Costa Rica. Una sociedad en transición (original) (raw)

Delito y cambio social en Costa Rica

El estudio analiza el incremento registrado por los delitos contra la propiedad en Costa Rica durante los últimos, a la luz de las transformaciones acaecidas en la esfera económica, social y cultural. La hipótesis del trabajo sostiene que este fenómeno se origina en la tensión estructural que caracteriza al orden social vigente, ya que por un lado, las dinámicas socioeconómicas que le dan sustento, excluyen a un sector importante de la sociedad de los derechos y de las oportunidades vitales (básicamente empleos y servicios públicos de calidad) que les garantice el acceso a una vida digna de acuerdo con los estándares históricos vigentes. Y por otro lado, la esfera cultural exacerba (a través de la apertura del comercio y la globalización) determinadas pautas de consumo como metas válidas y alcanzables para todos, generando así las condiciones adecuadas para que emerja el delito como una vía posible, no la más común ni la más frecuente, para resolver, en el plano de la acción social, este desfase. El documento se estructura en cuatro partes. La primera recupera los elementos teóricos de la investigación y los ordena en dos capítulos. El primero contiene los antecedentes sobre el estudio de la criminalidad en su relación con factores socioeconómicos y culturales. El segundo despliega la propuesta analítica que se ha formulado para examinar, en el contexto actual, el aumento registrado por el delito en sociedades como la costarricense. La segunda parte contiene el análisis de las dinámicas estructurales que caracterizan al orden social vigente y que se supone dan origen a la problemática. En el primer capítulo se estudia el fenómeno de la exclusión social, en el segundo se individualizan los procesos de inclusión cultural, materializados en la promoción y expansión del consumo durante los últimos años. Y en el tercero se devela -al mostrar el tipo de infracciones que crecen y el perfil de sus realizadores- el vínculo entre desigualdad y delito. La tercera parte analiza las especificidades que en el plano de los actores registra el desfase entre exclusión social e inclusión cultural. Dichas particularidades dan lugar a tres tipos distintos de infractor: conservador, globalizado y por droga. Cada uno de ellos se estudia en capítulos separados siguiendo la misma estructura. Primero se presentan los resultados del análisis y luego se incluye –a manera de ejemplo- el relato que mejor se ajusta al tipo descrito. La cuarta parte está formada por un capítulo único que expone las reflexiones finales del documento, mismas que se organizan en tres acápites: el primero, titulado la propuesta de investigación, sintetiza el esquema teórico metodológico diseñado para realizar el estudio. El segundo, denominado hallazgos de investigación, recoge los resultados principales del análisis empírico. Y el tercero, recomendaciones, expone algunas de las medidas (políticas públicas) que deberían tomarse para un abordaje efectivo de la problemática, así como líneas de investigación académica que se han abierto con el estudio. Se suman al documento, además, cinco anexos de orden metodológico, relacionados con el análisis de la información (cuantitativa y cualitativa).

Costa Rica y el desafío hacia la Sociedad de la Información

2013

El artículo hace referencia a las políticas públicas y su importancia para que Costa Rica logre su inserción en la sociedad de la información (SI). Estás políticas permiten crear las condiciones necesarias sobre las cuales se sustentaría la SI. También son el marco operativo que debería permitir la creación de una sociedad de la Información que permitiría tener una sociedad costarricense más incluyente, multicultural y que garantice el acceso democrático a la información, al conocimiento y a las TIC. Para construir la Sociedad de la Información (SI) en Costa Rica, y en cualquier país, se requiere de un plan de acción conjunto basado en la colaboración entre los sectores público y privado, el primero desempeñando un papel de promotor, dando las pautas a través de las políticas públicas y el segundo ejecutando dichas políticas y financiando la sociedad de la información, con la creación de nuevos servicios, productos, empleos, y haciendo competitiva la economía. En la búsqueda de una mayor eficiencia y transparencia del Estado, se dan dos tipos de relación: Estado – TIC y Estado - sociedad de la información, ambas con miras a lograr un mayor crecimiento económico y bienestar de los ciudadanos. Ya que Costa Rica carece de una política pública que garantice el libre acceso a la información pública y a las TIC, debido a la falta de voluntad política y de intereses creados por la clase política, estas relaciones no se dan y tampoco la eficiencia ni transparencia del Estado. The following article makes reference to public policies and their importance to include Costa Rica in the information society (IS). These policies allow creating the necessary conditions to sustain IS. Also, they are the operating framework that should permit to have a more inclusive, multicultural Costa Rican society that guarantees the democratic access to information, knowledge and ICT’s. In order to establish the Information Society (IS) in Costa Rica, and in any other country, it is required to develop an action plan based on the collaboration of the public and private sectors. On one side, the public sector in charge of the promotion, regulation of activities through public policies. On the other side, the private sector implementing those public policies and financing the information society in the creation of new services, products, jobs, and a competitive economy. In the search for the State’s efficiency and transparency, there are two types of relation: State – ICT’s and State – Information Society, both with the purpose of achieving a greater economic growth and citizen’s welfare. Unfortunately, Costa Rica lacks public policies that guarantee free access to public information and ICT’s. Additionally, the lack of politic will and politicians’ interests, these relations are impossible to establish and States’ efficiency and transparency are unattainable.

El progreso social en la Costa Rica del siglo XXI. El desvanecimiento del «sueño tico»

América Latina Hoy, 2023

Se examina el desvanecimiento durante el siglo XXI del «sueño tico», como constructo del progreso social costarricense. Se identifican su dimensión objetiva, a través de la distribución del ingreso, y su dimensión subjetiva, a través de la percepción del bienestar. Además, se describe su origen, desde la macroeconomía del crecimiento y la macroeconomía y economía política de la distribución del ingreso. Finalmente, se describen sus impactos políticos, desde la sociología política del bienestar.

Ciclicidad de las transferencias sociales en Costa Rica

Revista de Ciencias Económicas, 2018

En este artículo, se busca determinar si las transferencias sociales del Gobierno en Costa Rica han sido procíclicas o contra-cíclicas. Para examinar la presencia de ciclicidad, se utilizó correlaciones entre las series de producción y de transferencias, luego de que las variables fueran filtradas con el método de Hodrick-Prescott. También se utilizan métodos de regresión explicando el crecimiento de las transferencias con el crecimiento de la producción, tanto de forma contemporánea como rezagada. Se utilizaron datos trimestrales para las estimaciones y se encontró que las transferencias contemporáneas no responden con fuerza al ciclo; sin embargo, sí responden al rezago (trimestre anterior), donde hay una fuerte relación contra-cíclica. Por otra parte, se determina que la mayoría de los programas sociales importantes tienen una relación negativa con la producción trimestral rezagada. Esto implica que, cuando la producción se desacelera, hay un aumento en el siguiente trimestre del...

Cuba Pos-Castro: ¿Espejismo o realidad? Miradas diversas sobre una sociedad en transición

Cuba Pos-Castro: ¿Espejismo o realidad? Miradas diversas sobre una sociedad en transición, 2019

Desde diferentes ángulos y con una mirada multidisciplinar se pasa revista a los cambios del último año en Cuba para establecer un diagnóstico del periodo poscastrista. El valor agregado del libro está dado por la pertinencia de una reflexión acerca de las transformaciones que se viven en la isla producto del fin de una era marcada por la Revolución de 1959. La obra está dirigida a todos los interesados en conocer el impacto de las reformas que el régimen ha efectuado para mantenerse en el poder desde la llegada de Miguel Díaz-Canel a la presidencia.