Sobre El Autory El Titulo Del Lazarillo:el Diálogo de la lengua y las lecturas de Juan de Valdés (original) (raw)

Juan de Valdés, el Diálogo de la Lengua y la autoría del Lazarillo: algunas calas ortográficas y dialectales

Lemir, 2024

En continuación con otros trabajos previos, el presente artículo trata de mostrar que Juan de Valdés es el autor más plausible del Lazarillo de Tormes. En este caso se recurre al reflejo en las ediciones del Lazarillo de la peculiar ortografía propuesta por Valdés en el Diálogo de la Lengua y también a las diferentes marcas dialectales de la lengua de la novela. El conjunto de estas marcas tiene un carácter claramente sistémico y remiten al castellano-manchego del siglo xvi, es decir, al registro dialectal del humanista conquense. Estos registros lingüísticos se complementan con otras marcas idiolectales que también insisten en la prioridad de la candidatura de Valdés.

Sobre el autor de El Lazarillo o, de nuevo, sobre Juan de Valdés

Janus, 2023

Resumen Este artículo trata de recuperar y fundamentar la atribución de El Lazarillo a Juan de Valdés, ahondando en las razones esgrimidas por Manuel J. Asensio o, más recientemente, por Mariano Calvo. Empleando argumentos de tipo lingüístico, biográfico e intertextual, y cotejando El Lazarillo con obras de Valdés como el Diálogo de la lengua o el Diálogo de la doctrina cristiana, se concluye que, si el autor de El Lazarillo no fue Juan de Valdés, éste habría sido, como ya defendió Asensio en su momento, un autor excepcionalmente cercano a él, tanto en su biografía y en su personalidad como en su pensamiento y en su trayectoria literaria. Palabras clave Lazarillo, Juan de Valdés, autoría, alumbrados, erasmismo, diminutivos * Son bastantes las personas a las que debo expresar mi sincero agradecimiento por su ayuda y asistencia durante la preparación de este trabajo. Entre ellas, y de manera muy particular, se encuentran Mariano Calvo,

Reseña a Alfonso de Valdés, autor del «Lazarillo de Tormes», de

LL Journal, 2016

El presente trabajo presenta, a modo de introducción, un breve resumen de la nómina de autores que a lo largo de la historia han sido designados como posibles autores del Lazarillo de Tormes, para a continuación pasar a reseñar una de las obras que más ruido hicieron hace unos pocos años en los mayoría de los mentideros culturales dedicados a la literatura española, Alfonso de Valdés, autor del «Lazarillo de Tormes», de Rosa Navarro Durán. Uno a uno, se comentan, y en ocasiones combaten, los principales argumentos que Navarro Durán expone para defender tajantemente la autoría de la célebre obra a Alfonso de Valdés: la teoría de "folio mutilado" del prólogo, las concomitancias entre las referencias encontradas en el Diálogo de Mercurio y Carón y el Lazarillo o el género y la profesión de "vuestra merced", misterioso destinatario final de la obra, cuyo autor se nos dice que queda desvelado. Finalmente, se presenta un balance final que resume nuestra valoración de la obra reseñada. PALABRAS CLAVE Lazarillo de Tormes, Alfonso de Valdés, anonimato, autoría.

El léxico del Lazarillo

Olivar Revista De Literatura Y Cultura Espanolas, 2008

Se ilustra un Glosario exhaustivo de todas las palabras del Lazarillo registradas en el devenir de los contextos, realizado de manera distinta de las Concordancias y que pronto se va a colgar en la red. El Glosario permite estudiar datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, estilemas, sintagmas, topografía de términos y voces exclusivas de un Tratado, etc. La conclusión es que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos, sea para una edición crítica por brindar reunido el usus scribendi del autor con el que sopesar variantes adiáforas o dudosas.

Todo lo que aún podemos aprender del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés

Spanish Bolo, 2022

El español —o castellano — es una lengua que comparten casi seiscientos millones de hablantes en el mundo. La comunidad hispanohablante siempre se ha mostrado orgullosa del español y se ha esmerado en demostrar su prestigio y riqueza a lo largo y ancho de los territorios donde se habla. No obstante, el cariño hacia el idioma, en las peores ocasiones, puede convertirse en celo desmesurado o sobreprotección.

