Significancia de la montaña y el paisaje páramo en el discurso del andinista merideño (Tesis de pregrado) (original) (raw)

Lo andino como región y expresión comunicacional

Journal of Latin American Communication Research

Lo andino, como región, cultura e identidad se construye también desde las diversas formas y expresiones de comunicación. En la reconfiguración regional, que se dibuja traspasando los Andes pero desdibujando las fronteras, el diálogo entre las formas, lenguajes, discursos reflejados en la identidad andina se pone en evidencia. El segundo Seminario Andino “Ser, estar e interpretar lo andino desde la Comunicación”, nos invita a reflexionar y construir un diálogo sobre esta identidad y sobre la riqueza de la diversidad desde la Comunicación. Voces traducidas en experiencias creativas, discusiones teóricas que acompañan la reflexión de la puesta en escena de la Comunicación y transitares compartidos desde Bolivia, el norte de Argentina, el norte de Chile, Ecuador y los andes colombianos irrumpen en un fecundo diálogo del ser y el estar en la región desde la Comunicación.

Aproximación al paisaje en el discurso histórico de José de la Riva-Agüero y Osma desde Paisajes peruanos

Tesis de Licenciatura, 2023

El presente trabajo tiene como propósito analizar la descripción del paisaje en la obra póstuma de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944): Paisajes peruanos. Este libro de viajes nos permite explorar como el autor construye un paisaje en base al discurso histórico de esta obra. Trataremos de demostrar que las descripciones del paisaje, que conjuga lo histórico y lo geográfico, le sirven a Riva-Agüero para evidenciar que la variedad de características del hombre peruano deriva de los retos que le pone el paisaje. Tomamos este trabajo del polígrafo peruano, miembro de la generación del novecientos, como pieza fundamental para entender si esta obra en particular es reflejo de su pensamiento a lo largo de su vida o solo de los primeros años de la misma. Paisajes peruanos parte de un punto de vista histórico, pero se puede abordar su discurso desde una perspectiva multidisciplinaria. Para esta investigación utilizaremos la edición prínceps de Paisajes peruanos, así como su epistolario y parte de su producción académica. Con ello, la tesis busca sustentar las razones por las que el autor propuso una idea de nación que reúne múltiples orígenes y explorar las ventajas del uso de las nuevas tecnologías en la investigación de libros de viajes.

Uso de la pendiente en la cultura andina

Educa UMCH, 2021

El objetivo de la investigación es identificar el uso de la pendiente en la cultura andina. Se emplea la metodología propuesta por la Teoría Socioepistemológica (TSE) y el esquema metodológico de Montiel y Buendía (2012), se cuestiona el estatus de la pendiente en el que prevalece su enseñanza que prioriza el manejo semiótico de expresiones ligadas al objeto matemático. No se toma en cuenta el empleo de la pendiente fuera de lo escolar para significar el conocimiento. Los resultados obtenidos describen al poblador perteneciente a la cultura andina en interrelación con la naturaleza y afrontando un entorno geográfico adverso y de cambios climáticos que lo llevaron a interesarse por las observaciones astronómicas, la construcción de santuarios religiosos como los ushnus y de trabajo agrícola en el que se emplea la pendiente. Las conclusiones de la investigación establecen que el uso de la pendiente está ligado al contexto y un usuario, esto último el poblador andino. Las actividades identificadas: acondicionar superficies planas, modificar la pendiente y medir la pendiente.

RESEÑA: Begoña Pulido, El Boletín Titikaka y la vanguardia andina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, 244 pp.

La década de 1920 fue de las más fructíferas en relación con la aparición de revistas culturales en Latinoamérica. Publicaciones ampliamente reconocidas, como Amauta, Claridad, Repertorio Americano, Babel, entre muchas otras, han sido motivo de diversos ensayos, coloquios y tesis. Ya sea como fuentes o como objeto de estudio, este tipo de impresos ha permitido vislumbrar debates políticos, circulación de ideas, reconocimientos transnacionales, auge de figuras públicas e influencias ideológicas de largo alcance. En esta línea, el libro presentado por Begoña Pulido propone un exhaustivo análisis de la revista peruana Boletín Titikaka entre 1926 y 1930. La singularidad de este proyecto radica en el rescate de la literatura indígena, la difusión de la nueva estética vanguardista y su postura "indigenista", "andinista" e "indoamericanista". De este modo, la investigación reseñada tiene un doble objetivo. Por una parte, mostrar la generación de redes nacionales e internaciones a partir de una revista editada "en una pequeña y aislada población del sur andino" (p. 11), en Puno. Y, por otro lado, dar cuenta de las tensiones y debates del campo cultural peruano manifestado en una visión dicotómica centro-periferia. En palabras de la autora: "el estudio de las revistas se convierte así en la posibilidad de entrar en el ojo del huracán de las revueltas" (p. 20).

Paisaje e identidad en la sierra andina: literatura y fotografía

Anuari de Filologia Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, 2020

El paisaje de la sierra andina ha sido una constante presencia no sólo en el arte y en la literatura peruana, sino también en los discursos de representatividad estética e identitaria en el Perú. Su aparición coincidió con el desarrollo de la fotografía, con el desarrollo del turismo en la región andina, así como con el indigenismo peruano. Este trabajo sostiene que tanto la construcción del paisaje de la sierra andina como de la imagen del indio en la obra del fotógrafo Martín Chambi, aunque son imágenes opuestas a las propuestas por José De la Riva Agüero y por Mariano Iberico, son, por otro lado, similares: imágenes a-históricas de la identidad indígena en la sierra peruana.

La trascendencia del paisaje en andanzas y visiones españolas, de Miguel de Unamuno

Tonos Digital Revista Electronica De Estudios Filologicos, 2015

El principal objeto de estudio en este trabajo es Andanzas y visiones españolas (1922), de Miguel de Unamuno. Observamos, desde un punto de vista estético-literario, la forma de creación paisajística unamuniana, que se definiría como una poética introspectiva del espacio, donde la proyección de los sentimientos, la sugestión, la subjetividad y la memoria desempeñaban un papel esencial. En definitiva, se muestra cómo los paisajes descritos por el autor responden a su visión simbolista de concebir la Naturaleza.

La concepción mestiza de lo andino en los relatos de José María Arguedas

2017

The study object in this assignment is the concept of the “Andean” in José María Arguedas' literature. For this subject the “half-blood” and “migrant” concepts elaborated by Antonio Cornejo Polar and Tomas Escajadillo have been analyzed in order to verify how Arguedas’ narrative work surpasses the configurational patterns of orthodox indigenism. This paper follows Argueda’s storybook work to demonstrate that the “Andean” concept is an essential element for the conformation of a narrative universe that responds to the heterogeneous reality of the Peruvian identity. The Andean cultural side allows the integration of the half-blood in the indigenous worldview and the reader’s identification with it.