Esquizoanálisis y necropoder: la representación del (narco) capitalismo y la violencia en la narconarrativa mexicana reciente (original) (raw)
Related papers
La violencia que se escribe: acerca de México y de la narcoliteratura
Resumen: El objetivo del siguiente trabajo es destacar ciertos rasgos de la narcoliteratura. Nos acercamos a ella a través de tres novelas: Cocaína (Manual de usuario) de Julián Herbert, Tiempo de alacranes de Bernardo Fernández, Trabajos del reino de Yuri Herrera y una obra de cuentos, Narcocuentos. En primer lugar, analizaremos el término narcoliteratura, sus rasgos, su origen y el contexto literario en el que nace. En segundo lugar, examinaremos la técnica narrativa de estas obras y destacaremos su diversidad. Además, indagamos en la relación entre la ley del capitalismo y el poder de las editoriales grandes. Dentro del primer punto intentaremos buscar respuesta a la pregunta si la narcoliteratura existe o no y cuáles son los elementos que la pueden definir. Con el segundo punto pretenderemos destacar el experimentalismo en la técnica narrativa de las narconovelas y los narcocuentos, también como la razón de utilizar tantas técnicas diferentes. Respecto a las editoriales, se intentará buscar la raíz de la popularidad de esta literatura y resolver qué papel desempeñan las editoriales en su difusión tan abrupta y fuerte. Palabras clave: narcoliteratura, narconovela, técnica narrativa, narcocuentos, editorial. Resumo: O obxectivo do seguinte traballo é destacar certos trazos da narcoliteratura. Achegámonos a ela a través de tres novelas: Cocaína (Manual de usuario) de Julián Herbert, Tiempo de alacranes de Bernardo Fernández, Trabajos del reino de Yuri Herrera e unha obra de contos, Narcocuentos. En primeiro lugar, analizaremos o termo narcoliteratura, os seus trazos, a súa orixe e o contexto literario en que nace. En segundo lugar, examinaremos a técnica narrativa destas obras e destacaremos a súa diversidade. Ademais, indagaremos na relación entre a lei do capitalismo e o poder das editoriais grandes. Dentro do primeiro punto, tentaremos buscar resposta á pregunta de se a narcoliteratura existe ou non e cales son os elementos que a poden definir. Co segundo punto, pretenderemos destacar o experimentalismo na técnica narrativa das narconovelas e narcocontos, tamén como a razón de utilizar tantas técnicas diferentes. Respecto ás editoriais, tentarase de buscar a raíz da popularidade desta literatura e resolver que papel desempeñan estas na súa difusión tan abrupta e forte.
¿Víctimas del necropoder? La construcción del cuerpo femenino en el cine mexicano sobre narco
Comunicación y Medios, 2017
El presente articulo pretende dar pistas sobre las maneras en que el poder masculino emanado del narcotrafico influye en las imagenes del cuerpo femenino en el largometraje mexicano de ficcion Miss Bala, de Gerardo Naranjo (2011). El ejemplo del cortometraje El otro sueno americano, de Enrique Arroyo (2004), sera tambien presentado para introducir el analisis de Miss Bala y mostrar que la violencia ejercida sobre el cuerpo femenino en la pelicula de Naranjo no es un caso aislado. Se analizara como el cuerpo de la mujer es presentado en estas obras a manera de espacio de expresion de la dominacion patriarcal necropolitica asociada a la violencia surgida con el narcotrafico. Se estudiara mas especificamente de que manera la pelicula de Naranjo le quita al personaje femenino la agencia sobre su cuerpo y perpetua ciertas representaciones arquetipicas de genero a pesar de su aspiracion denunciadora de los abusos sufridos por las mujeres
"Un análisis sociocrítico de algunas narconarrativas mexicanas."
Como ocurrió en Colombia en los años 80 y 90, el México del siglo XXI se ve amenazado por la presencia de numerosas organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas ilegales hacia Estados Unidos. El fenómeno del narcotráfico no es nuevo en México, aunque durante los últimos dos decenios la violencia se ha recrudecido a tal grado que si hoy aparece publicado un artículo sobre México en Europa o Estados Unidos, hay una alta probabilidad de que se trate de algún suceso relacionado con las muertes provocadas por la delincuencia organizada.
Representaciones de la narcocultura en Narcos: México
Mitologías hoy, 2019
Resumen: el artículo expone un análisis de contenido sobre las representaciones incluidas en la narcoserie Narcos: México, un documental dramatizado que expone el origen del narcotráfico actual. Se identificaron tres grandes representaciones: el tráfico de drogas como empresa ilegal, las pugnas por el poder y la riqueza, y la imbricación de la vida y la muerte. Se concluyó que los creadores tratan de exponer la complicidad del gobierno en la consolidación del crimen organizado en México, y justificar una mayor injerencia del gobierno norteamericano en las políticas nacionales contra el narcotráfico; para ello, recurren a la dramatización a fin de abordar estos temas mediante la ficción y lograr mayores audiencias. Artículo de América Tonantzin Becerra Romero
Narcofanático y banda sinaloense, ¿el regreso a la visión tradicional mexicana?
