El patrimonio portuario como activo turístico y palanca de renovación urbana: el caso de la Bahía de Pasaia (Gipuzkoa) (original) (raw)
Related papers
Puesta en valor del patrimonio portuario para una mejora del paisaje: el cine en la Bahía de Pasaia
Transporte y Territorio (Argentina), 2023
Nuestra propuesta es analizar, a través del cine, la evolución histórica del paisaje y estudiar el patrimonio o paisaje cultural de la bahía como un recurso. También persigue detectar qué características del territorio suscitan interés cinematográfico. Para ello, hemos utilizado una metodología que busca en las películas características geográficas, producto de la selección de exteriores y un testimonio de la actividad humana; elementos que integran la imagen visual de la ciudad y hacen legible el espacio urbano. La intención es abordar las representaciones mentales como una forma distinta de analizar el espacio. Frente a planteamientos cuantitativos, que reducen el espacio a una red de arcos y nodos, o a una simple geometría, la geografía de las representaciones mentales considera el territorio como espacio vivido, sentido, valorado y percibido de forma diferente por las personas a través de imágenes mentales e impresiones individuales y colectivas. Las conclusiones de este estudio evidencian que el cine puede contribuir a esos objetivos, por medio de un itinerario cultural que da respuestas a estas tres necesidades y nos hace descubrir el sentido que le da la población a los decorados que los rodean.
La bahía de Pasaia como paisaje cultural urbano
La ciudad: imágenes e imaginarios. Actas del congreso internacional, 2019
La bahía de Pasaia presenta un paisaje constituido como un conjunto urbano-industrial cuya estructura fundamental es heredera de los años del desarrollismo: falta de previsión y planificación, mezcla de usos, tipologías diversas, elevadas densidades y falta de espacios verdes, los cuales son compensados por el entorno natural que, a poca distancia de los centros urbanos, ofrece posibilidades inmejorables. Este artículo realiza un análisis por medio de la estadística de los temas relacionados con la vivienda y el sector inmobiliario en la zona.
2021
El objetivo de este articulo es describir el proceso de maritimizacion utilizando el concepto de trayectoria sociotecnica de la bahia de Pasaia desde el siglo XVI, fecha a partir de la cual se dispone de cartografia, hasta la epoca actual gracias al desarrollo de los sistemas de informacion geografica (SIG), que permiten situar los lugares con precision, por medio de mapas elaborados a partir de fuentes historicas cartograficas y documentales existente sobre la materia. En este ejercicio, se plantea distinguir los eventos de las rupturas para producir una sintesis geohistorica a traves de la elaboracion de mapas con el proposito de estudiar la huella portuaria en un territorio a lo largo del tiempo. La metodologia empleo la observacion, a traves de los mapas antiguos, las distintas etapas de cambio y mutacion de la relacion ciudad-puerto y medicion de este proceso en su dimension espacial. Este enfoque permite cuestionar el papel de un puerto en el proceso de elaboracion territorial...
ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. Serie VI, Geografía. UNED. , 2015
Este trabajo tiene como objetivo conocer las características de los diferentes barrios en torno a la bahía de Pasaia y su evolución. Se destaca la importancia del patrimonio cultural, que justifica la calificación de ciertos entornos urbanos como “paisajes culturales”, así como las complejas relaciones sociales que contribuyen a explicar el avanzado estado de deterioro en que se hallan a veces y las amenazas que se ciernen sobre ellos. Para ello, se recurre a una revisión de la literatura y el análisis estadístico de datos secundarios. Este estudio de caso nos permitirá entender la situación socio económica actual de la bahía, el conflicto entre autoridades del puerto y los ayuntamientos, el paisaje cultural y la falta de un valor patrimonial.
Bahía De Pasaia (País Vasco, España), Una relación Puerto-Ciudad conflictiva.
