos del Litoral rioplatense en el período colonial tardío y concluye que la tecnología ganadera del Río de la Plata desde sus etapas tempranas hasta comenzar el siglo XIX respondió al desarrollo y comportamiento de los mercados, de los diversos agentes y de los regímenes de propiedad vigentes en las diversas comunidades del territorio.

La desigualdad en el Río de la Plata rural durante el período colonial. Una aproximación desde los diezmos

This work proposes to approach the study of the inequality in the River Plate during the colonial period using the tithes, a known source that till now has not been used for this end, but to measure the agrarian production of the region. Since we know, a high proportion of the rural population of Buenos Aires and of the of the River Plate region colonial littoral had access to the land under diverse modalities and could produce this way agrarian goods for his sustenance, so much consuming them as selling a part on the markets. Therefore, the agrarian production and his distribution between the rural population can be a good approximation to the distribution of the revenue, if we suppose that the above mentioned production was constituting at least the principal part of the income of these families. Such an approximation presents a series of both theoretical and methodological challenges and of information that for the present we cannot solve adequately. So that the present work must be taken only as an approximation to the topic that, like we see, this remains interesting

Realidad social y pensamiento económico en el Río de la Plata colonial

Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005

El estudio de las ideas económicas que florecieron en Latinoamérica se presenta como una empresa más que necesaria a la luz del desarrollo histórico de sus economías. En términos generales, los trabajos sobre el particular comienzan a partir de lo que se conoce como la ilustración americana, en la segunda mitad del siglo XVIII, y se prolongan en las experiencias nacionales hasta el siglo XX. 1 Del período propiamente virreinal, de escasa atención por parte de los historiadores del pensamiento económico, se rescatan algunos estudios que amplían el panorama histórico. 2 Para el caso de Argentina, la mayoría de las investigaciones hechas sobre las ideas económicas en personalidades de nuestra historia como Belgrano, Echeverría, Alberdi, Fragueiro y Bunge, entre otros, se centran en los siglos XIX y XX, con lo cual puede afirmarse que el período hispánico también está poco explorado. 3 En esta oportunidad, se busca explorar solo algunas ideas y reflexiones de carácter económico en la producción escrita de los primeros jesuitas rioplatenses durante la primera mitad del siglo XVII. El objetivo central de estas páginas es resaltar una dimensión Este artículo es una síntesis de algunos aspectos centrales desarrollados en un trabajo del autor que fue publicado por la Universidad Nacional de Catamarca en el año 2002.

¿Un aire de familia? Producción ganadera y sociedad en perspectiva comparada: las fronteras rioplatenses a inicios del siglo XIX

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 2004

Rio Grande do Sul, Uruguay and the Argentine provinces of Buenos Aires, Corrientes and Entre Ríos seem to have enjoyed, long time ago, some common characters: for instance, a strong cattle-export economy. But recent and growing case studies focused on regional productive shape, suggesting that there were also more outstanding differences than mere ecological or political circumstances. Here, we will try to compare the productive profile of each area and investigate the social distribution of the livestock wealth in order to obtain some useful explanations to understand the particular structure of these frontiers. Cuando hacia 1833 un apresurado Arsène Isabelle cruzaba la frontera entre el Uruguay y el Brasil, podía congratularse, como los turistas de hoy en día, ante las agradables perspectivas de vacación y el placer que abrían para él los días siguientes: "Advertimos con satisfacción una diferencia notable en el aspecto del país: campos llenos de verdor, árboles en la campaña, muchas tropillas de ganado en las colinas y en las planicies [...] en fin, una apariencia de vida y de labor agrícola que contrastaba singularmente con los desiertos que veníamos de recorrer". 2 La lectura del pasaje siguiente sugiere que esas diferencias se debían ante todo a circunstancias políticas: previo a la guerra dos farrapos, el

¿Un aire de familia? Producción ganadera y sociedad en perspectiva comparada: las fronteras rioplatenses a inicios del siglo XIX”, en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, vol. 41, Köln – Weimar – Wien, Alemania-Austria, 2004. ISSN: 0075-2673, pp. 247-273

¿Un aire de familia? Producción ganadera y sociedad en perspectiva comparada: las fronteras rioplatenses a inicios del siglo XIX Abstract. -Rio Grande do Sul, Uruguay and the Argentine provinces of Buenos Aires, Corrientes and Entre Ríos seem to have enjoyed, long time ago, some common characters: for instance, a strong cattle-export economy. But recent and growing case studies focused on regional productive shape, suggesting that there were also more outstanding differences than mere ecological or political circumstances. Here, we will try to compare the productive profile of each area and investigate the social distribution of the livestock wealth in order to obtain some useful explanations to understand the particular structure of these frontiers.

Cabildo, cabildantes y abasto local en el Río de la Plata colonial temprano. Un estudio comparativo (Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes a finales del siglo XVI).

Revista Estudios, 2022

Con datos de las fuentes capitulares de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes, se pretende clasificar, ejemplificar y comparar las intervenciones en torno al abastecimiento de alimentos, bienes y servicios, las pesas y medidas, los controles de precios, de la producción y circulación. El Cabildo funcionó como el principal ente regulador del mercado local, y como espacio de representación de los intereses del vecindario y de sus miembros. Partimos de la idea de que los integrantes del Ayuntamiento estuvieron vinculados con los principales negocios locales. El período estudiado corresponde a la etapa fundacional del proceso de conquista y colonización del territorio rioplatense, llegando a la conclusión de que hubo tanto similitudes como diferencias entre los tres casos, en cuanto a los problemas tratados y el carácter diversificado del consumo.