Toledo. La violencia en la ciudad durante el siglo XV / Toledo. Toledo. Violence in the City in the Iifteenth century (original) (raw)
Related papers
Edad Media. Revista de Historia., 15 (2014), pp. 173-190 , 2014
¿Era posible que en la Edad Media lo que pasase en una urbe pudiese alborotar a un territorio, poniendo en apuros a la monarquía, dada la ausencia de comunicación entre las élites de los grandes núcleos urbanos e incluso entre los miembros de un linaje instituido en urbes distintas? La contestación a esta pregunta, lejos de carecer de complejidad, ha hecho correr ríos de tinta, pues en el fondo tras ella subyace la problemática cuestión sobre si en el Antiguo Régimen hubo auténticas revoluciones que pretendían cambiar el sistema o, como hoy se tiende a pensar, más bien simples revueltas de impactos limitados, que solían afectar como mucho a la urbe en que se desplegasen, a las tierras de alrededor y, excepcionalmente, a poblaciones con algún tipo de relación económica o política. En este trabajo se intentan aclarar algunas de las claves de las revueltas en el siglo XV, centrándose en la ocurrida en Toledo en 1449.
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 24 (2023), pp. 117-150, 2023
En 1449 se produjo en Toledo una de las rebeliones populares de mayor relevancia en la Castilla del siglo XV. Referida por todas las crónicas de la época, en ella el común de la ciudad puso en cuestión tanto la legitimidad gubernativa del rey como los mecanismos de integración en la societas christiana de los nuevos convertidos a la fe católica. Dada la trascendencia de tales hechos, el episodio siempre ha tenido un gran impacto bibliográfico, reseñándose en múltiples publicaciones. La información sobre la revuelta, aun así, suele ser iterativa, viéndose muy condicionada por una metodología con un enfoque centrado en la “cuestión conversa” y por una falta de nuevas fuentes de estudio que obstaculiza el análisis. A tenor de esto, el presente trabajo replantea el punto de vista a la hora de examinar los alborotos, insistiéndose en lo relevante de la cultura política y la opinión pública, y en su naturaleza de alzamiento en comunidad, con rasgos parecidos a los que tendría la sublevación de los comuneros. Por otro lado, se aportan informaciones inéditas que dan frescura al relato de los hechos y que permiten una aproximación más inmediata a lo ocurrido. Y, por último, se abre una vía de estudio sin explorar, la de la participación en los altercados de las villas y aldeas del entorno de Toledo, que rompe con la imagen eminentemente urbana que ha venido ofreciéndose de la sublevación y que multiplica las posibilidades de acercamiento a los disturbios, pasando de lo urbano a lo territorial.
Vínculos de Historia, núm. 4 (2015), pp. 228-250., 2015
Hasta hace unos años la imagen tradicional que se ofrecía de los bandos los vinculaba a la violencia y a prácticas mafiosas cuyos resultados a menudo eran realmente calamitosos. Si bien esta imagen aún no ha desaparecido, porque responde a la realidad que granjeó la lucha de facciones en la Edad Media, para interpretarse como es debido hay que ser cuidadosos. La violencia de los bandos no era preferentemente una violencia directa, sino estructural –la superestructura del materialismo histórico–. Los conflictos a menudo tenían su ámbito de desarrollo en las instituciones públicas, y no se pasaba de las palabras, la coacción, el tráfico de influencias y la compra de voluntades. Incluso aunque las tensiones sobrepasaran el ámbito de las instituciones públicas, y entraran en el terreno de la conflictividad de carácter privado, la violencia no tenía por qué ser el único recurso. La negociación y el pacto eran otra forma de expresión de la lucha de facciones, que se materializaba en la presentación por escrito de argumentos, apelaciones a la instancia superior del rey, réplicas y contrarréplicas, reuniones vetadas a determinadas personas y, en fin, todas las artimañas posibles para hacer triunfar la voluntad propia sobre la ajena. Sólo cuando la negociación fracasaba, a veces transcurridos años, la violencia se convertía en una opción. Pero no en una opción terminante, pues, a pesar de los alborotos, siempre se dejaba una vía abierta a la negociación.
Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2015
RESUMEN Hasta hace unos años la imagen tradicional que se ofrecía de los bandos los vinculaba a la violencia y a prácticas mafiosas cuyos resultados a menudo eran realmente calamitosos. Si bien esta imagen aún no ha desaparecido, porque responde a la realidad que granjeó la lucha de facciones en la Edad Media, para interpretarse como es debido hay que ser cuidadosos. La violencia de los bandos no era preferentemente una violencia directa, sino estructural-la superestructura del materialismo histórico-. Los conflictos a menudo tenían su ámbito de desarrollo en las instituciones públicas, y no se pasaba de las palabras, la coacción, el tráfico de influencias y la compra de voluntades. Incluso aunque las tensiones sobrepasaran el ámbito de las instituciones públicas, y entraran en el terreno de la conflictividad de carácter privado, la violencia no tenía por qué ser el único recurso. La negociación y el pacto eran otra forma de expresión de la lucha de facciones, que se materializaba en la presentación por escrito de argumentos, apelaciones a la instancia superior del rey, réplicas y contrarréplicas, reuniones vetadas a determinadas personas y, en fin, todas las artimañas posibles para hacer triunfar la voluntad propia sobre la ajena. Sólo cuando la negociación fracasaba, a veces transcurridos años, la violencia se convertía en una opción. Pero no en una opción terminante, pues, a pesar de los alborotos, siempre se dejaba una vía abierta a la negociación.
TRABAJO DE FIN DE GRADO, 2019
La Ciudad de Toledo, también conocida como la Ciudad de las Tres Culturas, un territorio donde han ido confluyendo a lo largo de la historia diferentes poblaciones que decidieron que ese terreno era el elegido para asentarse, dando lugar a una mezcla cultural de enorme riqueza que perdura hasta nuestros días. Pero... ¿cómo se produjo ese fenómeno?¿Qué desencadenó que en un espacio concreto se asentaran tan diversas poblaciones? Aquí se hallan preguntas a las que intento dar respuesta en este trabajo con la ayuda de especialistas en la materia
Entre las muchas posibilidades que ofrecen los estudios sobre el pasado de las catedrales hispanas, no ha sido una de las más explotadas la que analiza su dimensión política y su implicación en los numerosos disturbios y escándalos -expresión muy utilizada en las fuentes-que recorrieron las ciudades en que se asentaban, preferentemente, durante la etapa final de la Edad Media 1 . Tales conflictos tenían un origen múltiple (enfrentamientos monarquía-nobleza, luchas oligárquicas por el control del poder municipal, descontento de los sectores populares, delincuencia común), pero, independientemente de ello, no hay duda de lo mucho que alteraron el normal funcionamiento de estas urbes y de que fueron fuente de constantes disputas entre sus habitantes. Siendo como eran las catedrales y los cabildos que las gobernaban instituciones de gran implantación urbana y uno de los polos fundamentales de las ciudades que las acogían, difícilmente podían sustraerse de ese ambiente de desorden y confusión que se palpaba en las mismas. Ese es, precisamente, el aspecto al que van dedicadas las siguientes líneas.
El impacto de las revueltas urbanas en el siglo XV: a propósito de la rebelión de 1449 en Toledo
Edad Media Revista De Historia, 2014
RESUMEN: ¿Era posible que en la Edad Media lo que pasase en una urbe pudiese alborotar a un territorio, poniendo en apuros a la monarquía, dada la ausencia de comunicación entre las élites de los grandes núcleos urbanos e incluso entre los miembros de un linaje instituido en urbes distintas? La contestación a esta pregunta, lejos de carecer de complejidad, ha hecho correr ríos de tinta, pues en el fondo tras ella subyace la problemática cuestión sobre si en el Antiguo Régimen hubo auténticas revoluciones que pretendían cambiar el sistema o, como hoy se tiende a pensar, más bien simples revueltas de impactos limitados, que solían afectar como mucho a la urbe en que se desplegasen, a las tierras de alrededor y, excepcionalmente, a poblaciones con algún tipo de relación económica o política. En este trabajo se intentan aclarar algunas de las claves de las revueltas en el siglo XV, centrándose en la ocurrida en Toledo en 1449.
Hostilidades entre el Concejo municipal y la comunidad judía de Toledo druante el siglo XIV
2018
Las relaciones entre las comunidades judias y los concejos municipales en la Edad media hispanica suelen ser caracterizadas por la historiografia como hostiles y signadas por competencia, actuando las oligarquias concejiles como los principales actores de rechazo hacia la comunidad judia y, mas especificamente, hacia su elite. Este trabajo tiene como objetivo centrarse en el caso de la comunidad judia de Toledo durante el siglo XIV y examinar las modalidades a partir de las cuales la misma se relaciono con el concejo municipal de la ciudad, atendiendo, a su vez, a la intervencion de la monarquia en este entramado. Para ello, utilizaremos material tanto historiografico como documental, valiendonos, para este ultimo caso, de la recopilacion de fuentes realizada por Pilar Leon Tello.