Campos de Gutiérrez. Un encuentro de memorias (original) (raw)
Related papers
Catálogo • La Tierra Llama: Una exposición sobre Campos de Gutiérrez
Publicación Independiente, 2015
La exposición La tierra llama se articula con la investigación, por realizada por Paola Peña Ospina y Juan Guillermo Bermúdez en 2015, que se publicó en el libro Campos de Gutiérrez: un encuentro de memorias (2017). La muestra fue una revisión del archivo de Campos de Gutiérrez, una hacienda cafetera del siglo XIX que ha cambiado de uso a lo largo de los años hasta llegar a convertirse en una residencia para artistas. El propósito de la muestra fue repensar el patrimonio cultural como algo vivo, que no se “encuentra”, ni se “produce” o “refleja” exclusivamente en la arquitectura de la casa o sus objetos −documentos históricos, fotografías, antigüedades−, sino que ha sido recreado y negociado continuamente a medida que las diferentes personas que han habitado allí, han reinterpretado y reevaluado el significado del pasado en virtud de las necesidades sociales y culturales el presente, es decir, un programa de residencia para artistas internacionales y nacionales que producen obra en un contexto rural. La exposición entonces, incluyó artículos del archivo de casa, obras de arte realizadas por los artistas que pasaron por la residencia y obra visual del artista Andrés Monzón, realizada especialmente para esta exposición.
Campos. Breve historia de una discusión tecnológica
Campos no es una historia de patrimonio exclusivo de los ganaderos o del mundo rural, se trata de una historia de vida en colectivo, de nuestra vida en común con los pastos. La textura de ésta historia se compone de parches lisos y estriados, de un tiempo heterogéneo que ha caracterizado a la ganadería durante todo el siglo XX, en una tensión entre el tipo de relación con el mundo vivo. Nuestra historia no es lineal. Campos mostrará una historia de resistencia orgánica, donde a cada intento de transformación de la materia (primero la colonización bovina, equina, los ovinos; luego la división, la agricultura, etc.); fue resistiendo bajo formas distintas de existencia de los pastos. Se mostrará también el papel de los ganaderos y trabajadores que vivían en el campo, los que no alcanzaban a colocar su voz en la capital, pero que han guardado los campos hasta nuestros días como un conocimiento específico de hacer ganadería a cielo abierto. En esta clave, éste libro busca reconocer el conocimiento/destreza que crece en el trabajo principal de la ganadería, la recorrida, que los expone a la variabilidad del sistema (bovinos, atmósfera, campos) donde desarrollan un conocimiento específico (teknê), caracterizado por ser un trabajo principalmente de cuidado. Así retomamos el valor de la primera innovación, que fuera desestimada por las pupilas dilatadas con el progreso.
Memoria y recuerdos colectivos. El caso de una leyenda en Mulaló
2011
Este artículo describe las tres formas locales (mediante la constitución de un museo, la celebración de tertulias y la conmemoración de las fiestas nacionales) en que se recuerda, se narra y se hace circular una leyenda sobre las andanzas del Libertador Simón Bolívar ...
La ex cárcel del Buen Pastor en Córdoba: un territorio de memorias en disputa
2010
Este articulo buscara dar cuenta, desde una perspectiva antropologica, de los progresivos procesos de enunciacion publica de memorias ligadas a la militancia y a la prision politica como formas de legitimar una accion y disputar sentidos a partir del proyecto de refuncionalizacion del edificio. En un sentido mas amplio, los conflictos que genero este caso resultan buenos para pensar los procesos de silenciamiento y publicitacion de memorias “incomodas” ligadas al pasado reciente en Argentina a partir de la oficializacion de ciertos lugares como “sitios de memoria”.
Duelo y memoria de los cuerpos ausentes en Antígona González
Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 2019
En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de uno de los textos más influyentes de la literatura mexicana reciente, Antígona González (2012) de Sara Uribe. En un primer momento, se expone el contexto social, político y estético en el que la pieza de Uribe fue escrita, para después proceder a estudiar las estrategias textuales de que se sirve Uribe para generar una autoría colectiva, con especial atención a las aportaciones teóricas llevadas a cabo por Cristina Rivera Garza y su concepto de “desapropiación”. Por último, el artículo propone una interpretación de la obra tanto en sus aspectos formales como en su aspecto ético-político, desarrollando su vínculo con las propuestas de Judith Butler. El presente trabajo relaciona ambas dimensiones, al ubicar la obra en una tradición de escritura militante cuyo objetivo es llevar a cabo el duelo por los desaparecidos en la frontera norte de México.