Bordar para nombrar, nombrar para existir: los pañuelos-archivos de los feminicidios en México (original) (raw)
2024, Archivos en Transicion. Memorias colectivas y usos subalternos
Los asesinatos por razones de género en México representan una violencia de carácter sistémico que ha llegado a convertirse en una verdadera “guerra contra las mujeres” (Segato, 2016). Conocer el número exacto de las víctimas no es tarea fácil: sin embargo, los datos recopilados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) confirman que 11 mujeres son asesinadas diariamente. Frente al desgarrador vaciamiento y aniquilamiento de la vida humana, el colectvo Bordamos feminicidios borda pañuelos que, diferentemente de otros colectivos que se dedican a denunciar la desaparición forzada, trabaja específicamente para devolver nombre y dignidad a mujeres y niñas asesinadas. Los pañuelos bordados para visibilizar los feminicidios representan un archivo portátil y trasladable en constante expansión donde el entramado de los hilos de colores teje un vínculo indisoluble entre la mujer bordadora y la mujer bordada. En la colectivización del dolor entre tejedoras y familiares, tanto en las reuniones convocadas en las plazas como en los hogares, nace una acción política que, a partir de la intimidad y del cuidado, desafía la desmemoria de las identidades desaparecidas y, a la vez, los macabros y violentos escenarios del “necroteatro” (Diéguez, 2013). Bordar los nombres y las historias de cada una de las víctimas hace que los pañuelos sean no solo un registro de la muerte sino también un “lugar de memoria” (Nora, 1984) para atesorar una huella de su vida.
Related papers
MIRADAS – Revista de Historia del Arte y la Cultura de las Américas y la Península Ibérica, 2022
En este artículo, profundizo en la aptitud para moverse y conmover de un conjunto de pañuelos que conmemoran a las víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico en México. Propongo que la centralidad del tacto que caracteriza el bordado a mano, junto con el contacto íntimo que hay entre las telas y la piel permitieron a quienes bordaron estos pañuelos fortalecer sus vínculos afectivos con sus seres queridos desaparecidos, o bien, desarrollar algún tipo de conexión empática con personas a quienes no necesariamente conocían o conocieron. Finalmente, planteo la posibilidad de concebir estos bordados como una expresión de la acción no violenta de consuelo, entendida por José Guadalupe Sánchez Suárez como el “acercamiento entrañable” y cuerpo a cuerpo motivado por la conexión amorosa que surge ante la expresión abierta del dolor.
Se presenta el fenómeno social particular del feminicidio, en sus diferentes expresiones y factores circundantes. Se hace una contextualización del fenómeno, explorando cifras, contexto, motivaciones, actores, así como una reflexión sobre las posibles medidas de intervención a implementar y las que ya se realizan tanto en el contexto internacional como nacional.
Bordando por la paz y la memoria en México: feminidad sin sumisión y aspiraciones democráticas
Debate Feminista
En el presente artículo comparo la labor de los colectivos Fuentes Rojas y Bordamos por la Paz Guadalajara para proponer que, en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico en México”, el bordado a mano resultó una actividad idónea para rescatar la memoria de las víctimas de la violencia debido a su capacidad para activar el cuerpo, suscitar sensaciones, despertar emociones e inquietar la mente racional de los participantes. Con base en este análisis, sugiero que la Iniciativa Bordando por la Paz y la Memoria buscó que el bordado evocara una feminidad representada como fuente de calidez, solidaridad y apertura, y no sumisa, resignada o privativa de las mujeres. Finalmente, propongo que los atributos que justificaron la exclusión del bordado a mano de las Bellas Artes resultaron óptimos para poner en práctica esquemas de colaboración inspirados en los principios democráticos de “libertad e igualdad para todos”.
El feminicidio en México como proceso de tortura
Tramas. Subjetividad y procesos sociales no. 53, 2020
El feminicidio es el asesinato de mujeres motivado por odio y/o poder sobre ellas, es la culminación de una situación de violencia extrema que ocurre en gran parte del mundo, pero en México ha alcanzado cifras in-concebibles; han pasado casi tres décadas desde que comenzó a documentarse en Ciudad Juárez y las cifras aumentan de forma alarmante cada año. Este trabajo aborda el feminicidio como un fenómeno que abarca tres procesos de tortura: el primero es la tortura ejercida en el cuerpo de las mujeres asesinadas; el segundo, el camino doloroso –y en ocasiones mor-tal– que recorren las familias en la búsqueda de sus hijas con el fin de exigir justicia, y el tercero, el mensaje de terror que envía el ejercicio ilimitado de violencia generalizada contra las mujeres en México y su utilización como medio de control.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.