La era de la inteligencia artificial generativa y la sombra de 1984: ¿puede la tecnología más disruptiva del siglo XXI abrir paso a la concreción de la distopía orwelliana? (original) (raw)
Related papers
Asistidos por el soberano electrónico. Utopías y distopías de la inteligencia artificial
Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 2019
This paper tries to understand Artificial Intelligence (AI) as the model for super-prosthesis and assistance utopia. For that we review two confronted stands: the utopian vision to develop IA till the end and the dystopian attitude that would imply to achieve that goal. At the present moment and in the middle of a technological change, both attitudes are sterile and wrong to cope with that problem. Technological utopianism seems to create more problems than solve them. Politics and social organization must transform a new scenario where automatization would take part of a basic income right, for instance. It is required to find a balance on that antagonism and try to place assistant technology circum-scribed to some domains. Some human activities should remain carried out by humans due to their moral element such as care.
Desmontando el mito moderno de la innovación disruptiva
El artículo de Lepore se dedica a poner en su sitio al famoso libro de Clayton M. Christensen: “El dilema del innovador”, publicado en 1997, y que ha servido de inspiración para que muchos gurús, escuelas de negocio y consultores abracen la interpretación más elitista y excluyente de lo que se entiende hoy por innovación, es decir, reduciéndola al tipo radical o disruptiva, como si la incremental no valiera un pimiento y fuera una simple mejora sin importancia. Christensen y sus seguidores asustan, aterrorizan, con la urgencia de transformar sectores radicalmente: “O eres disruptor, o eres la victima disruptida”, así que no queda otra que apuntar a lo más alto si quieres descollar. Pues no, hay mucho que innovar dentro de una misma curva de aprendizaje. Hay mucho que mejorar dentro de una trayectoria de cierta continuidad.
El Big Data como posible gatillante de una distopía
2017
En los años noventa el académico norteamericano, John Mashey, publicó un estudio titulado como “Big Data and the Next Wave of Infrastress”, en el que presagiaba “el estrés que iban a sufrir las infraestructuras físicas y humanas de la informática debido al imparable tsunami de datos que ya se oteaba en el horizonte, inmanejable con los instrumento de gestión al uso” (El País, 2015). Casi veinte años después, vivimos en el mundo que presagió John Mashey: la Era del Big Data. Pero ¿Qué es el Big Data? Según los investigadores Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier, autores del libro “Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think”, el Big Data puede resumirse como “la capacidad de la sociedad para asimilar la información mediante vías novedosas con el objetivo de producir conocimientos, bienes y servicios de valor significativo”. Mientras que IBM lo define como “una tendencia tecnológica para entender y tomar decisiones” (IBM, 2012).
Revista Neurociencias y Derecho, 2021
I. Introducción: ¿Es la IA la nueva Stacy Malibú? II. ¿Cómo se (re)produce el sesgo algorítmico de género? III. La realidad de las mujeres en tecnología (todo tiene que ver con todo). IV. Acortar la brecha. El desafío de sumarlas. IV.1. Tener datos e información. IV.2. Intervenir en la educación para combatir los sesgos de segunda generación. IV.3. Promover liderazgo de las mujeres en tecnología. V. Conclusiones
Inteligencia artificial y robo-evangelismo para un mundo tecnológico
Exploraciones posthumanas del algoritmo al robot plantoide, 2024
En el documento se examina la intersección entre la tecnología avanzada, particularmente la inteligencia artificial (IA), y la religión, destacando el fenómeno emergente del "robo-evangelismo". A través del análisis de diversos avances tecnológicos como la realidad virtual, la IA y los algoritmos, el texto plantea cómo estas innovaciones están transformando no solo las prácticas religiosas, sino también la forma en que las personas comprenden y experimentan lo sagrado. Se exploran conceptos como la digitalización de la religión y el impacto de los bots religiosos, tales como el AI Jesus, que imitan discursos religiosos a través de procesamientos de lenguaje natural. El texto aborda también la crítica filosófica y ética de estas tecnologías, sugiriendo que, aunque la IA puede replicar mensajes religiosos, carece de intencionalidad y experiencia subjetiva, lo que cuestiona la autenticidad de estas nuevas formas de religiosidad. Finalmente, el documento reflexiona sobre cómo el uso de robots teomórficos, diseñados con características divinas, podría cambiar las dinámicas de autoridad y liderazgo en contextos religiosos, aunque su falta de conciencia y capacidad emocional limita su efectividad como intermediarios espirituales.
