La repatriación controversial de mujeres mapuche a sus tierras ancestrales en Concepción, Chile (1650-1700) (original) (raw)
Related papers
Comunidad mapuche Juana Millahual y el conflicto territorial en el Sur de Chile (1979-2014)
Resumen En el presente trabajo se busca establecer la dinámica del conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco, entre los años 1979 y 2014, a partir del análisis de cuatro grupos de interés, los comuneros mapuches, los pequeños y medianos propietarios y las empresas forestales, cruzando las variables de identidad étnica y reproducción de las condiciones de producción. Constatamos que cada uno de estos grupos se organizó para aumentar su acceso a la tenencia de tierra, presionados por la expansión forestal. Como estrategia, la comunidad mapuche Juana Millahual articuló un proceso de reetnificación y de recuperación territorial que colectivizó la propiedad y el trabajo. Este proyecto de la comunidad cambió las relaciones sociales de producción con los demás grupos del territorio, al punto de prefigurar un modelo de desarrollo alternativo al forestal.
Memorias de mujeres mapuche sobre sus familiares desaparecidos en Chile
Debates Indígenas, 2023
Durante la última dictadura cívico-militar, las desapariciones forzadas y las ejecuciones políticas a integrantes del pueblo Mapuche deben enmarcarse como un continuum de la violencia colonial y genocida. A pesar del dolor, las familias mapuche siguen luchando por la verdad y la justicia. En septiembre, mes del aniversario del golpe, se presentará un libro ilustrado y bilingüe que reúne las memorias de siete mujeres de la Araucanía que recuerdan a sus familiares caídos y abrazan un horizonte político de dignidad y derechos humanos. Por Débora Astudillo Ramos y María José Lucero para Debates Indígenas.
Los mapuche de Concepción y la frontera inca: revisión de fuentes tempranas y nuevos datos
2021
A partir de la revisión de fuentes coloniales escritas e iconográficas, de estudios arqueológicos y de la toponimia, se analiza la validez de la hipótesis de la presencia inca hasta el río Biobío. Para ello, se presentan una serie de evidencias de diverso origen, que permiten entender mejor la compleja realidad sociocultural de los habitantes de lo que los españoles denominaron “Provincia de Concepción” o Penco, cuando se establecieron allí a mediados del siglo XVI impulsados por la búsqueda de oro y mano de obra indígena. En ese sentido, la temprana explotación hispana de lavaderos de oro en la zona, particularmente en Quilacoya, inducen a buscar los antecedentes prehispánicos de esta minería que, de haber existido, solo puede entenderse en el marco de la expansión del Tawantinsuyu.
Las mexicanochinas y su complicado retorno a México. El caso de Rosa Murillo de Chan, 1930-1933
México: país de migración de retorno (primera mitad del siglo XX)., 2021
Analiza los efectos de una norma que despojaba a las mujeres de su nacionalidad por efecto del matrimonio con extranjero, pues, según la Ley de Extranjería y Naturalización de 20 de mayo 1886,2 las mexicanas que se casaban con chinos adquirían la nacionalidad de su esposo. Dicha regla estuvo vigente desde finales del siglo xix hasta 1934. Este reglamento permitió al antichinismo sonorense expulsar a un número considerable de mujeres casadas con chinos entre 1930 y 1932, pues, para el Estado, legalmente no eran mexicanas.
Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile central, 1580-1650
Historia, 2016
Este artículo estudia el proceso de cambio en las formas de ocupación de la mano de obra indígena encomendada de Chile central afines del siglo xvi y durante la primera mitad del siglo xvii. A partir del agotamiento de las vetas auríferas y el cambio en la economía chilena, que se orientó a la producción agro-ganadera, los encomenderos dieron inicio primero lenta y provisoriamente y, más tarde, de manera masiva y permanente al traslado de parte de sus tributarios a sus chacras y estancias, donde estos comenzaron a residir y prestar servicio personal. Otros arrendaron indios, compraron esclavos o contrataron a los que estaban disponibles para trabajar mediante asiento, no importando su origen. Ello llevó a que para el siglo xvii la mayoría de ellos viviera en tales propiedades rurales, en desmedro de sus asentamientos originales, siendo estas el principal núcleo de poblamiento rural indígena en Chile central y donde convivían, se emparentaban y unían sujetos de los más diversos orígenes geográficos, adscripciones legales e identidades. This article examines the process that took place as changes were made to the way in which indigenous manual labor was used (as mandated by the Spanish government through the encomienda) in Central Chile towards the end of the sixteenth century through the first half of the seventeenth century. As gold veins were depleted and the Chilean economy changed, moving toward agro-livestock production, Spanish representatives began slowly and tentatively, at rst, then massively and permanently, to move workers to farms and ranches where they lived and lent personal services. Other tax payers paid indigenous people, bought slaves or contracted those who were available to work regardless of their origin. This meant that by the seventeenth century, the majority of these people were living on such rural properties and deserting their original settlements. As these farms became the main nuclei of the rural indigenous populations, people from many different geographical locations –with a variety of legal statuses and identities– came together and raised families.
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD, 2019
El presente artículo tiene por objetivo dar cuenta de los resultados de la investigación Huellas femeninas del sur del mundo. Aportes para la memoria e historia de las mujeres selknam, aonikenk, yámanas y kawésqar desarrollado entre los años 2014 y 2016 en la zona austral de Chile. Particularmente se exponen los resultados del trabajo de revisión de archivos locales y regionales, escritos y visuales, basado en un enfoque metodológico etnohistórico y etnográfico. Éstos tienen una cualidad descriptiva, y son entendidos como aproximaciones y acercamientos para comprender la condición y situación histórica de las mujeres indígenas y su contexto de actuación en el universo sociocultural del extremo sur. Del conjunto de hallazgos, se han seleccionado ejes temáticos claves que permiten comprender tres aspectos principales: a) Formas y discursos de representación de las mujeres indígenas plasmados en las crónicas y memorias efectuadas en el marco del proceso civilizatorio de los pueblos ancestrales del fin del mundo, b) Reconstrucción de las historias y memorias de las mujeres indígenas canoeras y terrestres, enfatizando en los dominios femeninos, dinámicas socioculturales y universos simbólicos y c) Impacto del proyecto colonizador y civilizatorio del siglo XX en las tramas culturales de los grupos indígenas.