El Quijote y un género velado: el Lazarillo y el

Criticón, 2007

El Quijote y un género velado: el Lazarillo y el Guzmán frente a frente J u an Diego V ila Universidad de Buenos Aires-I-¿Cuál es el lugar de la picaresca en la génesis del Quijote? ¿Qué indicios existen, en el texto cervantino, de una tal interacción? ¿Es lícito plantear este vínculo y, de ahí en más, postular las marcas de una lectura y una intervención cervantina en la materia? Estas preguntas y tantas otras podrían oficiar de perfecto pórtico a la hipótesis de lectura que pretendo ofrecer a este número monográfico centrado en la interacción Cervantes-Alemán en los albores de la novela moderna española. Hipótesis que parte, voluntariamente, de un punto problemático cual sería, a todas luces, el de la copresencia de sendas escrituras en el territorio harto difuso, en tiempo de los autores, del género que hoy día denominamos, críticamente, picaresca 1. Un género cuyas variables regulatorias y leyes internas de la gramática de ese imaginario se han cimentado, tal como habitualmente sucede, por medio del prolijo hilván de semejanzas temáticas, identidades estructurales y presupuestos ideológicos entre el anónimo Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán 2. Un género para el cual el caso cervantino del Quijote 3 no cuenta puesto que, sin mayores suspicacias o cuestionamientos, se adhiere a las palabras del anónimo y despreocupado amigo del prólogo-quizás porque el mismo autor las hace parcialmente 1 Un estudio, que desde este ángulo, podría reconocerse como pionero es el de Francisco Márquez Villanueva, 1995. 2 Una puesta al día de la problemática del género en el territorio de la picaresca puede consultarse en Cabo Aseguinolaza, 1992. 3 El Quijote se cita siempre por la edición de 1983, indicando en todos los casos la parte en números romanos, el capítulo en arábigos y, a continuación, la indicación de la página.

Cervantes de Salazar, autor del Lazarillo

2003

Aquí se inicia la continuación que Cervantes añadió al Diálogo de la Dignidad del hombre dejado sin terminar por Pérez de Oliva. Curiosamente hay una defensa de la "fama" en términos muy parecidos al "Prólogo" del Lazarillo.

Lemir 12 (2008): 137-236 Notas sobre la autoría del Lazarillo

Graduate Center (CUNY) RESUMEN: Este artículo propone un nuevo enfoque en los estudios de atribución-y, más en particular, en la autoría del Lazarillo-mediante el empleo de métodos cuantificadores procedentes de la estilometría, pero sin ignorar en ningún momento el tradicional análisis comparativo de paralelismos verbales y temáticos. Los múltiples cotejos llevados a cabo en el inmenso corpus que nos proporciona la red y en un corpus tan es-pecializado como CORDE (Corpus Diacrónico del Español) ponen de manifiesto que los documentos que surgen de una misma fuente tienden a compartir series de palabras y frases sin apenas correspondencia con otros textos, mientras que todos los experimentos realizados con las dos partes del Lazarillo parecen indicar que el texto que más se acerca a su repertorio verbal es Coloquios de Palatino y Pinciano del jurista Juan Arce de Otálora. AbStRACt: This article lays out the foundation for a new approach in attribution studies and Lazarillo's auth...

La lectura como acto de fe (a propósito de Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes)

Este título viene así a enriquecer considerablemente el cono_ cimiento de la época virreinal peruana que está siendo Profundizada en los últimos lustros por importantes investigaciones que están facili_ tando la recuperación de aspectos medulares de la identidad nacional. Saludemos este libro que aparece gracias al apoyo brindado por varias instituciones como son el Proyecto Laudate, la Iglesia Católica Peruana, el Instituto Nacional de Cultura, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Congreso de la República.

Lázaro lee El Lazarillo: algunas reflexiones atunescas sobre la recepción inmediata del texto

Archivum, 2019

The article analyses the Second Part of Lazarillo de Tormes from its connection with the original work, published in 1554, by considering the text as the first reliable and detailed testimony of how the original novel was immediately received. In this sense, the subversive nature of both texts is examined, regarding realism and plausibility. At the same time, it is studied how the author of the continuation analized, copied and/or reformulated several structural elements used in the original Lazarillo.