Proyecto editorial de la Revista de Estudios de Género: La ventana (original) (raw)

“Saltemos por la ventana” surgimiento de la revista “Ventana Gay” desde el punto de vista de Manuel Antonio Velandia Mora, uno de sus fundadores

Fórum Linguístico, 2018

r i o , i n v e s t i g a d o r y a m a d o r d e l a r t e M a n u e l A n t o n i o V e l a n d i a M o r a , n a t u r a l d e C o l o m b i a , s e r e c o n o c e c o m o d e f e n s o r d e l o s D D H H y l o s d e r e c h o s s e x u a l e s y a c t i v i s t a d e l o s d e r e c h o s d e l a s m i n o r í a s s e x u a l e s. E s g r a d u a d o e n s o c i o l o g í a , f i l o s o f í a , e d u c a c i ó n y s e x o l o g í a , D o c t o r e n E d u c a c i ó n y t a m b i é n , e n E n f e r m e r í a y C u l t u r a d e l o s c u i d a d o s. H a d e d i c a d o g r a n p a r t e s u v i d a a l t r a b a j o s o b r e s e x u a l i d a d e s y e l S i d a / V I H , e n c o n s u l t o r í a s c o n a g e n c i a s i n t e r n a c i o n a l e s y e n l a s i s t e m a t i z a c i ó n d e s u s c o n o c i m i e n t o s c o n d i f e r e n t e s p u b l i c a c i o n e s , c o m p l e m e n t a n d o c o n l o s c a m p o s d e l a e d u c a c i ó n , e l t r a b a j o s e x u a l y l a c o m u n i c a c i ó n a f e c t i v a e n s a l u d. U n o d e s u s p r i n c i p a l e s r e c o n o c i m i e n t o s e s h a c e r p a r t e d e l a f u n d a c i ó n d e l M o v i m i e n t o d e L i b e r a c i ó n H o m o s e x u a l C o l o m b i a n o , q u e m a r c a u n h i t o h i s t ó r i c o d e l a l u c h a p o r l o s d e r e c h o s d e l o s h o m o s e x u a l e s e n C o l o m b i a .

El género visto desde la ventana del alma propia

Pensamiento Actual, 2013

El siguiente ensayo es una reflexión personal sobre el tema de género y cómo este ha marcado la vida de la autora, para lo cual hace un recorrido de su sentir, apoyada por visiones de la infancia, que le permiten reconocer la incorporación de patrones culturales en los seres humanos y marcas de las diferencias de género; muchas veces influenciadas por valores androcéntricos. El trabajo pretende hacer consciencia sobre la necesidad de reconocer las características femeninas y masculinas que los seres humanos poseemos, y que nos convierten en individuos únicos. A la vez, intenta concientizar sobre la importancia de de-construir el concepto de género que cada individuo tiene a partir de una observación con un sentido nuevo y así promover una relación diferente entre los seres humanos por medio del rescate de valores matrísticos.

EL GÉNERO La perspectiva de género

La perspectiva de género 1 está basada en la teoría de género y se inscribe en el paradigma teórico histórico-crítico 2 y en el paradigma cultura del feminismo. "El feminismo del siglo XX, nuevo episodio de una historia ya larga, presenta la especificidad de haber producido, además de efectos políticos y sociales, efectos en el campo del conocimiento, efectos que se señalan o incluso se institucionalizan bajo la fórmula estudios feministas (pero también estudios sobre las mujeres, estudios femeninos, estudios de género)" 3. El análisis de género es la síntesis entre la teoría de género y la llamada perspectiva de género derivada de la concepción feminista del mundo y de la vida. Esta perspectiva se estructura a partir de la ética y conduce a una filosofía posthumanista, por su crítica de la concepción androcéntrica de humanidad que dejó fuera a la mitad del género humano: a las mujeres. Y, a pesar de existir en el mundo patriarcal, las mujeres han sido realmente existentes. Es notable que el humanismo no las haya advertido. La perspectiva de género tiene como uno de sus fines contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres. Esta perspectiva reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática. Sin embargo, plantea que la dominación de género produce la opresión de género y ambas obstaculizan esa posibilidad. Una humanidad diversa democrática requiere que mujeres y hombres seamos diferentes de quienes hemos sido, para ser reconocidos en la diversidad y vivir en la democracia genérica. Desde un análisis antropológico de la cultura es importante reconocer que todas las culturas elaboran cosmovisiones sobre los géneros y, en ese sentido, cada sociedad, cada pueblo, cada grupo y todas las personas, tienen una particular concepción de género, basada 1 Perspectiva de género es sinónimo de enfoque de género, visión de género, mirada de género y contiene también el análisis de género. En ciertos lenguajes tecnocráticos se llega hablar de la variante género (como si el género fuera una variante y como si pudiera compatibilizarse dos perspectivas epistemológicas tan diferentes: una positivista y la otra historicista). Se le llama también el componente género y se le homologa al componente medio ambiente, al componente salud, etcétera. 2 La filología que reconoció Gayle Rubin, una de las creadoras de la teoría de género es exegética, como ella la llama. Se trata de una construcción teórica elaborada a partir de la crítica al pensamiento de Marx y Engels, Lévi-Strauss y Lacan. En sus palabras: "El movimiento entre marxismo, el estructuralismo y el psicoanálisis, produce algunos choques de epistemologías" (1975:159). 3 Collin, 1993:318.

