Interdependencias entre movilidades y fronteras (original) (raw)

Fronteras y Movilidades

2013

Fil: Dorfman, Adriana. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Departamento de Geografia; Brasil

Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional

La frontera de Argentina, Paraguay y Brasil resulta de la confluencia geopolítica de tres estados que definen prioridades diferentes, generando en la población diversos modos de organización. En este contexto se crean condiciones de interacción que permiten contornar aquello que los diferentes estados consideran inadmisible y punible. A su vez, cada estado re-jerarquiza los criterios por los que hace una ley funcional en determinado momento, posibilitando que los agentes, aduaneros o policiales, interpreten los fenómenos en una trama de significados dada por el contexto que puede a veces distanciarse de lo que prevé la ley. Tal es el caso del comercio que esquiva el pago de impuestos, legalmente calificado como contrabando, y de la circulación de personas que no registran sus desplazamientos en las oficinas migratorias, vistas desde la perspectiva del Estado como inmigrantes clandestinos o ilegales. Estamos frente a formas reales que adoptan tanto el movimiento de seres humanos como el de mercaderías. A través de narrativas etnográficas veremos cómo ellas son posibles y dan sentido a la vida de muchas personas, pero en un contexto mayor a aquel al que son circunscriptas cuando se las evalúa desde el punto de vista del Estado cuando se aplican los códigos legales.

Movilidades y fronteras desde una perspectiva interseccional

Boletín Transfronteriza, 2021

Como Coordinadorxs de este Boletín reunimos trabajos que evidencian cómo en la migración, y en todas sus aristas, existe un proceso de desigualdad, violencia y vulnerabilidad que caracteriza gran parte de los trayectos allende las fronteras. Empero, hay dimensiones que se entrecruzan o intersectan en particular sobre ciertas poblaciones (niños, adolescentes, mujeres, jóvenes, indígenas, disidencias sexuales) donde las vulnerabilidades se profundizan y agudizan el impacto del proceso migratorio, definiendo en muchos casos el tipo de movilidad según las características individuales. Si bien el contexto mostrado es bastante adverso, también es posible entrever atisbos de resistencia que se valen de las mismas características que los condicionan (ser mujer, niños o niñas, jóvenes, etc.), además hay mujeres que resisten y utilizan su cuerpo para el cuidado y mantenimiento de otras mujeres y sus familias. Ellos y ellas, desde sus trincheras, enfrentan y resisten las desigualdades y vulnerabilidades de todo tipo.

Nuevas fronteras de la movilidad y de las migraciones: : un análisis teórico-empírico

Finisterra, 2021

RESUMEN-Los estudios tradicionales de las migraciones suponían que los migrantes traían consigo un fuerte sentido del lugar, del territorio de origen y del territorio de destino, así como un sentido unidireccional del proyecto de retorno. Por tanto, la atual idea de movilidad no es nueva, sino distinta, por su énfasis en el movimiento vinculado a las comunicaciones a tiempo real, a la intensificación de la circulación de mercancías, así como a la información instantánea vehiculada por las tecnologías digitales. Son transformaciones de un fenómeno que han traído consigo la aparición de nuevos paradigmas teóricos. Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo las teorías de las migraciones explican las desigualdades sociales actuales, son entendidas como nuevas fronteras de la movilidad y de las migraciones, como fruto de las nuevas dinámicas de población ligadas a la movilidad de las personas a través de dos breves casos ilustrativos. Palabras-clave: globalización; transnacionalismo; paradigma de la movilidad; desigualdad social. RESUMO-NOVAS FRONTEIRAS DA MOBILIDADE E DA MIGRAÇÃO: UMA ANÁLISE TEÓRICO-EMPÍRICA. Os estudos tradicionais de migração supunham que os migrantes traziam consigo um forte sentimento do local, do território de origem e do território de destino, bem como de um sentimento unidirecional do projeto de retorno. Portanto, a atual ideia de mobilidade não é nova, mas diferente, pela sua ênfase no movimento ligado às comunicações em tempo real, à movimentação de mercadorias, bem como à informação instantânea veiculada pelas tecnologias digitais. São transformações de um fenó

Movilidad humana y fronteras abiertas

En este artículo se argumenta a favor de un mundo en el que la apertura de fronteras sea la regla y no la excepción. La argumentación se hace en cinco pasos. En primer lugar, se presenta de una manera crítica la configuración asimétrica que desde el derecho internacional se ofrece del derecho a la libre circulación de las personas (1). A continuación, se destaca cómo la soberanía estatal representa un obstáculo estructural para la libre circulación (2), de tal manera que, pese a los actuales procesos de globalización, los movimientos de personas no sólo siguen topándose con las fronteras políticas tradicionales, sino que incluso han sido potenciadas mediante la erección de nuevos muros (3). Ante este panorama, y con el fin de afrontar de manera más integral la cuestión de las fronteras y las migraciones internacionales, se señala la necesidad de adoptar una mirada cosmopolita y, más concretamente, una perspectiva de justicia global (4). Finalmente, se arguye la necesidad de abrir un debate público sobre la apertura de fronteras y la conveniencia de formular propuestas innovadoras, incluso aunque pudieran ser consideradas utópicas (5).

