Reseñas Historias de la pequeña pantalla: Representaciones históricas en la televisión de la España democrática (original) (raw)
Related papers
Reseña. La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España
Poco a poco la relación entre discurso histórico y medios masivos de comunicación ha ido tomando impulso en la agenda de investigación. En el entendido de ser un problema relativamente nuevo, podemos ir rastreando estudios que indagan en las narrativas históricas ideadas, producidas y emitidas a través de medios como el cine -primordialmente-, la radio, la prensa y la televisión. Es en este último donde ha surgido recientemente una preocupación especial en distintos países dado su impacto, importancia y accesibilidad por parte de las audiencias.
Resumen: Este artículo estudia la representación audiovisual del Partido Comunista de España (pce), estimándola como práctica historiográfica que ha propuesto lógicas diversas de significación del pasado. Inicialmente se repasan aspectos relativos a la relación entre televisión, historia y memoria. En segundo lugar, se plantea un recorrido interpretativo sobre las formas de recreación de la historia del pce en la televisión española, desde mediados de los años setenta hasta la actualidad. Los resultados ofrecen una panorámica sobre estrategias de encuadre y enunciación histórica a partir de material televisivo y, en menor medida, cinematográfico, tales como reportajes conmemorativos, documentales didácticos o de investigación, ficciones dramáticas, filmaciones clandestinas o largometrajes militantes. * Abstract: This article studies the audiovisual representation of the partido Comunista de España (pce: Spanish Communist Party), presenting it as a historiographical practice that has proposed various signification logics in the past. First, the article reviews aspects related to the relation between television, history, and memory. Second, it presents an interpretational review of how the history of the pce has been recreated in Spanish television between the 1960s and now. The results provide a panoramic view of historical framing and enunciation based on television and, to a lesser extent, cinema, such as memorial reports, educational or research documentaries, dramatic fiction, underground movies, or militant feature-length films.
La representación de la historia reciente en la ficción televisiva española actual
2017
A estas alturas sobra ya resaltar que las ficciones audiovisuales se han convertido en un instrumento fundamental para analizar la realidad historica de las sociedades que las producen y consumen. Resulta asi llamativo que en los ultimos anos se hayan multiplicado en la ficcion televisiva los contenidos de tematica historica relativos a lideres y episodios recientes de la historia nacional, a medida que el pais se sumia en una grave crisis economica, politica y moral. La muerte del dictador fue abordada en el telefilm 20-N Los ultimos dias de Franco, programado en clave conmemorativa en noviembre de 2008 por Antena 3. Dos producciones emitidas simultaneamente en febrero de 2009 se ocuparon de la intentona golpista: 23-F El dia mas dificil del Rey (TVE) e Historia de una traicion (Antena 3), mientras que Una bala para el Rey (Antena 3) se basaba ese mismo ano en el intento de regicidio llevado a cabo por ETA en 1995 en Palma de Mallorca. A ello habria que anadir, aparte de la veteran...
Buscando Historias: Microrreportajes en la pequeña pantalla
El reportaje televisivo: Hibridación y auge de un género, 2013
El género del reportaje televisivo ha sido tradicionalmente asociado por el espectador a valores como la divulgación, el conocimiento o la denuncia de problemas sociales. En los últimos años ha experimentado una hibridación al tomar, en mayor o menor proporción, características propias de la ficción dramática, la telerealidad y el entretenimiento, dando lugar a lo que se ha venido a llamar infotainment o docureality. Sin embargo, en las otras pantallas, se está desarrollando paralelamente un importante movimiento de reporterismo y/o documental que, aun sufriendo adaptaciones, permanece fuertemente vinculado a aquellos valores esencialmente adscritos al reportaje. Las razones son fundamentalmente dos: en primer lugar, hay un número creciente de periodistas que no encuentran salida para sus proyectos, e internet les ofrece la oportunidad de publicar y difundir sus trabajos de forma independiente; y, en segundo lugar, los medios tecnológicos necesarios para producir piezas con la suficiente calidad se han hecho accesibles a todos los profesionales. Por otro lado, no hay que ignorar una importante consecuencia derivada de la publicación en la red de estos materiales: son un inmejorable escaparate del trabajo y las capacidades de estos periodistas y, como tal, su mejor carta de presentación para darse a conocer y captar la atención de los medios, con los que poder establecer futuras colaboraciones. Si bien hay productoras capaces de realizar complejos proyectos multimedia desarrollando el reportaje en internet hasta la complejidad técnica, retórica y formal del documental web; resultan especialmente interesantes aquellos pequeños proyectos fruto del esfuerzo de unos pocos profesionales, por cuanto muestran posibilidades y caminos viables para los futuros periodistas. Entre las características más interesantes que comparten este tipo de reportajes conviene destacar las siguientes: tratan de ser proyectos rentables económicamente, utilizan una gran variedad de medios y recursos narrativos, conectan con la tradición del reportaje literario y componen discursos audiovisuales personales.
"Crónicas de un pueblo": una pequeña historia de la TV franquista
"Crónicas de un pueblo" fue el producto –y testimonio– de unos años, los de la primera mitad de la década de 1970, marcados por profundas transformaciones en la sociedad española y por un régimen político, el de la dictadura de Franco, que comenzaba una etapa crítica entre divisiones dentro del propio régimen y el desarrollo de una nueva y creciente oposición política y social. Así pues, la serie era coherente con la voluntad del franquismo por hacer de la televisión un medio para legitimarse y asegurar su supervivencia.
[Artículo] Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en ‘Isabel’
El género histórico es uno de los más longevos en la historia de la televisión española, pero desde comienzos del siglo xxi se ha convertido en uno de los que tiene mayor presencia en la parrilla de programación. Considerando que el acceso al conocimiento de la Historia se aleja cada vez más de los libros y recae en el audiovisual, las ficciones históricas se revelan como un valioso instrumento de difusión a un público masivo. No obstante, buena parte de las series españolas que se presumen históricas utilizan el pasado como mero telón de fondo de la trama y presentan notables anacronismos en el guión. A diferencia de estas producciones, Isabel (TVE, 2012-2014) constituye un ejercicio paradigmático de “ficción histórica”, ya que preserva el rigor histórico, sin descuidar el tono de entretenimiento propio de una dramaturgia televisiva. Los objetivos de esta investigación son: ofrecer una panorámica de la evolución del serial histórico en la televisión española; establecer una clasificación de los diferentes tipos de ficciones de tema histórico; y, como caso particular, determinar cómo se articula la representación del pasado en Isabel.
Historia y Política ISSN: 1575-0361, núm. 33, Madrid, enero-junio (2015), págs. 275-302, 2015
Se analizan las versiones y usos de la historia en dos programas de televisión durante los años de la Transición política española: Tribuna de la Historia y La víspera de nuestro tiempo. Se valora el formato, la selección de temas abordados y los invitados presentes en estos espacios, así como su repercusión en el debate público a través de la prensa escrita. Se mostrará que en TVE no hubo amnesia histórica durante la Transición, todo lo contrario, a través de estos programas, se intentó ofrecer una historia objetiva que hiciera realidad el diálogo sobre el pasado entre expertos con diferentes enfoques. Se evitó el formato documental utilizado por el franquismo y se optó por el coloquio entre posturas diversas, porque no sólo se perseguía la difusión de una nueva historia sino también de una nueva cultura política: podía haber diálogo y debate sobre temas polémicos, entre posturas discordantes. La historia se utilizó de esta forma para educar a los españoles en las nuevas realidades a través del ejemplo del pasado. Con la Transición cerrada el intento perdió interés y estos programas desaparecieron.