Memoria, infancias y pedagogía de paz en el nordeste de Antioquia (Colombia), 2018-2019 (original) (raw)

Memoria intergeneracional y emociones políticas de niños y niñas del municipio de Amalfi como aporte a las pedagogías de paz

Medellín, Colombia, 2019

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad reconocer las memorias intergeneracionales que tienen lugar en el municipio de Amalfi, a través de las voces de los niños y las niñas del lugar, es decir, cómo los relatos, creencias y cosmovisiones han trascendido entre diferentes generaciones; al tiempo que se hace posible identificar las emociones políticas en los niños y niñas, tales como: el miedo, la vergüenza y la compasión. La herramienta implementada para llevar a cabo el proceso, fueron los lenguajes expresivos, entre los cuales se destacan el teatro, la pintura, literatura, entre otros. Además, esta investigación aportó elementos a las pedagogías de paz con la infancia. Palabras claves: emociones políticas, memoria intergeneracional, lenguajes expresivos, infancia y pedagogías de paz.

Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz

Historical memory exercises conducted in the school setting on the Colombian armed con"ict are part of the requirements established in the legal framework for peace and education policy. To that extent, it is pertinent to think conceptually and methodologically pedagogical proposals of memory conducive to dealing with the past. This paper presents, through a literature review and adoption of memory as historiographical object, some points of connection between the teaching of the present history and the creation of memory in school and non-school spaces.

Visiones y experiencias alrededor de las infancias y las políticas públicas en contexto de conflicto armado: caso Antioquia

Eleuthera, 2017

Objetivo: Comprender cuáles son los marcos conceptuales que sustentan las políticas y programas de atención a la niñez en contextos de conflicto armado. Metodología: Tiene un enfoque cualitativo, fundamentado metodológicamente en la hermenéutica. Se desarrollaron entrevistas a decisores y expertos en políticas públicas del departamento de Antioquia. Resultados: Se encontraron visiones diversas alrededor de los niños y las niñas centradas algunas en la perspectiva de derechos y otras en la protección de ellos y ellas. Conclusiones: Las plurales formas de vivir la infancia de niños y niñas no están contempladas aún en las políticas públicas que les afectan, así como tampoco se han tenido en cuenta sus voces en las mismas.

Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia

Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, 2017

La cultura y la educación para la paz son ideales tan antiguos como la concepción de la guerra misma, ambos fenómenos fundados en la necesidad humana de convivir juntos y el derecho. El hombre se desarrolla como tal gracias a su naturaleza social, y eso depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de su medio circundante. Es precisamente en el marco de esta convivencia y las relaciones interpersonales que establece, que el ser humano recibe toda la cultura material y espiritual de la sociedad, necesaria para su adaptación al medio natural y social, y su interacción activa y dinámica con el mismo.

Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto

Revista Oratores

Esta investigación se realizó en el departamento de Córdoba-Colombia. Se buscó Identificar cuáles son los elementos pedagógicos del currículo educativo de la zona rural de córdoba Colombia, que podían contribuir para la construcción de una cultura enfocada hacia la paz desde la educación que se imparte. Se tomó al municipio de Tierralta como caso de estudio, dado su ubicación estratégica en la zona de conflicto del país durante el conflicto armado que azoto varios municipios de Colombia, entre ellos Tierralta. La zona de rural de Tierralta fue afectada por la violencia, hoy, después del proceso de paz, en el post conflicto, desde la educación se debe reparar o, por lo menos contribuir a la sanación de las secuelas de la violencia en los contextos de las instituciones educativas. Para ello es necesario que el currículo contenga elementos pedagógicos que ayuden a este proceso. Se encontró a través de una entrevista grupal, una entrevista semiestructurada a los directivos de Tierralta...

Saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz a partir de relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa colombiana

Revista Electrónica Educare

Objetivo. Identificar los saberes pedagógicos relacionados con la construcción de paz de maestros y maestras rurales que se ubican en seis departamentos de Colombia. Metodología. Este artículo se deriva de la segunda fase de la investigación, la cual se enfocó en las narrativas escritas por 60 maestras y maestros de instituciones educativas rurales colombianas, en el marco las misiones pedagógicas territoriales. Para el análisis se grabó, se transcribió y se categorizó en macroestructuras de sentido la información producida en las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación que constituyeron las maestras y los maestros participantes de esta investigación. Resultados. El desarrollo de las capacidades políticas, éticas y ciudadanas contribuye a la concreción de condiciones de posibilidad que amplían las libertades humanas e institucionales para hacer de la educación y de la paz derechos restituidos. Aunque no coinciden el discurso político educativo y las experiencias ...

Formación de la empatía histórica a partir de la enseñanza de la violencia bipartidista en Antioquia

Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2019

vínculos entre el pasado y su presente, olvidando, fácilmente, aquello que supuestamente aprendieron. La mayor parte de la responsabilidad de este fracaso recae en el docente. En los últimos años, la didáctica de las ciencias sociales ha pretendido generar soluciones a los obstáculos encontrados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dinamizando la enseñanza. El docente deja de ser el centro del conocimiento y el estudiante se convierte en sujeto activo de su proceso de aprendizaje al construir su saber, superando así, su visión de la historia como un producto absoluto y acabado (Velasco y Castaño, 2004; Zaragoza, 1995). Por consiguiente, se buscó profundizar en el proceso de enseñanza hacia otras formas dinámicas y autónomas que privilegiaran la formación del pensamiento histórico de los estudiantes, en especial una de sus competencias, la empatía histórica, al

Formación de la empatía histórica a partir de la enseñanza de la violencia bipartidisca en Antioquia

Ense�anza de las Ciencias Sociales, 2019

vínculos entre el pasado y su presente, olvidando, fácilmente, aquello que supuestamente aprendieron. La mayor parte de la responsabilidad de este fracaso recae en el docente. En los últimos años, la didáctica de las ciencias sociales ha pretendido generar soluciones a los obstáculos encontrados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dinamizando la enseñanza. El docente deja de ser el centro del conocimiento y el estudiante se convierte en sujeto activo de su proceso de aprendizaje al construir su saber, superando así, su visión de la historia como un producto absoluto y acabado (Velasco y Castaño, 2004; Zaragoza, 1995). Por consiguiente, se buscó profundizar en el proceso de enseñanza hacia otras formas dinámicas y autónomas que privilegiaran la formación del pensamiento histórico de los estudiantes, en especial una de sus competencias, la empatía histórica, al

La Construcción de la Memoria Histórica desde los Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia, en Catedra_Educacion_para_La_Paz_y_la_Forma.pdf

Cátedra Educación para la Paz y la Formación Ciudadana, 2018

Este capítulo tiene como objetivo poner de presente la situación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos en su relación con la construcción de la memoria histórica del conflicto armado. En su condición de miembros de la sociedad civil, en algunos casos como víctimas directas y en otros como testigos del horror de la confrontación, o como menores vinculados a los grupos armados ilegales, su presencia ha sido significativa en este escenario y por lo tanto sus vivencias deben hacer parte sustantiva del recuento que se está generando en el país sobre este tema. Ésta es una política de trato diferencial en la que no se ha trabajado suficientemente, ni en Colombia ni en otras latitudes.

Notas para una memoria histórica sobre las infancias producidas por el conflicto armado en Colombia

Aletheia, 2021

La infancia es un hecho social y por este principio no se reduce a una única expresión. En Colombia, las investigaciones de la memoria histórica han omitido esta concepción sociológica al resumir la interacción de la guerra y la infancia al estudio del reclutamiento de menores de edad. Ante esto, este artículo invita a construir una memoria histórica de las infancias olvidadas y desprovistas de existencia en la narración del conflicto armado. Para tal fin, propone empezar por cuatro infancias (la desplazada, la masacrada, la desaparecida y la violentada sexualmente), tomando en cuenta algunas herramientas metodológicas e interpretativas para abordarlas.