El siglo XXI generó expectativas desde el siglo XX. La idea de mundo al estilo de series de televisión futuristas lo proyectaba con transformaciones trascendentales en la historia de la humanidad. Logros sociales, tecnología, inventos, descubrimientos y guerras nunca antes vividas son avances que influyeron sobre esta percepción del futuro. Pero el mundo no cambió como se creía. Hoy vivimos una transición hacia nuevos modelos de relaciones sociales, con un movimiento pendular que retoma elementos del pasado. Se establecen valores claves para la convivencia social, pero cobran vida expresiones sepultadas en la historia. A esta última pertenece la música de banda sinaloense, que despierta de un letargo de varias décadas en el mundo subalterno, con un movimiento cultural que revive la nostalgia del campo mexicano y la masculinidad contenida en su visión tradicional que toman juego en la dinámica de consumo del capitalismo actual. En la era de la globalización y la tecnología, vemos dos épocas enlazadas a la línea del tiempo: pasado y futuro se insertan y no se abandonan en sus prácticas. Ante ello, se plantean dos preguntas: ¿qué implicaciones teóricas conlleva este hecho para considerar su estudio dentro de los parámetros de modernidad o posmodernidad? ¿en qué medida debe considerarse dicho movimiento cultural como resistencia o persistencia dentro del modelo de globalización? Dicha problemática nos exige, a través de un análisis que parta del concepto de totalidad concreta, la reflexión de los hechos característicos del siglo ya pasado a fin de comprender el rumbo que la sociedad ha tomado hasta este punto de la historia, tan importante por el momento que representa.
Narcocorrido y neomelódico: un esbozo comparativo de los cantos al crimen en México y en Italia
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2022
A partir de los tempranos años ochenta del siglo pasado comenzó a surgir en el sur de Italia un tipo de canción denominada neomelódico, que incluía entre su corpus letras que trataban el crimen organizado en Nápoles, que hablaban de la Camorra y que además lo hacía en términos panegíricos. A saber, la Camorra es a Nápoles lo que la Cosa Nostra es a Sicilia y la Ndgrangheta a Calabria. Es decir que son, para usar otra palabra italiana, las mafias u organizaciones criminales de sus respectivas regiones. Por su parte, desde la segunda década del siglo pasado en la frontera mexico-texana se desarrolla una tradición de corridos que tratan el tráfico de drogas y que desde hace varias décadas son conocidos como narcocorridos. Estas canciones describen el estilo de vida y aventuras de los miembros de cárteles mexicanos. En este ensayo haré una comparación entre los cantos al crimen en México y en Italia, con un enfoque especial en las características del narcocorrido y del neomelódico.
Necropolitica mexicana e imaginarios territoriales en la guerra contra el narco
2024
Para la política, en su sentido clásico, un hecho fundamental era que la ciudad (polis) debía ser un medio para vivir bien. El Estado, creación de la comunidad en aras de garantizar la vida como principio, expresaba la necesidad de tener límites —adentro y afuera— en la pertenencia a un lugar como territorio.Incluso para Aristóteles, polis y gobierno se conjugaban en un orden que sería la constitución como expresión de lo gobernable. En la modernidad, el espacio del bien vivir —privacidad— coincide progresivamente con el espacio político.Pasamos de súbditos a ciudadanos con un poder soberano, la nación, acompañados de una identidad común representativa. Ahora, ¿qué sucede cuando esta se convierte en sujeto de excepción? ¿Cuándo las instituciones elegidas como poder soberano pasan a decidir acerca del valor de las vidas?
Epigénesis del periodismo sobre el narco en México
Question, 2018
Este artículo muestra la forma en que se organizó y consolidó un tipo de ejercicio informativo que hoy es boyante en México: el periodismo sobre el narcotráfico. A partir de una revisión de archivo de los trabajos periodísticos hechos en torno a tres casos emblemáticos ocurridos en la década que va de 1984 a 1994 (caso Camarena, caso Álvarez Machain y caso Posadas), el trabajo ofrece evidencia empírica de que fue en esas páginas escritas en aquel momento donde se organiza la aparición epigénica de una nueva positividad periodística en México: el narco. Los datos desplegados permiten concluir que “los periodistas del narco” son solamente uno de los distintos fenómenos en materia de ejercicio informativo que han sido provocados por el entorno de violencia delictiva en que actualmente se encuentra el país. Al final del documento se enlistan algunos de dichos periodistas reconocidos en México por su producción narrativa sobre el narco.
Contribuciones: la narcocultura en México
Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, sin fines comerciales y sin autorización para alterar, transformar o generar una obra derivada. Bajo licencia creative commons 2.5 México El fenómeno social del "narco" como fenómeno histórico, experimentado, visto y sobre todo vivido por una población, particularmente la sinaloense, es la trama fundamental que se teje en el presente ensayo, en el que destacan las peculiaridades de la gesta, el derrotero, el crecimiento y el fortalecimiento de lo que denominamos como "narcocultura". Desde los años "mozos" del cultivo de enervantes en el territorio "nodriza" de las drogas ilícitas en México, se empezarían a forjar y ampliar las configuraciones culturales e ideológicas en torno de lo que es hoy una actividad delictiva tan poderosa, que ha puesto en jaque no sólo al gobierno, sino a la sociedad y las instituciones. Este es un recorrido sobre la realidad, la efervescencia y el "mito" sociocultural del narcotráfico. Palabras clave: narcocultura, representación social, transgresión, ideología, mitología, hábitat.