Aproximación a un yacimiento arqueológico mediante herramientas SIG. (original) (raw)

Un alto en el camino. Notas acerca del uso de SIG en los análisis de movilidad en arqueología

Este texto pretende hacer algunas reflexiones sobre el modo en el que en los últimos años hemos utilizado los SIG para analizar distintos aspectos de la movilidad en arqueología. Proponemos, por tanto, hacer un alto en el camino antes de seguir, un alto para replantearnos cuestiones como la dirección que venimos siguiendo o el destino hacia el que vamos. En primer lugar, comenzamos reflexionando sobre los aspectos que caracterizan este tipo de análisis en arqueología. Estos aspectos responden, en parte, a cómo estas herramientas han sido diseñadas desde una óptica claramente economicista. Digo “en parte” porque la responsabilidad no es únicamente del diseño de estas herramientas sino de la capacidad que hemos tenido los investigadores para plantear nuestros trabajos y hacer uso de ellas. En segundo lugar, revisamos la construcción y el uso de los modelos digitales de coste y de las representaciones derivadas más convencionales como el Least Cost Path o las isocronas. Por último, mostramos un modelo alternativo derivado del modelo de coste. Dicho modelo, cuyo acrónimo es MADO (Fábrega-Álvarez 2006; Llobera et al. 2011), permite representar algunos aspectos como la estructura y la secuencia de la movilidad en el paisaje.

Aplicación de un SIG a un caso arqueológico: sitio 3 de la localidad Estancia La Suiza (San Luis, Argentina)

En este informe aplicamos el uso de algunas de las funciones de un sistema de información geográfica (SIG) en arqueología, presentando un estudio de las distribuciones espaciales de los artefactos líticos en el sitio arqueológico Estancia La Suiza 3 (ELS 3), en la provincia de San Luis, Argentina. De este modo, el uso del SIG ha permitido ubicar con mayor precisión los componentes de ocupación intrasitio. Palabras claves: arqueología, SIG, artefactos líticos, intrasitio. GIS IMPLEMENTATION OF AN ARCHAEOLOGICAL CASE: SITE 3 IN THE ESTANCIA LA SUIZA LOCALITY (SAN LUIS, ARGENTINA)

Aplicación de los SIG al análisis microespacial del yacimiento arqueológico de La Ulaña (Humada, Burgos).

Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio, 2011

The objective of this work is to deepen the microespacial knowledge of «La Ulaña» settlement, analyzing it with a methodology based on computer tools and applications concerning to the Geographical Information Systems. Therefore it has been needed a change in the excavation process methodology. It has been modified the way to capture spatial data and the alphanumeric information, in order to implement the archaeological registration in a GIS. Thereby facilitate the performance of spatial and attributes analysis with the information incorporated on the system. Furthermore, the information recollected, in the excavation, in previous campaigns has been checked and incorporated as far as possible to the GIS. It should be taking into account that the final results are conditioned by the method used in an archaeological location when it is excavated and with the form to obtain the information, because normally it is not the best to incorporate in GIS. This means, although the register was exhaustive to analyze with GIS tools, the system to collect information should be different to the traditional one. Those data (results of previous campaigns) were revised individually, losing some of those registrations, not in the database, but when those data were introduced in the GIS, as we will see later on. Currently, in the archaeological campaign 2007, the study is in that phase, revision and treatment of data. The overall methodology has been changed according with GIS requeriments. Thus, it is had collected, using a Total Topographical Station, all material types found in the excavation and saved as a point type entity. Furthermore, could be done analysis of densities, material distributions, etc.; and create a database with the material record’s registers and stratigraphic units.

Mapeando experiencias: SIG y arqueología en el paisaje

Flores Blanco, L. (Ed.), Lugares, Monumentos, Ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos. Avqi Ediciones, Lima, pp. 55–70., 2018

La contribución que aquí presento pretende aportar algunas ideas acerca de la discusión sobre la naturaleza necesariamente determinista de las Tecnologías Geoespaciales en arqueología. Se argumenta en favor de la posibilidad de superar las condiciones originarias de estas tecnologías para producir con ellas un conocimiento arqueológico no necesariamente determinista y economicista. Las ideas que presento son esencialmente reflexiones no demasiado elaboradas, y sin duda no especialmente originales, pero aun así pertinentes dentro de un ámbito, el de la arqueología del paisaje vista desde un contexto no anglosajón, donde tal vez este tipo de discusiones y reflexiones respecto a estas tecnologías no han estado aún demasiado presentes.

Los SIG y la gestión de la información arqueológica

In V. Mayoral Herrera y S. Celestino Pérez (eds.): Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LIX: 481-489.

Dentro de los ámbitos posibles de aplicación del conjunto de las llamadas tecnologías geoespaciales (SIG y similares) a la arqueología seguramente el menos atractivo es aquél relacionado no con las diferentes posibilidades analíticas orientadas a la investigación de problemas históricos, sino con la “simple” gestión de la información. Este es un ámbito casi siempre poco agradecido, en el que no por casualidad los arqueólogos hemos ido cediendo terreno a otros expertos (informáticos), aunque procuraremos argumentar que de forma un tanto imprudente. De forma breve y seguramente parcial, lo que este texto pretende es ofrecer una serie de reflexiones generales sobre las posibilidades y condiciones para la gestión digital de la información arqueológica, y especialmente reclamar la importancia de atender a este tipo de cuestiones como un ámbito relevante de trabajo y desarrollo.

Integración de SIG con visualización 3D interactiva para la gestión y seguimiento de excavaciones arqueológicas.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) disponen de grandes capacidades de gestión de información. Sin embargo, en muchos caso no existen o son limitadas las capacidades de visualización de dicha información sobre terreno tridimensional con gran detalle, las cuales pueden ser de gran ayuda o deseables en múltiples aplicaciones. En este artículo se presenta la integración del SANTI, un sistema de visualización tridimensional de grandes extensiones de terreno e información geográfica, con gvSIG, un SIG de software libre y gratuito. Se describirán las capacidades del sistema de visualización, cuál ha sido el planteamiento para realizar la conexión entre ambos sistemas y como se está aplicando en un proyecto en desarrollo para la gestión de la excavación de Castro de la Lanzada, situado en la costa de Galicia (España).