Martin Hilbert es, sin lugar a dudas, uno de los más destacados investigadores de los últimos tiempos. Desde sus trabajos multidisciplinarios publicados en revistas científicas de gran impacto y trayectoria, nos ha hecho posible entender a la sociedad de la información de manera más íntegra. Hilbert ha trabajado para distintos organismos internacionales y se interesa particularmente en el rol de la información o big data en sistemas sociales complejos. Discípulo de Manuel Castells, y actualmente, es profesor asociado en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de California. Con esta entrevista, hemos querido ahondar en la forma en que Hilbert ve el impacto de la digitalización en ámbitos como la economía, la investigación, la política, las ciencias sociales y la humanidad, en general.
La «carrera de la inteligencia artificial» y el nuevo orden mundial
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2022
Reseña de libro: Kai-Fu Lee. Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial. Ediciones Deusto, 2020. 302 págs. ¿Existe una competición tecnológica o es una mera metáfora propia de la Guerra Fría o de la «carrera espacial»? La obra reseñada aborda, parcialmente, esta cuestión en diversos apartados. Su autor es un auténtico referente mundial en inteligencia artificial (IA). La tesis central de la obra es: China será la primera potencia mundial en soluciones y servicios de IA, adelantando a Estados Unidos para liderar este ámbito tecnológico en todo el mundo. En concreto, según Kai-fu Lee, «las empresas y los investigadores chinos especializados en IA ya han ganado mucho terreno frente a sus homólogos estadounidenses, experimentando con algoritmos y modelos de negocio innovadores que prometen revolucionar la economía del país. Juntos, estas empresas y eruditos han convertido a China en una auténtica superpotencia de la IA, el único verdadero contrapeso internacional a Estados Unidos en esta tecnología emergente. La forma en que estos dos países decidan competir y cooperar en la IA tendrá consecuencias significativas para la economía y la gobernabilidad mundial».
Tecnologías socialmente disruptivas
DILEMATA, 2021
Jon Rueda Etxebarria: "Tecnologías socialmete disruptivas", en Jon Rueda (ed.): Tecnologías socialmente disruptivas ilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 34, 5-9
El fin está cerca: Estado, tecnología y distopía
IDP Revista de Internet Derecho y Política, 2023
El Estado constitucional es el resultado de una visión del futuro utópica que se desarrolló en el plano filosófico, técnico y literario durante la Ilustración. El siglo XX acabó con el mito del progreso en esos ámbitos, pero los adelantos técnicos no se detuvieron. Esto ha generado una tensión entre lo utópico y lo distópico determinada por el control o descontrol del poder político y de la tecnología. Las crisis del siglo XXI han hecho florecer visiones apocalípticas que dejan sin fundamento el proyecto del estado moderno. Sin una visión optimista del futuro el papel del estado cambia, de ser el catalizador de un proyecto que se implanta en la realidad conducida y modelada por la humanidad, se transforma en una especie de refugio ante una realidad que supera a las posibilidades de acción de una sociedad en concreto. El papel de la tecnología y el poder es fundamental a la hora de plantear nuevas utopías que sostengan un proyecto político, este es el desafío político de la IA o de proyectos como el transhumanismo The constitutional State results from a utopian vision of the future that developed in the philosophical, technical and literary realms during the Enlightenment. The 20th century ended the myth of progress in those areas, but technological advancements did not cease. This has generated a tension between the utopian and dystopian, determined by the control or lack of control of political power and technology. The crises of the 21st century have given rise to apocalyptic visions that undermine the foundation of the modern state project. Without an optimistic vision of the future, the role of the state changes. Instead of being the catalyst for a project implemented in a reality guided and shaped by humanity, it transforms into a kind of refuge against a reality that surpasses the possibilities of action for a particular society. The role of technology and power is crucial in proposing new utopias that support a political project. This is the political challenge of AI or projects like transhumanism.