Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (Pt. 2) (original) (raw)
Related papers
Música para amores, desamores, guerras y fiestas: Una historia doble de la guaneña
Goliardos, Vol. 19, No. 16, 2012
La Guaneña es uno de los bambucos más emblemáticos del país y, sobretodo, un referente sobresaliente dentro de los discursos de identidad del departamento del Nariño. Por medio de la exploración de los relatos históricos tradicionalmente asociados a la singular pieza, este artículo discute acerca de los aspectos relacionados con la tensión entre veracidad histórica y relatos tradicionales, los elementos de la identidad regional y nacional, y el proceso de desterritorialización de las músicas locales. El artículo se compone de dos partes, emulando de cierta manera la estrategia narrativa empleada por Orlando Fals Borda en Historia Doble de la Costa. Mientras en la primera parte se privilegian los aspectos propiamente narrativos, en la segunda se realiza un balance crítico de la primera parte y se consideran otras cuestiones de índole más reflexiva y teórica.
Club de Música, 2019
En esta guía de trabajo se muestra cómo en la sociedad colombiana se comienza a manifestar el gusto por la música norteamericana, en contraste con el arraigado gusto hispánico presente en las primeras décadas del siglo XX. Siendo importantes la industria discográfica, la radio, como la música escuchada en hoteles y clubes de las principales ciudades. Se da un vistazo al entorno político que permitió que conociéramos esta música, finalizando con la primera generación de jazzistas colombianos, que estuvieron muy cercanos al desarrollo de las orquestas de radio y baile de los años cuarenta.
La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular?
Calle 14 Revista De Investigacion En El Campo Del Arte, 2009
La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular? // Adolfo Albán Achinte // 75 RESUMEN El presente artículo aborda la problemática de la separación radical que el proyecto moderno/ colonial occidental instauró entre "arte culto" y "arte popular", este último referenciado a lo rural o a los sectores marginales de las urbes, y las implicaciones que la emergencia de las manifestaciones de lo popular tienen para nuestras sociedades. En Colombia, la denominada "música del despecho" da cuenta de la visibilización de grandes sectores sociales que encuentran en este género musical la re-presentación de sus vivencias, desilusiones y frustraciones, pero también sus anhelos y esperanzas, es decir, de una realidad social que se filtra a través de esta música, y que en muchas ocasiones no tiene relevancia en otros medios masivos de comunicación. Estas músicas están interpelando un sistema hegemónico que determina los gustos y las estéticas, mediante narrativas que se separan de lo convencional, para entretejerse con el tejido de una realidad social problemática. Estas situaciones dan para pensar: ¿de qué manera este género musical está contribuyendo a la construcción o fortalecimiento de las identidades urbanas y rurales en Colombia?, o, ¿de qué manera los procesos sociales de construcción de identidades han dado lugar a géneros musicales como el "del despecho"? PALABRAS CLAVES colonialidad del poder, cultura popular, género musical, música del despecho, sectores marginales, sentimentalismo popular
Definición de Folclor 2. Superviviencias en las mentalidades populares 3. Identidad Histórico-Cultural Del Pueblo Colombiano 4. Música en el folclor colombiano 5. Supervivencias españolas en el folclor musical colombiano 6. Supervivencias indígenas en el folclor musical colombiano 7. Las supervivencias africanas en el folclor musical colombiano 8. Región andina 9. Región llanera 10. Región de la costa atlántica 11. Región pacífica 12. Bibliografía
Dos grupos de ruptura musical en Costa Rica
Herencia, 2006
Resumen En este trabajo se hace una ubicación temporal y espacial de dos grupos de compositores costarricenses relacionándolos con lo que estaba pasando con la modernización del país y como esta afecta la producción de las artes. A los compositores de los grupos mencionados se los relaciona con compositores de Latinoamérica y con las transformaciones musicales que se dieron en las metrópolis más importantes del mundo. Se concluye que, por la influencia de lo que ocurre en el entorno, sus trabajos no son simple y única imitación del arte de otros lugares y que, además, implica una ruptura en el medio musical.