Julio César y el cesarismo bonapartista. Ideología, política y literatura (original) (raw)
Related papers
Julio César. Entre la voluntad individual y la estructura histórica
Este artículo repasa algunos de los momentos esenciales e historiográficamente más estudiados de la biografía de Julio César, buscando señalar las influencias mutuas entre su excepcionalidad individual y las tendencias estructurales de la época como factores causales de los eventos y los efectos que sus acciones producirían.
Julio César y la ambición de Ariovisto
Bravo, G. & Sánchez Medina, E. (eds.): Percepciones romanas del otro. Madrid-Salamanca: Signifer., 2020
El contenido de este libro no puede ser reproducido ni plagiado, en todo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos o de lucro por ningún medio. Signifer Libros no suscribe necesariamente las opiniones de los autores que participan en esta obra amparados en su libertad de expresión y de ideas. EN PORTADA Los bárbaros vencidos piden clemencia al emperador Marco Aurelio. Roma. Palazzo dei Conservatori. © Propiedad intelectual: de cada uno de los autores.
La política espectacular de 'Julio César'
Analizamos la convergencia de espectáculo teatral y política espectacular en la tragedia de Shakespeare 'Julio César', reseñando la contextualización política en la era isabelina descrita por James Shapiro, y atendiendo a la estética metateatral y reflexiva de Shakespeare. Aparece 'Julio César' a la vez como una reflexión sobre la teatralidad en la política y sobre las posibilidades dramáticas que proporciona para una intensificación de la experiencia teatral. Abstract: This paper provides an analysis of the convergence between theatrical spectacle and spectacular politics in Shakespeare's tragedy 'Julius Caesar'. Starting from a review of James Shapiro's contextualization of the play in contemporary Elizabethan politics, the metatheatrical and reflexive aspects of the play are stressed. 'Julius Caesar' is revealed as a reflection both on the theatricality of politics, and on the dramatic possibilities it provides for an intensification of the theatrical experience.
La figura histórica de Julio César, que se considera el romano más conocido de la Historia, cabe preguntarse hasta qué punto lo es, al menos en algunos aspectos fundamentales. Incontables son los ensayos históricos que le tienen como objeto de estudio, por lo que podría parecer que está ya dicho todo sobre este célebre personaje. Como dice Jobo H. Collins 1, en los últimos cien años se han publicado más de 1000 obras sobre César, cinco de ellas fundamentales; es evidente que entre estas últimas brilla con luz propia la monumental biografia que le dedicó Jerome Carcopino 2. Son infinidad las biografias más o menos divulgativas sobre el personaje, aunque podríamos destacar algunas por la aguda síntesis que consiguen, como las de Oppermano y Tingay 3. Sin embargo, a poco que se consulte la bibliografía perti-1 J. H. Collins, "A Select Survey of Caesar Scholarship since 1935", Classical World, 57, 1963,45-51. Véase también Gnomon, 26, 1954. Por otro lado, no queremos dejar de recordar el interés que tiene la recopilación de bibliografia sobre César que puede encontrarse en la página web de intemet de la Fondazione Niccol ó Canussio, con más de 2.700 entradas. 2 (ed. española , Julio César, un dictador democrático. Barcelona 2000 , 99).
"César Vallejo. Comunismo y poesía"
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada, 2019
Resumen. Partiendo del vínculo entre estética y política establecido por el pensador francés Jacques Rancière, en este artículo proponemos una lectura de la poética de César Vallejo a partir de sus ensayos incluidos en el volumen El arte y la revolución. En estos textos, el escritor peruano defiende una poética de la autenticidad, según la cual la poesía debe resultar de una comunión total entre la obra y la vida, y entre la expresión y lo expresado. En cuanto a la política, Vallejo plantea que en la verdadera sociedad comunista se eliminarán las distancias entre el sujeto y el objeto para dar lugar así a un verdadero consenso social. Es evidente, entonces, que su visión poética y política se corresponden y funcionan como dos caras complementarias de la misma utopía. Abstract. Taking into account the relationship between aesthetics and politics established by French thinker Jacques Rancière, in this article we analyze César Vallejo´s essays contained in the volume Art and Revolution. In these texts, the Peruvian writer defends a poetics of authenticity, according to which poetry must result from a total agreement between text and life, and between form and content. In his political views, Vallejo states that a true communist society would eliminate the distances between the subject and the object to allow a true social consensus. It is evident then that his aesthetic and political views match, and that they work as two complementary sides of the same utopia.
La construcción del bárbaro en la obra de Julio César
Auster, 2004
El término bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Formando antinomias, también recorre un extenso itinerario, pues, partiendo de aquella designación de "barbarófonos" que encontramos en Homero al referirse a los caños', se desarrolló la tópica oposición "helenos-bárbaros" del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C. y que dividió a la humanidad en dos, los griegos, por un lado, y los bárbaros, por el otro. En esta antinomia el término bárbaro ya no significaba salvajismo, costumbres extrañas o falta de lenguaje o cultura, sino que pasó a incluir a todos los que no son griegos, sean éstos pueblos salvajes o pueblos con culturas altamente desarrolladas como los egipcios y los persas'. Los bárbaros eran, simplemente, todos los otros, los no griegos, y también los enemigos'. Esta oposición se mantuvo durante el período helenístico, pero dejó de ser sostenible durante el período de expansión romana, hasta que fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición "romanos-bárbaros" que se cristaliza recién a partir del siglo III d.C.. Esto es, durante el período republicano y los primeros siglos del imperio no se da el uso de la antinomia romanos-bárbaros, que es propia recién del Bajo Imperio, y que está en la base del surgimiento de nuevas antinomias: "cristiano-pagano" en la Antigüedad Tardía y "civilizado-bárbaro" en época moderna. El objetivo de este trabajo es detenernos precisamente en ese período de expansión romana, en el que la antinomia romano-bárbaro no tenía lugar, para observar como van construyendo el nuevo concepto de romano y de bárbaro y qué elementos se desarrollan en esta construcción que serán importantes para la posterior instalación y funcionalidad de la antinomia romano-bárbaro.