El ensayo y la crítica literaria en Cuba: el malestar de la cultura y una luz al final del túnel (original) (raw)
Related papers
Notas sobre vanguardia y crítica literaria en Cuba
Incubadora, 2022
25 de maio de 2022 Idalia Morejón Arnaiz: Notas sobre vanguardia y crítica literaria en Cuba in-cubadora.com/2022/05/25/idalia-morejon-arnaiz-notas-sobre-vanguardia-y-critica-literaria-en-cuba Continuamos nuestro dosier 'La literatura cubana y el pliegue-vanguardia' con este repaso exacto de Idalia Morejón Arnaiz por la contemporaneidad cubana; por Diáspora(s), García Vega y los biografemas personales. Goooocen No hay comentarios Déjanos un comentario Responder Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
En el presente artículo quisiera comentar la específica relación que existe entre la narrativa cubana contemporánea y el posmodernismo. Estos apuntes surgieron de una investigación de doctorado sobre la reciente novelística cubana, en el marco de un proyecto colectivo titulado "Posmodernismo e identidad cultural en literaturas occidentales". 1 Para elaborar la idea del fin de los grandes relatos en la narrativa cubana se hace preciso describir la relación entre el relato nacional cubano y el posmodernismo, y verlo luego en relación con el contexto cultural de los noventa, que fue en el que aparecieron las tres novelas de las que me ocupo aquí: La nada cotidiana de Zoé Valdés, El pájaro, pincel y tinta china, de Ena Lucía Portela, y La última playa, de Atilio Caballero.
Un final feliz: la crítica, entre el fin del análisis y el fin de la literatura
RECIAL, 2018
El presente trabajo comienza por exponer un relevamiento de distintas aproximaciones críticas a la obra de Gabriela Liffschitz-precisamente, artículos de Paola Cortés Rocca y Alberto Giordano-, así como de los marcos teóricos con que éstas dialogan, para luego remarcar las insuficiencias explicativas con que acaban por encontrarse. Posteriormente, se propone un cruce interdisciplinar con la teoría psicoanalítica, el cual habilita consideraciones críticas capaces no solo de abordar pertinentemente las producciones en cuestión, sino además de dar cuenta de sus propios presupuestos epistemológicos y así delimitar la especificidad literaria de su objeto de estudio. En torno del concepto de sublimación, según lo entienden Leo Bersani y Carlos Kuri, primero, y de las consideraciones estético-lacanianas de Massimo Recalcati, después, se traza un recorrido crítico que encuentra, en la singularidad de cada texto y serie fotográfica, un modo propiamente literario de interrogar una práctica artística intermedial como la de Liffschitz. Finalmente, la noción de "iconografía de autor", de Jean-Luc Nancy, habilita una síntesis concluyente de las reflexiones conceptuales esbozadas a lo largo del trabajo.
Bloom, las tareas de la crítica cubana y el debate del canon cubensis
Parece ya casi inevitable aventurar alguna reflexión en torno al tema del canon literario cubano sin tener en cuenta El canon occidental. En primer lugar porque la presencia de seis cubanos entre los dieciocho latinoamericanos de la lista final que los editores exigieron a Bloom suscita el debate en torno a quiénes son nuestros autores canónicos y por qué. En segundo, porque las ideas de Bloom han tenido alguna influencia en nuestra crítica literaria, como se aprecia en dos contribuciones recientes a ese debate, publicadas casi simultáneamente: "Oye mi son: el canon cubano", de Roberto González Echevarría (Encuentro de la cultura cubana, Madrid, verano de 2004) y "Notas sobre el canon. Introducción a un texto infinito sobre el canon cubano", de Jorge Luis Arcos. (Unión, La Habana, abriljunio, 2003.) Antes de dialogar críticamente con estos ensayos me gustaría, entonces, hacer algunas observaciones, también críticas, sobre el ideario expuesto en la introducción y las conclusiones de El canon occidental.
Antinjerencismo y literatura en Cuba
Revista Anales del Caribe, 2019
El texto aborda la manera en que los escritores de inicios de la República en Cuba asumieron una posición crítica, a través de su producción novelística, contra la penetración cultural y el injerencismo político y económico norteamericano durante el periodo