Análisis de la recepción del punk en la prensa escrita española (1976-1979) (original) (raw)
Related papers
El Desencanto en la España democrática: El caso del movimiento Punk. (1980-2000)
Trabajo de Fin de Grado. Mediante el análisis e interpretación del movimiento punk, género musical que surge en Inglaterra durante 1970 y se desarrolla en España a lo largo de la década de 1980, se busca mostrar una visión alternativa de la España democrática poniendo de relieve los principales problemas políticos y sociales del momento. El estudio se extiende a las dos últimas décadas del siglo XX.
El punk: la resistencia de lo popular frente a la injerencia de los medios masivos
2006
En el siguiente ensayo se presenta a grosso modo, una perspectiva que permite configurar el rock y el punk como objeto de estudio de la antropología urbana y los estudios de la cultura en términos estéticos. Rastreando el uso de las identidades que estos géneros musicales han creado y entendiendo a partir de ello, como la invención de los cánones, sólo se puede comprender en un contexto político o en la lucha de diversos grupos sociales, por expresar sus sentimientos e intereses. I Los dispositivos que erigieron los estados nación, en el siglo XVIII en Europa, genealogía de las nuevas naciones en América, legitimaron un cuerpo de hábitos y valores, que generaron una distinción social, postulando a un reducido grupo social como ciudadanos, dueños del incipiente sistema productivo; y el resto de la población como vulgo trabajador, una alteridad de la cual diferenciarse. Desde los discursos fundadores de occidente como la Grecia clásica, Roma y posteriormente la Europa civilizada, nos apropiamos de un significado de cultura reducida a una definición aristocrática y excluyente cargada de purismos o esencialismos y refinamientos, que permearon casi todas las dimensiones de la vida societal.
Imágenes paganas; otras memorias, otros géneros. (Belén Ciancio, comp.), 2021
La necesidad de comunicarse, de tomar posición, de difundir ideas, ha sido el motor principal de la producción de fanzines, un tipo de publicación artesanal por lo general fotocopiada y hecha por sus propios autores, ya sean estos individuales o colectivos. En el caso de Mendoza, se consolidaron durante la década de 1990, impulsadas fuertemente en la escena musical punk. En esas publicaciones quedó plasmado, como parte de la diversidad de los discursos que convivían allí, el abordaje de temáticas ligadas al género y al ambientalismo, aun cuando no formaban parte de la agenda mediática hegemónica. El trabajo de recuperación, registro y análisis de estos materiales produce la posibilidad de aproximarse a una memoria generacional inscripta en el espacio local pero en relación con trayectos que lo trascienden.
Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985)
Esta tesis aborda el estudio del campo del pop-rock español durante la Transición. Desde una perspectiva metodológica esta tesis se ha centrado en el análisis documental de revistas de música y contracultura que todavía no han sido explotadas, así como en la realización de entrevistas en profundidad a diversos sujetos presentes en el campo musical (músicos, periodistas, aficionados, políticos...). Desde una perspectiva teórica este trabajo parte del concepto de campo, acuñado por Pierre Bourdieu, para definir y representar el mundo musical, atendiendo a los agentes presentes en él (músicos, representantes, aficionados, medios de comunicación, tecnologías, industria musical, el Estado) y a las relaciones de competencia que allí surgen. El trabajo presta mucha atención a la labor de la prensa musical, como agente central en la creación y difusión de etiquetas y de escenas musicales, atendiendo a su vez a los cambios en el propio campo de la prensa musical. A su vez algunos conceptos planteados en el apartado teórico (campo, habitus, capital subcultural, autenticidad) son de utilidad para describir las relaciones dentro del campo del pop rock, así como para entender las jerarquías que se forman dentro del mismo, entre las principales escenas musicales del período (la Movida, el rock urbano, el heavy metal, el rock andaluz y el rock catalán).
La prensa musical española de los 80 como perpetuadora del androcentrismo
Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales, 2021
La presente investigación se inscribe en la tradición de los estudios de género y examina, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, una de las principales revistas musicales de España, como fue Vibraciones. El objetivo principal es conocer el tratamiento informativo otorgado a la mujer en la prensa musical, mediante un análisis de contenido que nos permita descubrir cómo se transmiten los roles y estereotipos y de qué manera se configuran las identidades sexuales en la música de la década de los ochenta del siglo pasado. Una fecha clave con cambios sociales, políticos y económicos que propicia el contexto adecuado para llevar a cabo un análisis de cómo la prensa musical ha ido incurriendo en una discriminación de género hacia las artistas. Los resultados muestran una cifra ínfima de contenidos e imágenes protagonizados por mujeres, abundando los estereotipos físicos compatibles con una cosificación y revelando que el lenguaje de los medios es un arma de control que puede uti...