MULTICULTURALIDAD EN MEXICO (original) (raw)

LOS RETOS DEL MULTICULTURALISMO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

… de Literatura Jurídica, agradece ampliamente el …

Distinguidos lectores, ha surgido a la luz pública el número tres de Cuadernos de Literatura Jurídica. En esta ocasión ofrece entre sus páginas varios artículos de académicos e investigadores, divididos en las áreas siguientes: Estudios Jurídicos y Constitucionales; Política y Derechos Económicos, Sociales y Ecológicos; Abogados y Colegiación; Ciencias Penales; Arte y Crítica de la Cultura.

LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO

La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.

MULTICULTURALISMO Y DIVERSIDAD

ANA ESTHER KOLDORF - Multiculturalismo y Diversidad: un debate actual, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 100 pp. - Multiculturalismo y diversidad reúne, en una puesta al día, reflexiones y debates provenientes de diferentes disciplinas –historia, antropología sociocultural, arqueología, sociología– en torno a las problemáticas del multiculturalismo y la diversidad sociocultural con una perspectiva crítica. El libro plantea una mirada polémica sobre la noción de multiculturalismo y rescata de la construcción de una sociedad diversa, inclusiva y verdaderamente democrática analizando casos desde la antigüedad a nuestros días. Ana Esther Koldorf es antropóloga y Magistra en “Poder y Sociedad desde la Perspectiva de Género”. Ha realizado investigaciones sobre relaciones de género en situaciones de pobreza y violencia y tiene numerosos artículos sobre esta temática. Es Directora-Coordinadora del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres (CEIM) y Miembro fundadora del Centro de Estudios de la Diversidad Cultural (CEDCU). Es Docente-Investigadora y Profesora Titular de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario donde fue Directora del Departamento de Antropología Sociocultural. El volumen contiene trabajos de Elena Achilli, Nidia Areces, Cristina Di Bennardi, Hilda Habichayn, Ana María Rochietti y la propia compiladora. La ilustración utilizada para confeccionar la tapa del libro se titula "Ánime", y es un óleo de Gabriela Spector.

Multinacionales en México

Las grandes corporaciones en la industria agroalimentaria de México I. Introducción El presente trabajo tiene como propósito mostrar como el proceso de globalización ha llevado a las grandes empresas a ser parte importantísima importante de la economía mexicana. Se mostrará la forma en que las grandes empresas multinacionales y transnacionales han repercutido en la economía y sociedad de México. Ya que hay grandes empresas dedicadas a diferentes sectores industriales me enfocaré más en el ámbito alimentario, ya que " uno de los hechos interesantes de constatar es que los alimentos escasean no sólo porque la presión poblacional aumenta, sino porque los mecanismos que determinan su producción, distribución y venta en el mundo, sufren todo tipo de influencias, complicaciones y desviaciones " (Garreau 1980:9). Mencionaré el caso en particular de la industria cafetalera en el país. En el mundo capitalista de hoy en día, el móvil de lucro, ha sido el determinante de la concentración de riqueza y la expansión de los negocios en los más grandes centros económicos de los países industrializados, lo cual ha traído como consecuencia que las empresas más grandes salgan al exterior a invertir capitales. El que actúen en una escala mundial permite a éstas empresas asegurarse tasas de utilidad más altas comparadas a las que tendrían si se quedaran en su propio país, y esto lo logran operando en función de los intereses generales de la empresa, buscando de esta forma que tengan un máximo beneficio a nivel global, simplemente buscan incrementar las ganancias que tienen. La historia del desarrollo de las Empresas Multinacionales y la globalización se han generado de manera paralela. Las EM han tenido como principal objetivo construir

