EL ANÁLISIS MUSICAL, LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL Y LA MUSICOLOGÍA HISTÓRICA: INTRODUCCIÓN AL DOSSIER (original) (raw)

LA MUSICA EN EL PANORAMA HISTORICO DE MESOAMERICA

Por época prehispánica se entiende el largo tramo que va de la aparición de los primeros grupos sedentarios organizados (1500 a.C.) al florecimiento y desaparición de las grandes culturas mesoamericanas en 1521 d.C.

Prácticos, Díscolas y Regionales. La tensión entre particularismos y generalización en el estudio de la historia de la música

2012

Si bien desde hace décadas los estudios históricos sobre la música han puesto el foco paulatinamente en un universo de manifestaciones, relaciones y actores que tradicionalmente no formaban parte de su objeto de estudio, los resultados de esta ampliación no han tenido un impacto concreto y consistente en los imaginarios sociales sobre la música, principalmente en los ámbitos de formación musical y los textos que los informan. Ya se trate de nuevas disciplinas como la etnomusicología, de los enfoques derivados del postmodernismo integrantes de la " nueva musicología " , la " musicología radical " de índole más crítica o los menos abundantes estudios basados en el marxismo, son numerosos los trabajos, artículos y libros que construyen perspectivas historiográficas alternativas con el fin de abordar " otros " objetos de estudio que la tradición musicológica había solapado o segregado. Sin embargo, el impacto de estas investigaciones generalmente se restringe a los círculos científicos en los que se origina, constituyéndose en un discurso de autoafirmación y validación académica que, lejos de plantear una discusión crítica en el propio terreno de la historia de la música, construye circuitos paralelos que no han representado la necesidad concreta de un cambio en el núcleo duro de un paradigma musicológico que es heredero de las concepciones estéticas, históricas y metodológicas del siglo XIX. Esto se ha hecho evidente en la creación de subdisciplinas y en la necesidad de explicitar en los títulos de los trabajos la especificidad de lo estudiado, renunciando a considerar estos aportes como parte legítima de los estudios sobre la música, sin necesidad de mayores aclaraciones. El presente artículo propone una revisión de los aportes que estas nuevas perspectivas han realizado sobre cuatro objetos de estudio históricamente marginados de la investigación musicológica: los instrumentistas y la interpretación musical; el rol de las mujeres en los desarrollos musicales; la música popular anterior al siglo XX; la producción musical de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo de la música occidental. A su vez analizaremos el grado de presencia que estos temas obtienen en los libros de texto de mayor difusión y trazaremos hipótesis acerca de las transformaciones que la inclusión de estos objetos de estudio podría (o necesitaría) producir en el corpus estable de la historia de la música, tanto en términos de investigación académica como de formación superior.

GUÍA DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA

Como manifiesta el propio Ministerio en la introducción a esta asignatura, "La Historia de la Música y la Danza persigue proporcionar una visión global del lugar que ocupa la música y la danza en la historia del arte y de su aportación a la historia de la humanidad, y dotar a los alumnos de fundamentos de comprensión, análisis y valoración de las creaciones, así como de criterios para establecer juicios estéticos propios sobre las mismas". Defendemos todas y cada una de estas líneas, ya que las consideramos de enorme importancia en la formación integral del hombre y la sociedad que queremos construir para el futuro, otra cosa será valorar si la dedicación horaria prevista para esta materia por el propio Ministerio, y la propia formación de los profesores adscritos para su docencia, nos permitirá conseguirlo en las actuales aulas de Bachillerato, ya que cada día su reducción horaria se hace cada vez más peligrosamente patente. Quizá el Ministerio debería entender de una vez por todas que, a través de la enseñanza musical y del conocimiento expresivo-comunicativo del cuerpo reflejado a través del movimiento y la danza, se va mucho más allá de lo puramente artístico y cultural, ya que pocas materias reúnen unas cualidades tan ambiciosas como las que son motivo de estudio en esta materia. A través de ellas podemos aprender matemáticas, física-acústica, literatura, ciencias sociales, a comunicarnos y expresarnos corporalmente mejor, y un amplio etcétera, que al parecer solo somos capaces de reconocer los expertos en la materia. Aunque los propósitos presentados por el Ministerio nos parecen muy adecuados a la edad cronológica en la que deberían haberse logrado los aprendizajes de los contenidos que propugnan en el documento oficial, este conocimiento y dominio de la materia por parte de los alumnos de Bachillerato no responde a la realidad de su formación musical y corporal, ya que los conocimientos con los que los alumnos de Bachillerato llegan a este momento de su vida educativa, son muy inferiores a los previstos por la Ley. Así, consideramos excesivos los objetivos propuestos por el Ministerio, ya que solo sería posible alcanzarlos en su totalidad, si los alumnos hubiesen tenido a lo largo de toda su formación anterior una enseñanza-aprendizaje lógica y ajustada a cada momento evolutivo. Así pues, partimos de premisas falsas al considerar que los alumnos de esta asignatura son capaces de reconocer todo el amplio panorama de contenidos que se les presenta como materia de estudio obligado en este nivel. Por tanto, y a sabiendas de nuestra renuncia científica, consideramos necesario que la enseñanza de la asignatura de Historia de la Música y la Danza les permita a los alumnos desarrollar al menos las siguientes capacidades:

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Hacemos un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de hispanoamérica publicados entre 1876 y 1976. El tema ha despertado interés desde finales del siglo XIX en músicos con poca formación en ciencias humanas y, a partir de los años sesenta, en la musicología. A lo largo del ensayo se analiza la forma en que autores en diferentes países y momentos clasificaron la música colonial, y los temas más trabajados, como la música indígena, de los esclavos, en la catedral, en las misiones, la música doméstica y los instrumentos utilizados en su interpretación. El objetivo general es mostrar cómo los diferentes matices puestos en los temas y la clasificación están relacionados con el momento que vivió cada autor y con las herramientas documentales y mentales que su tiempo le ofreció.

Introducción a un estado de la cuestión de la Historia de la Música en la Sevilla Andalusí

Desde el periodo califal y hasta 1248, fecha en que Sevilla fue conquistada por los cristianos, encontramos en este enclave una peculiar riqueza cultural. Durante el periodo andalusí, la búsqueda del placer a través de arte, especialmente a través de la música y la poesía, caracterizaba a las distintas cortes islámicas que se esparcieron por la Península tras la ruptura del Califato Omeya. El apoyo de los mecenas, siempre en busca de los mejores músicos y poetas a su servicio, y el prestigio de las Qiyan, quienes se encargaban de impartir sus conocimientos musicales, marcaron buena parte de la tradición musical andalusí. En este Trabajo de Fin de Grado para Historia y Ciencias de la Música bajo la tutela de la renombrada doctora Manuela Cortés, he tratado de recopilar algunos de aquellos escritos que han llegado hasta nuestros días y que han relatado acerca de la ciudad de Sevilla y de su faceta musical durante el periodo de al-Andalus.

MUSICOLOGÍA: HISTORIAS (INTER)CONECTADAS

XI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, 2024

Aproximación al pensamiento del triple paradigma «compositor-intérpretepedagogo» en España a través de Joaquín Larregla.

EL ATRASO HISTÓRICO DE ESPAÑA EN LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA, pp. 127-134

"La Psicología de la Música es una disciplina científica con siglo y medio de historia. El estudio científico del pensamiento y la conducta musicales implica la utilización de métodos de investigación muy variados procedentes de numerosas disciplinas, lo que la convierte en una disciplina interdisciplinar y multidisciplinar. Algunas de las áreas de investigación proporcionan conocimientos en los que basar la educación musical general, la formación de músicos profesionales, la musicoterapia y el uso de la música en la vida cotidiana. A pesar de ya tener más de un siglo, de su importancia en otros países y de los beneficios que podría suponer para toda la población, en España es una ciencia prácticamente desconocida, incluso por músicos profesionales, con una escasísima presencia y difusión en universidades y conservatorios y con muy pocos investigadores en activo. The Psychology of Music is a scientific discipline started in the middle of the nineteenth century. The scientific research of the musical thought and behaviour involves the use of great variety of research methods originated in multiple scientific disciplines. This is why psychology of music is considered an interdisciplinary and multidisciplinary science. Some of the areas of the current research in this field provide knowledge for improving general music education, professional musical education, music therapy and the use of music in everyday life. Psychology of Music is almost unknown in Spain, even for many professional musicians. This fact contrasts with the long history of this science and the multiple benefits that its knowledge could provide. Its diffusion in the universities is very limited. The number of researchers in Spain is very low."