Organización del Poder Judicial de Mendoza: un acercamiento a partir de sus instrumentos constitucionales y legales (1854-1895) (original) (raw)
Related papers
EL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA (1854-1916
Resumen El objetivo del presente artículo es poder analizar la organización que tuvo el Poder Judicial en la Provincia de Mendoza desde mediados del Siglo XIX. El Derecho Constitucional nos aporta los antecedentes institucionales acerca de cómo se fue delineando dicha construcción. Es imprescindible analizar los cambios que se produjeron en la conformación del Poder Judicial bajo la lupa de las diferentes reformas constitucionales que vivimos en la Provincia. Ello nos permite entender el vínculo que ha unido al único Poder del Estado que no se elige por el voto popular, con los otros dos poderes que son elegidos democráticamente y las relaciones que a través del tiempo se han producido entre ellos. La finalidad es poder llegar a analizar a los jueces que conformaron la primera Suprema Corte de Justicia, para entender cómo influyó su formación personal, como ejemplo sintetizador de la época, en las prácticas judiciales. Palabras claves: Derecho Constitucional; división de poderes; Poder Judicial de Mendoza; Suprema Corte de Justicia; prácticas judiciales. Abstract The aim of this article is to analyze the Judicial Power organization in the Province of Mendoza since mid-19th century. Constitutional Law provides the institutional precedents that describe how such organization was built. It is crucial to analyze the
A partir de la promulgación de la Ley N° 14.037, en agosto de 1951, los Territorios de Chaco y La Pampa obtuvieron un nuevo orden administrativo, político e institucional. El ascenso del peronismo al gobierno nacional no limitó su impacto a la ampliación de la ciudadanía política de los territorianos, al concederles el derecho a voto que habían exigido durante años, por el contrario, impulsó una serie de transformaciones en las instituciones de gobierno que debían gestionarse de modo autónomo del Poder Ejecutivo Nacional. En el caso de La Pampa, la organización del Poder Judicial provincial, y en términos más generales del Estado provincial, heredó una estructura administrativa conformada durante la etapa previa. Por lo menos hasta mediados del siglo XX, la administración de justicia territoriana se había caracterizado por la presencia de Juzgados Letrados Nacionales y Juzgados de Paz en el interior del territorio. Si bien la ley Orgánica de los Territorios Nacionales N° 1532, establecía la conformación de una legislatura, ella no se concretó hasta la provincialización. A partir de ese momento, el principal desafío habría sido cambiar y/o reformular la estructura administrativa y el modo en el que se ordenaría la misma. En este sentido, el presente trabajo, de corte exploratorio, pretende indagar en la conformación del Poder Judicial provincial, tanto en su organización burocrática, como en las implicancias de su puesta en funcionamiento. Utilizaremos como límite cronológico inicial a los debates de los Convencionales Constituyentes, reunidos a inicios de 1952. Allí se establecía la conformación del Poder Judicial provincial, sin embargo recién en septiembre de 1953 se promulgó su Ley Orgánica (N° 21) y en abril de 1954 el Superior Tribunal de Justicia comenzó a funcionar. Consideramos que este curso inicial sufrió una modificación desde septiembre de 1955. A partir del ascenso al poder de la autodenominada “Revolución Libertadora”, con su objetivo de “desperonización” de la sociedad, tanto el gobierno provincial como el Poder Judicial serían intervenidos. Ello nos lleva a la fecha extrema de nuestro trabajo: en el año 1956 se promulgó el Decreto N° 2229, que reformuló la antigua Ley Orgánica del Poder Judicial provincial N° 21. Para identificar tanto la organización institucional como los procesos que implicó su aplicación, utilizaremos principalmente fuentes oficiales, como los Boletines Oficiales, las Acordadas del Superior Tribunal de Justicia, los Diarios de Sesiones de la Legislatura provincial; además de ello contamos también con documentación consultada en el Fondo de Gobierno del Archivo Histórico Provincial, Prof. Fernando Aráoz y el libro de Actas de la Convención Constituyente de la Provincia Eva Perón, enero de 1952. Reconocemos que las fuentes nos brindan una sola visión del proceso que pretendemos analizar, y los riesgos que ello implica al momento de pensar en una explicación histórica. Por ello es que pretendemos incorporar la visión de otras fuentes, como memorias de magistrados, entrevistas a funcionarios del Poder Judicial, o prensa de la época a partir de futuras investigaciones.
La organización de la justicia mendocina. Entre el antiguo régimen y el orden republicano. 1831-1852
Historia y Sociedad, 2017
Al producirse la disolución de la relación entre la monarquía española y las nacientes repúblicas latinoamericanas, nuevos problemas emergieron para los actores que definieron la organización política de los nuevos estados. Durante la primera mitad del siglo XIX, imbuidos en un espíritu de renovación, las elites gobernantes establecieron nuevas formas de organización institucional y de imposición de la autoridad. Sin embargo, estos cambios fueron efectuados sobre cuerpos sociales que respondían a patrones culturales que podríamos definir de antiguo régimen. En este trabajo abordaremos esta contradicción en relación a la organización de la justicia al considerarla pieza clave en el pasaje del antiguo régimen a la república liberal y moderna. Analizaremos la justicia de la provincia rioplatense de Mendoza en un momento histórico en el que las provincias del Río de la Plata conformaban una confederación, por lo que cada estado provincial ejercía su soberanía en forma independiente.
ACTAS X JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO CÓRDOBA, ARGENTINA 17, 18 Y 19 DE OCTUBRE, 2018
Más de medio siglo después de la creación de los Territorios Nacionales, la ley N° 14037 de agosto de 1951, estableció la provincialización de los Territorios Nacionales de La Pampa y de Chaco, a instancias del peronismo en el gobierno nacional. Ello implicó una serie de transformaciones en las instituciones de gobierno y una redefinición de sus poderes, así como de las competencias de sus agentes. Nuestro plan de trabajo se focaliza sobre la conformación del Poder Judicial de la provincia de La Pampa. Centraremos nuestro análisis entre 1953, cuando se puso en marcha la judicatura pampeana a partir de la conformación del estado provincial en el marco del peronismo clásico. Nuestro análisis se extiende hasta 1973, momento en el que se produce una reorganización del Poder Judicial, contextualizado por el retorno del peronismo al poder nacional y local. Una amplia bibliografía en torno a los procesos de construcción de estatidad ha señalado la necesidad de articular en sus estudios tanto las instituciones y políticas creadas como el papel desempeñado por los agentes. En este sentido, y sumado a los aportes de la nueva historia del derecho y la historia de la justicia, entendemos que centrarnos en el Poder Judicial podría permitirnos reflexionar y articular estos aspectos a partir del caso pampeano, en tanto constituyeron junto con Chaco las primeras experiencias de formación estatal provincial a mediados del siglo XX. Nuestra escala geográfica facilitaría reconocer las peculiaridades de los procesos constitutivos de estatidad, y cómo se entramo la arquitectura institucional, las prácticas de los agentes, profesionales principalmente, y las lógicas políticas del periodo 1953-1973.
Este trabajo estudia el proceso de equipamiento político del Valle de Uco en el marco de la configuración del estado provincial luego de 1820. Busca mostrar cómo la función de justicia, estrechamente conectada con la de policía pero también con la militar, contribuyó a estabilizar la presencia del gobierno en este territorio meridional de Mendoza, estratégico tanto por su cercanía a la población indígena no sometida cuanto por su inmediatez a los pasos cordilleranos que permitían un intenso comercio que escapaba al control estatal.