1995: Espacios de Género. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. Libro coordinado por Héctor Bonaparte, Gabriela Dalla-Corte Caballero, Elvira Scalona, Marcelo Ulloque

III Jornadas de Historia de las Mujeres, Universidad Nacional de Rosario, República Argentina, Rosario, 1994. Capítulos de: María José Billorou, Zulma Benita Caballero, Hilda Beatriz Garrido de Biazzo, Marta Barbieri de Guardia, Norma Ben Altabel, Alcira A. de López García, Marcela Ester Franco, Lea Fletcher, Liliáns Betty Romero Cabrera, Nora Graciela Pulido, María Silvia Di Liscia, Susana Fioretti, July Cháneton, Bibiana del Bruto, Lidia G. Acuña, Lucía N. Aiello, Marisa E. Avogadro Thomé, María Gabriela Miraje, Leyla Flores Morales, Celia Guevara, María Marta Lupano, Renée Girardi, Brisa Varela, Nidia S. Tadeo, Marcelo Ulloque, María Herminia B. Di LIscia, Hilda Habichayn, María Emilia Llorente, Emilia Yolanda Urquiza, Norma Álvarez, Elcira Zalazar de Fino, Marcela Nari, Diana Veneros Ruíz-Tagle, Maritza Carrasco G., Estella Cristina Salles, Susana B. Murphy, Matilde A. Mercado, Susana Novick, María Celia Bravo, María Estela Fernández, Alejandra Landaburu, Gabriela Dalla-Corte Caballero, Ana María Teresa Rodríguez, Graciela Batticuore, Lily Sosa de Newton, Consuelo Figueroa G., Claudia Torre, Ana Inés Cazale, Claudia A. Etcharry, Teresa Suárez, Ana Esther Koldorf, Cecilia Lagunas.

“´De tu ventana a la mía´ entre la memoria y género: el homenaje fílmico de la mujer ventanera”

¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Aránzazu Calderón, Karolina Kumor, Katarzyna Moszczyńska-Dürst (eds.) (2015) Warszawa, Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykańskich, 2015

La dificultad de analizar, nombrar y definir una práctica artística femenina radica en estudiar la creatividad y la productividad de las mujeres sin por ello caer en trampas esencialistas. Por eso, antes de proceder al análisis de De tu ventana a la mía (2011) de Paula Ortiz, queremos subrayar que no pretendemos sostener la existencia de una escritura o de un cine "femeninos" partiendo de una concepción esencialista del texto literario o fílmico sino que tenemos la intención de analizar los textos de autoría femenina en relación con la situación sociocultural de las creadoras, teniendo en cuenta los condicionantes a que se ve sometida una producción artística dentro de cada cultura patriarcal concreta. Siguiendo a Hélène Cixous (1995), asumimos también la dificultad que supone para una femme-auteur situarse en la tradición literaria o cinematográfica, es decir, en uno de representación condicionado por la previa exclusión y la invisibilidad de la mujer como "otra" que "siempre ha funcionado en el discurso del hombre, significante referido al significante contrario" (1995: 59). Así, en un intento de alejarnos de todo tipo de esencialismos, no pretendemos discernir las cualidades lingüísticas o cinematográficas, los tropos, tomas y estructuras comunes única y específicamente para la creación de mujeres, independientemente del contexto de producción. No obstante, partimos de la premisa de que en los textos de autoría femenina está disponible una codificación de la "gramática violeta" basada en "la afirmación de la subjetividad emergente y la subversión de lo instituido" (González Fernández 2008: 33). De manera particular, siguiendo a Carmen Martín Gaite (1987), analizaremos la inscripción de la memoria, las emociones y el enfoque femeninos como fruto de una tradición sociocultural que ha determinado no sólo la educación, el horizonte de expectativas y de experiencias de las mujeres, sino también sus "miradas" y modos particulares de expresión.

Conclusiones y recomendaciones del Proyecto Brechas de Género

Temas Socio Juridicos, 2011

RESUMEN: El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un grupo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título "Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un plan de igualdad para las mujeres en Bucaramanga", con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluyen las conclusiones y recomendaciones de dicho proyecto.

Periodismo y tecnologías género - revista

Los estudios de género surgidos por los años`80 en EEUU, se han multiplicado en diferentes versiones teóricas que señalan distintos (y hasta opuestos) puntos de vista respecto de la temática. Alos fines de este artículo, me basaré en la propuesta de Te r esa de Lauretis. Esta teórica 2 revisa el concepto de género que surgiera en los '80 vinculado a la diferencia sexual, ya que considera que en la actualidad trae ciertas consecuencias negativas: en primer lugar, supone una oposición binaria masculino -femenino, estática, esencial y ahistórica; en segundo lugar, presupone que existe una mujer y no las mujeres con sus variantes de clase, etnia, edad, orientación sexual, etc.