Oyěwùmí, Oyèrónkẹ́ (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: en la frontera (original) (raw)

Pascua Febles, I., Rodríguez García, A. (2019): "Traducir las identidades africanas: una mirada mujerista"

CLINA: An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting and Intercultural Communication, pp. 95-112. , 2019

Resumen: El presente trabajo pretende realizar un análisis contrastivo de dos novelas de autoras poscoloniales africanas y sus respectivas traducciones. Estas novelas están escritas en lenguajes híbridos, africanos en su fondo y europeizados en su forma, a saber: el francés del Senegal de Ken Bugul y el inglés de Nigeria de Buchi Emecheta, lenguas coloniales de las que los autores africanos se han apropiado y han renovado, lenguas «still in full communion with its ancestral home but altered to suit new African surroundings» (Achebe 1965/1997, 348). Partimos de la premisa establecida en los estudios coloniales, según la cual los textos híbridos poscoloniales poseen particularidades lingüísticas muy específicas y numerosas referencias culturales (muchas de ellas en lenguas vernáculas como el wolof o el igbo) que suponen un escollo para su traducción. En nuestra hipótesis, no puede aplicarse una única tendencia o estrategia; se deben explorar posibilidades más allá de las teorías clásicas y de la dicotomía de Schleiermacher (1813/1992) o Venuti (1995/2004), con el fin de buscar un equilibrio entre las diferentes posibilidades traslativas. Desde una mirada mujerista, ilustraremos fragmentos de estas obras con el fin de analizar cómo la cultura, el lenguaje híbrido y la identidad africana son expuestas desde un prisma femenino, y estudiaremos el tratamiento traductológico que ciertos fragmentos ilustrativos de estas escrituras femeninas africanas han experimentado hacia el español. Palabras clave: Traducción; hibridismo; literatura poscolonial africana; mujerismo; culturemas; identidad.

'El diario de Bridget Jones'. Género femenino, discurso masculino

Los motivos por los que hemos elegido la película El diario de Bridget Jones como objeto de nuestro análisis son fundamentalmente dos: se trata de un filme claramente centrado sobre una figura femenina de nuestros días, lo que nos permitirá establecer una comparación y ver si el tratamiento que se le da a la protagonista es muy distinto del recibido tradicionalmente por las imágenes de mujer en el cine clásico de Hollywood, prototipo de cine dominante que ha servido de modelo a todas las manifestaciones fílmicas posteriores. Por otro lado, si bien esta película posiblemente no será recordada como una de las obras maestras de la Historia del Cine, la importante repercusión social que han tenido tanto el filme como el libro en que este se basa, que se mantuvo durante seis meses en el número uno de la lista de ventas en Gran Bretaña, convierten a esta obra en un interesante fenómeno, pues qué duda cabe que si ha tenido tanta aceptación entre el público es porque mucha gente se siente identificada con lo que se cuenta. La crítica Caroline Schorr escribe en Film.de que "sobre cuatro millones de mujeres en todo el mundo se identificaron con la heroína de Fielding, podían imaginarse a la perfección su lucha con el sobrepeso, los cigarrillos y, sobre todo, los hombres" 1 .

Rodríguez-García, A. (2014): "Contribución al estudio del empoderamiento de la mujer africana a través de su voz literaria"

Género y Conocimiento en un Mundo Global: Tejiendo Redes. La Laguna: IUEM, pp. 14-24. , 2014

Esta comunicación tiene por objetivo explicar, a través de dos obras clave de la literatura francófona africana (Une si longue lettre, de Mariama Bâ, de género epistolar, y Le baobab fou, de Ken Bugul, narrada en primera persona), cómo el medio literario hace de vehículo para retratar los sentimientos, las tradiciones sociales y religiosas, la educación, el comportamiento, la sexualidad, etc., de la condición particular de la mujer africana. El análisis socio-literario nos permitirá observar de qué manera estas autoras y sus historias se hacen eco necesario del complejo, polifacético y paradójico papel de la mujer en la sociedad africana en general, y de la senegalesa en particular.

Feminismos especulativos "panamefricanos": alegorías afrofuturistas de regeneración para mundos posibles en Octavia Butler y Lu Ain-Zaila

Taller de Letras 72, Santiago de Chile, 2023

En este ensayo contrasto el potencial creativo y político de dos narradoras afrofuturistas: la estadounidense Octavia Butler y la brasileña Lu Ain-Zaila. Aunque escriben en tiempos y geografías diferentes, sus ficciones confluyen en la capacidad que adquieren sus personajes femeninas afrodescendientes para corregir el mundo que conocemos. Sugiero que sus feminismos especulativos "panamefricanos" (Lélia Gonzalez) crean alegorías afrofuturistas de "regeneración" (Donna Haraway) en la medida que sus propuestas estéticas surgen de los bordes de la interseccionalidad americana y de una modernidad gestada en las entrañas del "Atlántico negro" (Paul Gilroy). ¿Cómo se figura literariamente la transformación empoderadora de sus personajes afrofuturistas? ¿En qué consisten sus capacidades para regenerar el mundo e imaginar otras formas de relacionamiento? Leo los cuentos "The Book of Martha" (1995) de Octavia Butler y "Crianças vermelhas (2018) de Lu Ain-Zaila para analizar las maneras en que imaginan la transformación de Martha y Minkha, sus respectivas protagonistas, y los poderes que reciben para cambiar el mundo.

Misiá Señora (1982) de Albalucía Ángel (1939). El cronotopo del futuro o el símil de la conciencia femenina liberada.

Revista Cuadernos de Postgrado, 2014

En el presente trabajo se exploran las voces narrativas de tres generaciones de mujeres, abuela, madre e hija que llevan el mismo nombre Mariana, en la novela Misiá Señora (1982) de Albalucía Ángel. Nuestra propuesta inscribe a la obra en el género del Bildungsroman femenino, que transcurre durante el siglo XX en Colombia. De modo que, la apuesta que desde muestra visión hace la autora hace al crear una cuarta narradora-testigo, gravitando alrededor de las voces narrativas de la abuela, madre e hija, produce a la vez una metalepsis e involucra a las posibles destinatarias en el proceso de concienciación. Hay entonces un énfasis en la idea de la genealogía femenina que constituiría el espacio metafórico para pensar y tejer la gran obra de una subjetividad, porque no sólo se trata de un drama generacional, sino de un drama que relaciona las experiencias de las mujeres y lectoras en general, a través de la mediación narrativa y de la sororidad. Por lo tanto, se revisan las implicaciones que trae este tributo a la genealogía, hecha desde una cuarta voz narrativa, que se constituye como otra generación en la obra, una generación esperanzadora, la del cronotopo del futuro con una conciencia femenina liberada. Se logra vislumbrar así un sujeto femenino que no se reduce ante las estructuras sociales que excluyen, sino que sigue en constante proceso de revisión y se hermana con otras mujeres, incluso las contemporáneas, a través de la escritura, a fin de tomar conciencia.