Hibridaciones e interacciones poéticas entre especies y sentidos (original) (raw)

La poética de los sentidos en los filmes de Lucrecia Martel

E l espacio cinematográfico ha sido definido tradicionalmente por lo visual. Es de entenderse que ésta sea la idea general aceptada pues el cine nació precisamente poco después de cuando se comenzaba a capturar el mundo en fotografías. El camino que siguió la teoría de cine fue uno de acercamiento a los planteamientos de lo visual, a los aparatos para desarrollar y fomentar las necesidades del espectador, anticipándolas y controlándolas. Cabe destacar la invaluable aportación de teóricos de la mirada como Laura Mulvey, Teresa De Lauretis, y Christian Metz, entre otros. Sin embargo, no es éste el único acercamiento válido. La hegemonía de lo visual no es total; existen modos de desplazar el control de la mirada, utilizándola para fomentar otros sentidos, otras maneras de percibir el cuerpo cinematográfico, estrategias para acercarse a la textura, sabor y olor de la imagen a través de lo visual pero eliminado su control y autoridad.

A contratiempo: Poética de los sentidos

FJT Music Solution, 2009.

obra A contra-tiempo constituye, como el propio calambur indica, el reflejo de una poética musical desde el metadiscurso y el compromiso estético. Bajo este pórtico de entrada -fruto de una experiencia vital y artística como músico-, está concebida, en lo que a la naturaleza genérica se refiere, como una suite armónico-métrica (o suite andaluza) en la que se conjugan distintos espacios, frases a contratiempo y un ejercicio de contrapunto polifónico en una

Correspondencia poética-visual encarnada en dos tiempos

Clepsydra: Revista Internacional de Estudios Feministas y Teoría del Género, 2021

Esta intervención decolonial en los Estudios de Género y la Teoría Feminista españoles presenta un intercambio entre dos artistas que se enuncian desde lo cuir y que se sitúan en Abya Yala. Inicia con un poema-narrativo encarnado en seis micro-fragmentos. Continúa con una imagen fotográfica viciada por la auto-percepción de l* artista y su capacidad afectiva. En respuesta se escribe un segundo poema, que plasma cómo la poesía atraviesa a la persona artista y refleja su conocimiento ancestral, encarnado y encaminado. La correspondencia termina con una serie de tres imágenes fotográficas escatológicas. No hay explicaciones que busquen sustituir la experiencia poética/visual que cada persona pueda tener con las piezas, sólo existe un gesto a los feminismos de color, los feminismos comunitarios y los estudios cuir/queer en Abya Yala que nos han enseñado formas de resistencia por medio de las artes.

Escritura poética y corporalidad animal en la poesía visual

Estudios de literatura Comparada 4. Misoginia y filoginia en el discurso literario europeo de la Edad Media, Teatro y literatura, Literatura y animales, 2024

El presente trabajo desarrolla un estudio de la relación entre la corporalidad animal y la escritura poética desde la especificidad de la poesía visual, que presenta características muy interesantes para este tipo de estudio, en virtud de la coincidencia en ella de la forma visual y textual. Para ello, se ha desarrollado, en primer lugar, un aparato teórico desde un marco cognitivo multimodal que ha permitido, en segundo lugar, analizar desde esta perspectiva un corpus compuesto por diferentes ejemplos de poesía visual (principalmente caligramas, pero también algunos casos de poesía concreta) para discernir de qué manera se halla representado el animal y cuál es su semiosis animal en cada ejemplo.

De los sentidos, los cuerpos y las artes mezcladas

Saberes, prácticas y sensibilidades , 2022

Este artículo se propone reflexionar sobre la transdisciplinariedad en las artes. Para ello se apoya fundamentalmente en los argumentos de Michel Serres, en particular en su libro, Los cinco sentidos. Es en este contexto que el filósofo francés propone un nuevo empirismo que permite otra cartografía del pensamiento, ya que desde allí propone pensar la mezcla como el punto de partida del conocimiento. A partir de este argumento, buscamos rediseñar el término transdisciplinariedad para que él no responda únicamente al encuentro de disciplinas, sino que sea justamente el punto de partida de un cuerpo-alma mezclado que posteriormente toma forma en los saberes que sólo hace un siglo se dividieron en terrenos específicos. Una arqueología filosófica a la manera como la encontramos en Serres, nos permite pensar en los a priori del conocimiento y llevar a cabo los pasajes entre localidades que, al fin de cuentas, nos permitirán repensar la relación arte-vida.

Metáforas, categorías y otras hierbas en Poética Cognitiva

Calero y Hermosilla (eds) Lenguaje, Literatura y Cognición Cordoba: Universidad de Cordoba. 2013. Pp: 239-252 METAFORAS, CATEGORIAS Y OTRAS HIERBAS EN POETICA COGNITIVA Poética cognitiva es una expresión que siempre produce cierta sorpresa cuando se escucha por primera vez y con frecuencia también cierto rechazo. La verdad es que la combinación de ambos términos resulta, cuando menos, contradictoria, ya que poética es una palabra que nos remite a la poesía, y con ella a lo que tiene ver con los sentimientos, las emociones… mientras que cognitiva se relaciona más con procesos de pensamiento racionales, estructuras mentales y con toda una corriente científica que abarca diversas disciplinas dispuestas a desentrañar el funcionamiento de nuestro cerebro. Así que la expresión reúne conceptos aparentemente opuestos como cerebro y corazón, razón y emociones y, lo peor de todo, literatura y ciencia. De ahí el rechazo que proviene entonces de ambos frentes, por un lado de aquellos que no creen que la poesía se pueda racionalizar, o que temen que una especie de disección de la literatura pueda acabar con ella y por otra parte de los que consideran que las humanidades, en conjunto, no son ciencia y por tanto calificar de cognitivo el estudio de una obra literaria es un contrasentido. Sin embargo, hace algún tiempo que venimos observando que las divisiones estrictas no funcionan, que las categorías no son compartimentos estancos, que las ciencias exactas no son infalibles, que razón y corazón no son opuestos, que cuerpo y mente no funcionan separadamente, que ni siquiera el hemisferio derecho y el izquierdo tienen asignadas funciones independientes, que todo lo que tiene que ver con el ser humano es contradictorio e imprevisible si lo examinamos bajo cánones estrictos de lógica matemática o si pretendemos que se ajuste a clasificaciones rígidas y taxonomías bien delimitadas.