LA MÁSCARA DEL MULTICULTURALISMO

Palabras Clave: multiculturalismo / globalización / neoliberalismo transnacional. En este artículo pretendemos concretar tres aspectos que consideramos fundamentales del multiculturalismo: en primer lugar analizamos el origen conceptual filosófico del término de lo multipley de lo cultural. Un breve repaso histórico desde el mundo griego hasta el siglo XX. Posteriormente, recordamos que las confrontaciones culturales en la historia de la humanidad no son nuevas, y resaltamos ciertos matices de las distintas soluciones teóricas que se han ido poniendo en práctica. Finalmente, el núcleo de la reflexión desvela como el multiculturalismo es una máscara que bajo la pretensión de una sociedad universal transnacional desgrana el posible poder estructural del pueblo en nombre de la tradición cultural más folclórica y a beneficio del capitalismo multinacional. Este último sí que ha logrado la unificación global, pero su discurso hegemónico tiene grandes fisuras y su síntoma es el racismo posmoderno. Conclusión, la neutralidad implica también tomar partido, por eso, la posibilidad de una convivencia en la diversidad pasa por el compromiso político. La noción de multiculturalismo Ésta surge de la conjunción de dos términos: multiple y cultura más ismo. Lo múltiple ha sido uno de los problemas centrales de la filosofía, relacionado y contrapuesto siempre a lo uno. La tradición filosófica occidental está enraizada por un lado en Parménides, quien consideraba que la multiplicidad y la variedad son objetos de la opinión y de la sensación y que sólo lo Uno es objeto de saber. Esta comprensión de la verdad como única ha sido la mayor arma utilizada contra lo otro, contra lo distinto. Sin embargo, también en esta misma tradición existieron los defensores de la realidad de lo múltiple y lo vario frente a lo uno, los sofistas. Y fue Aristóteles quien afirmo que lo uno es inmanente a lo múltiple (que equivale a lo sensible, mientras que lo uno equivale a lo inteligible). Posteriormente, la idea moderna de multiplicidad, determinada por la gnoseología de Kant a través de la noción Mannigfaltigkeit, designará el material para la síntesis: lo múltiple es uno de los caracteres de lo dado frente a lo uno, que es uno de los caracteres de lo puesto. De este modo, la multiplicidad ofreció diversos aspectos en cuanto a las sensaciones y a las percepciones, es decir, a la manera de percibir el mundo. En definitiva, con lo múltiple podemos designar o bien muchos elementos de un tipo, o bien, muchos elementos distintos entre sí. Por lo que respecta a nuestra reflexión sobre el multiculturalismo nos interesará analizar el segundo uso del término múltiple: lo vario, multitudo, de la cultura. En esta misma tradición filosófica, los sofistas distinguen la cultura-aquello que es por convención o por ley, múltiple y distinto entre si y respecto a otras comunidades-de lo que es "por naturaleza". A lo largo de la historia hemos entendido por cultura la posesión de un lenguaje para la comunicación-en la Edad Media, las naciones eran las lenguas mientras que con la ilustración los Estados-nación aspiran a ser cosmopolitas-, el tipo y modo de utilización de instrumentos y la organización social. En cada cultura encontramos valores materiales, así como mitos, creencias religiosas, leyendas, ideas científicas y filosóficas, códigos morales y costumbres. Y en todos los casos, se adscriben a estos objetos valores que son considerados o subjetivamente u objetivamente. En términos de Ortega y Gasset, la cultura es lo que hace el hombre cuando se hunde, para sobrenadar en la vida, creando valores, sentidos. Por eso, la cultura, incluso la más despolitizada, no está exenta de contenido político, simplemente unas veces responde a los intereses del pueblo (1) y otra a la ideología capitalista. De lo dicho hasta ahora podemos deducir que el concepto de multiculturalismo, que aparece en la segunda mitad del siglo XX en EEUU nominando el fenómeno de la diversidad cultural, ilumina las diferencias culturales y resalta la importancia de la afirmación de las creencias particulares y diferenciadas. El problema es que acaba atendiendo exclusivamente a las contingencias y al folklore, olvidando las necesidades reales que genera la convivencia ciudadana de la diversidad cultural en la política. Es por eso que consideramos que el marco de reflexión sobre concepto de multiculturalismo debe ser crítico.