Perspectivas de reparación simbólica en Colombia: un enfoque de reconocimiento (original) (raw)
Related papers
Intersecciones, 2018
ISBN (impreso): 978-958-760-113-8 ISBN (digital): 978-958-760-114-5
Las características de la reparación simbólica en épocas de transición
2014
La reparación simbólica hace referencia a una acción que tiene como objetivo compensar a quien ha sufrido daño, por medio de actos que por su naturaleza no son posibles de cuantificar, tal como medidas de reparación Integral como la satisfacción o las garantías de no repetición, pero también otros derechos de las víctimas; a la verdad y la justicia. Por tal razón, la reparación simbólica debe observarse dentro del marco de la justicia transicional y no entenderla como un elemento aislado.
La reparación a las víctimas en Colombia
Prolegómenos
El presente artículo analiza los pronunciamientos y la jurisprudencia emanada en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho penal internacional en materia de reparación integral a las víctimas y compara las dinámicas de reparación que se han esbozado en los acuerdos de paz y en las instituciones creadas por el Estado colombiano. En este sentido, la metodología utilizada se basa fundamentalmente en el método analítico mediante la lectura de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Penal Internacional y de la legislación colombiana sobre la reparación a las víctimas. El artículo está dividido en tres acápites que dan cuenta de la forma en que el sistema jurídico internacional ha analizado el fenómeno de las víctimas y de la forma en que Colombia ha asumido esta problemática en su legislación y jurisprudencia.
Escenas de reconocimient: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal, 2012
Los acontecimientos altamente traumáticos, tanto individuales como colectivos, exigen de una forma de expresión y representación ficcional y estética compleja que actúa como forma de comunicación y reparación, y que, en efecto, opera como potenciador de la asimilación y comprensión social e individual del acontecimiento y del trauma que conlleva. Un ejemplo claro de esto se encuentra en Kilele, una obra de teatro que cuenta uno de los acontecimientos más dramáticos ocurridos en la historia reciente del conflicto en Colombia. Esta investigación estableció un puente teórico entre estos dos mundos y realidades, la realidad de las artes escénicas (preformativas / vivas) y la realidad de la política pública social –que se encuentran en torno a un interés común en lo social, con el fin de generar un conocimiento que permitiera la definición de criterios para el diseño e implementación de políticas públicas que lograran transformar una sociedad deteriorada en aspectos humanos fundamentales. Su objetivo principal fue responder a la pregunta sobre cuáles son los elementos de reparación integral a víctimas, entendida desde la justicia transicional, que se dan en Kilele, y cómo aportan los resultados obtenidos a una política de reparación.
Revista de Estudios Colombianos, 2019
A lo largo del artículo se denota los desafíos que se encuentran entre memoria e historia, pero también se encuentra que la memoria colectiva enmarcada en un contexto de Justicia Transicional lleva a que los Arhuaco defiendan sus tradiciones y su territorio. Esta investigación se interesa por relación de los daños socioculturales cometidos en el marco del conflicto armado colombiano y la medida de reparación simbólica que se adelanta en medio la Ley de Víctimas. Para esto, se tomaron en cuenta las percepciones de tres mujeres Arhuaco, tres hombres Arhuaco, quienes articularon los daños a la comunidad con los daños hechos al territorio.