DE LUCAS MARTÍN, Javier; VIDAL GIL, Ernesto; FERNÁNDEZ RUIZ-GÁLVEZ, Encarnación; BELLVER CAPELLA, Vicente (eds.), Pensar el tiempo presente. Homenaje al profesor Jesús Ballesteros Llompart, Tirant lo Blanch, Valencia 2018, en dos volúmenes: vol. I, 1071 pp.; vol. II, 1076 pp (original) (raw)
Related papers
La obra compilada por Gregorio Salinero y Miguel Ángel Melón Jiménez refleja un trabajo de largo aliento que, a partir de la colaboración de un vasto equipo de investigadores plasmada en coloquios internacionales y ediciones previas (SALINERO; LEBEAU, 2014), contribuyó primero a configurar y, con este libro, a consolidar un campo historiográfico dinámico en torno a la Historia de las listas modernas. En diálogo con los estudios políticos y culturales de tradición francesa, esta perspectiva se nutre de
Parece que el legendario viajero noruego Thor Hyerdhan dijo alguna vez: ¿fronteras? Nunca se ven. Pero yo he oído que existen en la mente de algunos" (BENIGNO, 2013:288). Esta frase, que culmina el libro aquí reseñado, es una síntesis de este relato apasionante. A lo largo de nueve capítulos, el autor ofrece al lector un análisis que permite distintos abordajes y lecturas. Cuenta con una extensa bibliografía sobre cada tema abordado, con ejemplos concretos, esclarecedores y didácticos, que facilitan una lectura de la obra en su totalidad, como así de alguno de los capítulos en particular. Es decir, al cierre de la obra en su conjunto se le suma un abordaje complejo y concluso de los apartados.
Síntesis. Revista de Filosofía, 2020
Sin lugar a dudas, la filosofía de Henri Bergson representa una de las propuestas más novedosas y vigentes en tematizaciones acerca de la libertad, el problema estético-ontológico de la creación, la teoría de la imagen y la constitución temporal de lo real (durée). Desde la publicación, en 1889, de su tesis doctoral Essai sur les données immédiates de la conscience, 1 Bergson comienza a posicionarse como un pensador crítico respecto de la tradición filosófica europea, pero propositivo respecto del lugar y función que corresponde a la filosofía dentro de las sociedades.
Entre «Vanidad de vanidades, todo es vanidad», la célebre frase aparecida en el Eclesiastés en las postrimerías del reinado de Salomón, a fines del siglo x a. E. y «Disfruta de la vida, porque el mañana es incierto», una máxima epicú-rea empleada todavía por los romanos en época augústea, existe una evidente similitud: su simbólica alusión a la fugacidad del tiempo y la inexorabilidad de la muerte. Un paradigma metafísico que alcanzó una gran difusión a través de las vanitas: 1 ese complejo imaginario que la creación artística definió en la Anti-güedad clásica, y que fue variando con el transcurso del tiempo y la cultura que lo sustentó. Un sugerente imaginario que empleó diferentes símbolos para expresar la caducidad del tiempo y de las glorias y riquezas terrenales, entre los que sobresalen los hermosos y aterradores cráneos humanos que, en ciertas ocasiones, se acompañan de otras representaciones. Solo que las dos máximas citadas difieren en su significado, ya que mien-tras el célebre Vanitas Vanitatis, et omnia vanitas aparecido en el Antiguo Tes-tamento contiene un marcado carácter religioso, a cambio, el precepto epicú-reo fue empleado por los griegos en sentido profano; un significado similar al que, siglos después, los romanos otorgaron al célebre Respice post te! Hominem te esse memento-«Mira tras de ti y recuerda que eres un hombre»-que, al parecer, salmodiaban a los generales triunfantes para recordarles su mortalidad cuando desfilaban por las calles de Roma. 1 Como es sabido vanitas es un término latino de género femenino, cuyo plural es vanita-tes. No obstante al haberse acuñado en la bibliografía especializada el empleo de esta voz en singular para designar una categoría específica de bodegones, en el texto se usará la forma vanitas para hacer referencia a ellos tanto en singular como en plural.
Síntesis. Revista de Filosofía
Sin lugar a dudas, la filosofía de Henri Bergson representa una de las propuestas más novedosas y vigentes en tematizaciones acerca de la libertad, el problema estético-ontológico de la creación, la teoría de la imagen y la constitución temporal de lo real (durée). Desde la publicación, en 1889, de su tesis doctoral Essai sur les données immédiates de la conscience, 1 Bergson comienza a posicionarse como un pensador crítico respecto de la tradición filosófica europea, pero propositivo respecto del lugar y función que corresponde a la filosofía dentro de las sociedades.
Historia del tiempo presente o del presente; historia reciente o de nuestro tiempo; historia del mundo actual o historia próxima o inmediata son algunas de las formas empleadas para referir un modelo historiográfico cuya temporalidad está íntimamente relacionada con la coetaneidad; es decir, con una "historia vivida" que conforma la historicidad "según es percibida por los sujetos que actúan en una determinada coyuntura temporal": es "la historia que perciben los propios sujetos que la viven" (Arostegui, s.f.: 1). Hacer referencia a esta subdisciplina es cuestionar la herencia positivista según la cual la distancia temporal entre los acontecimientos que van a historiarse y el historiador debe ser contundente. Sin embargo ¿en qué año acaba la historia? ¿A partir de qué fecha debe enmudecer el historiador? (Soto, 2004: 102). La historia del tiempo presente, modelo historiográfico que desafía el "enmudecimiento" del historiador, se gestó en la segunda mitad del siglo xx con fundamentos epistemológicos y metodológicos que se han ido consolidando en las últimas dos décadas.
Claves de pensamiento: Pensar nuestro tiempo desde y con Ortega y Gasset
Fundación Civismo, Club Tocqueville, Fundación Konrad Adenauer, Fundación Ortega-Marañón, 2024
Síntesis de algunas ideas centrales de la obra y de la filosofía de José Ortega y Gasset. Texto de la Conferencia inaugural del Seminario de Pensamiento organizado por Fundación Civismo, Fundación Konrad Adenauer, Club Tocqueville y Fundación Ortega-Marañón, dada en Madrid, el 13 de septiembre de 2024.