El Sahel: movilidades y fronteras

África en marcha: Tradición y modernidad en tiempos de innovación, 2019

Sahel está en llamas. Este sería el titular de titulares de las noti-cias que copan cada día más las secciones internacionales de los medios de comunicación europeos, en alusión a una región del mundo voluntariamente desconocida, rotundamente ignorada y hoy más, si cabe, vilipendiada. Pobreza, hambre y violencia, la tríada de los estereotipos sobre África, se alinean en esta zona de forma efectiva, efectista y dolorosa para reforzar un relato basado en algunos datos reales, pero estigmatizador y parcial. Índices de desnutrición desorbitados, tasas de alfabetización ínfimas, conflictos interétnicos, inestabilidad política, corrup-ción, terrorismo, migración irregular, trata, tráfico, explosión demográfica, cambio climático… Todos estos conceptos vertebran el discurso europeo que presenta el Sahel como amenaza latente; territorio asolado de peligros y contingencias; puerta de entrada y coladero de migraciones hacia el viejo continente (Roca y Puig, 2019). En efecto, el conjunto de pueblos de este límite geográfico entre las dunas saharianas y la incipiente sabana africana-Sahel etimológicamente significa "borde", "costa" en árabe 29-presenta 29. Curiosamente, la palabra deriva de la misma raíz árabe que da lugar a swahili, lo que equipara la experiencia transahariana a la transoceánica.

Gobierno pandémico de las fronteras y las movilidades. Realidades comparadas a nivel internacional

(Trans)Fronteriza Num. 11 Boletin de CLACSO, 2021

El año 2020 ha implicado profundas transformaciones -por efecto de la pandemia del Covid-19- en los aspectos esenciales de la vida privada y social de las personas en todo el orbe. Apenas es posible empezar a dimensionar los impactos de medio y largo plazo en las esferas política, económica, social y ambiental. Sin embargo, de manera general, podemos caracterizar esta época como un tiempo donde se exacerbó el control social y las limitaciones impuestas a la movilidad humana, con una reconfiguración del sentido de las fronteras y la virtualidad de las relaciones sociales.

El rol de las fronteras en el fenómeno del tráfico de migrantes

Donde el pedernal choca con el acero. Hacia una teoría crítica de las fronteras latinoamericanas. (Ed.) Haroldo Dilla Alfonso, 2020

En este capítulo me interesa cuestionar el rol que tienen las fronteras político-administrativas que separan a los Estados-Naciones en la producción, aumento y consolidación del tráfico de migrantes. Entendiendo este "tráfico" como un fenómeno de la movilidad humana en auge a nivel internacional desde hace dos décadas, manipulado mediática y políticamente bajo el concepto de "crimen organizado internacional". Quisimos cuestionar este último concepto, ya que es una de las claves para entender lo que se ha tipificado desde el ámbito jurídico como Tráfico Ilícito de Migrantes, pero también para demostrar que esta figura jurídica restringe el análisis sociológico y antropológico y promueve la criminalización de las migraciones. El fenómeno del tráfico ha sido asociado permanentemente a la trata de personas, puesto que es recurrente que esta última incluya el cruce clandestino de fronteras, que es la principal característica del tráfico. Sin embargo, en este capítulo veremos que, al asociarlo a la trata, pierde su peso a nivel jurídico, en cuanto a que no se consideran las implicancias del traslado y cruce clandestino de fronteras, pagando a "coyotes", "coyoteros" o "polleros". Esto sucede porque, en ese caso, lo que distingue al tráfico de la trata es el consentimiento que otorga el o la migrante para la migración clandestina, por tanto, se le atribuye la responsabilidad del "ilícito". Es así como internacionalmente las y los migrantes clandestinos son rechazados, deportados, dejados a su suerte, asociados-a fin de cuentas-a la delincuencia internacional. Me interesa por tanto en este capítulo abordar esta disyuntiva, que es fundamental para las personas migrantes impedidas de cruzar ciertas fronteras por motivos de visación, de dinero o por motivos arbitrarios, ya que se presenta como una estrategia de sobrevivencia en una realidad internacional de grandes desigualdades y políticas neoliberales que han avasallado con gran parte de las economías nacionales. Asimismo, se busca cuestionar la responsabilidad que se le atribuye al migrante clandestino, así como preguntarse, si las personas son víctimas de un negocio lucrativo, producto de la necesidad de migrar, ¿es legítimo continuar castigándolas en el país de inmigración cuando son captados por las policías?, ¿o bien el problema es la frontera, en tanto barrera legal del derecho a la movilidad humana?