Congreso Internacional de Desarrollo Local. Gobernanza, comunidades sostenibles y espacios portuarios. Universidad de Panamá. , 2023
El puerto de Pasaia -de primera generación- ha sufrido una importante crisis debido a la escasez de sus actividades experimentado una disminución de los volúmenes de carga o rendimiento y una conflictividad urbano-portuaria con los municipios que lo acogen. Existe un conflicto de intereses entre actores económicos, políticos y sociales por el uso de ese espacio, provocando la desorganización del territorio y el deterioro del paisaje. La presente investigación establece estrategias de desarrollo en un contexto de competencia, teniendo presente los puertos del Arco Atlántico, en donde casi todos los establecimientos son pequeños y medianos. Una reflexión sobre el rol de estos puertos en el desarrollo territorial y sobre la legitimidad de los puertos en declive para seguir actuando como motor o autoridad del desarrollo territorial en un contexto europeo en la que prima una necesidad de gobernanza urbana y portuaria para la mejora de la calidad de vida a través de la recuperación ecológica y paisajística de la bahía. Lo que supone su restauración y puesta en valor. Es que el paisaje es la consecuencia visible de miles de decisiones de ordenamiento (urbano y portuario) a largo tiempo según intereses económicos, políticos y sociales contrapuestos y cambiantes. En todo el proceso de conflicto y gobernanza hay que poner de relieve el papel de los ciudadanos y la necesidad de contar con ellos.
Patrimonio artístico y documental del Mundo Hispánico: de la Edad Media a la actualidad. Nuevas perspectivas de estudio, 2018
Se analiza la cartografía histórica como una fuente documental para el conocimiento del patrimonio cultural marítimo y la configuración del paisaje portuario. De manera sincrónica se aportan datos sobre las infraestructuras y el paisaje circundante, descubriendo detalles sobre la navegación y el funcionamiento del puerto así como elementos del patrimonio cultural. Durante diferentes épocas, en la bahía de Pasaia predomina la función industrial: Astilleros, industria pesada de fundiciones de plomo, hierro, industria pesquera, petrolera y auxiliar. Adicionalmente en este trabajo se tratan tanto cuestiones sociales y algunos aspectos de la vida cotidiana, como también los factores naturales que explican la colmatación de la bahía por sedimentos provenientes de los arroyos y regatas. Como consecuencia de todo ello se destacan importantes transformaciones que cambian la configuración del modelo de ocupación costero y el desarrollo portuario.
Comunicación presentada al V Coloquio Internacional de la Gobernanza de los Puertos Atlanticos: Puertos y desarrollo (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de diciembre de 2017), , 2017
La bahía de Pasaia ha sido testigo de actividades vinculadas al mar a lo largo de los siglos. Por sus características geofísicas el lugar ha formado un importante puerto; un lugar compuesto por diversas comunidades de pobladores y que acogió en su seno muelles, astilleros y otros espacios portuarios. Sin embargo, las transformaciones paisajísticas y urbanísticas que ha sufrido la comarca, especialmente a raíz de la industrialización, nos dificultan conocer con exactitud el paisaje de siglos pasados. El caso más significativo lo constituye la villa de Errenteria, cuyo emplazamiento actual, rodeado de multitud de edificios, hace complicado pensar que con anterioridad al siglo XVIII fuese una población que miraba cara a cara a las aguas de la bahía. Con todo, la documentación y determinados elementos gráficos permiten visualizar esa realidad. En este sentido destaca el largo muelle del arrabal que se extendía desde una de las puertas de la villa y, siguiendo la ruta terrestre, llegaba hasta a península de Capuchinos. Una infraestructura que va tomando forma al filo del año 1500, tras haber conseguido la villa licencia regia para instalar una lonja y para reparar el muelle de su puerto. Al ser un elemento concejil, el gobierno de la villa era el encargado de su mantenimiento y son precisamente los acuerdos del regimiento, conservados a partir de 1523, los que posibilitan realizar un seguimiento exhaustivo en la evolución del muelle: su utilización e importancia como elemento portuario, las reparaciones que exigía y cómo se hacía frente a ellas, los motivos que causaban los daños, la problemática planteada en torno a la sedimentación de la bahía, etc. Abordar esos avatares será el objetivo de la presente comunicación, englobando el tema en el eje temático relacionado con los puertos e inversiones en infraestructuras.