Jandová, Jarmile y Emil Volek eds. y trads., Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa (original) (raw)
Introducción a "La teoría de la Escuela de Praga", de Jirí Veltruský.
Gestos, 2011
Jiří Veltruský escribió su primer artículo como miembro del Círculo de Praga en 1940. Abandonó abandonar Checoslovaquia al caer el telón de acero y se trasladó a París, desde donde volvió a publicar ensayos sobre teatro para diversas revistas internacionales desde principios de los años setenta. Su ensayo “La teoría teatral de la Escuela de Praga”, escrito en 1981, analiza las contribuciones de Petr Bogatyrev, Jindřich Honzl y Karel Brušák, así como del propio Veltruský, a una escuela checa de semiótica teatral que se desarrolló en los años de entreguerras. Jiří Veltruský wrote his first article as a member of the Prague Circle in 1940. He abandoned Czechoslovakia after the fall of the iron curtain and moved to Paris, where he resumed writing theater essays for multiple international journals in the early seventies. His 1981 essay “The Prague School Theory of Theatre” reviews the contributions of Petr Bogatyrev, Jindřich Honzl, and Karel Brušák, as well as Veltruský himself, to a Czech school of theater semiotics that crystallized in the interwar years.
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2021, 411 pp. ISBN: 9788491921806 (Iberoamericana) / 9783968690834 (Vervuert) El volumen se abre con unas amplias consideraciones de su editor crítico, Diego Santos, especialista en teatro español del siglo XX y en sus relaciones con la dictadura de Franco, con particular atención a la censura teatral y al exilio republicano de 1939. En las páginas introductorias, en diálogo con otras aportaciones, algunas del mismo autor, Santos dilucida de forma convincente las circunstancias que justifican que se califiquen como anómalos el sistema literario y el teatro bajo el franquismo. Los condicionantes derivados de la dictadura son conocidos: el fin abrupto de la modernidad, la amputación de la literatura del exilio, la hostilidad ante las literaturas catalana, vasca y gallega, la imposición de la censura, las trabas puestas al acceso a la literatura extranjera, la tutela ejercida sobre la crítica, la historiografía y la teoría literarias, el surgimiento de un canon para las generaciones posteriores. Consumada la pérdida generada por el masivo exilio de literatos e intelectuales, quedaba en la España de la posguerra un vacío presidido por una doble matriz: "lo que no se podía decir frente a lo que se tergiversaba para poder ser dicho" (p. 18), es decir, la heterodoxia frente a la ortodoxia. Que no hay una sin otra bien se muestra en este volumen, vertebrado alrededor de la idea de que si se considera el franquismo, a pesar de la heterogeneidad de sus componentes, como un peculiar lugar de enunciación, cobra pleno sentido la exigencia de que se aborde el estudio de su literatura por medio de lecturas propias y diferentes a las que se utilizan para otros períodos del siglo XX (p. 37). El libro está estructurado en cuatro secciones ("Poéticas", "Censuras", "Fronteras" y "Exilios"), según una distribución que se adapta a las principales circunstancias que sostienen el panorama teatral estudiado. Evidentemente la dispositio responde sobre todo a una necesidad de organización del discurso, pues aspectos de una sección reverberan en otras. El primer y más nutrido apartado se dedica a las propuestas estéticas que surgen para paliar la supresión de la modernidad en el sistema teatral determinado por el régimen de Franco. Javier Huerta hilvana las propuestas teatrales de varios falangistas (Sánchez
Semiótica literaria y teatral en España: addenda bibliográfica V
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2022
Granada: Diputación Provincial. Cabanilles, a. (1992a): «Bajtín/MedvededA^olosinov: El espacio de la Metalingüistica». En Investigaciones Semióticas. IV, AES (ed.), I, 45-52. Madrid: Visor Libros. -(1992b): «Rhetoric of Advertising and Semiotics of Discourse». En Signs of Hu manity/L 'homme et ses signes, G. Deledalle (ed.), I, 467-472. Berlín: Mouton de Gruyter. Cabo Aseguinolaza, F. (1992a): El concepto de género y la literatura picaresca.