Crítica del Juicio - I. Kant (original) (raw)

Critica del Juicio - Kant

seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime NUEVA BIBLIOTECA FILOSÓFICA. CRÍTICA DEL JUICIO SEGUIDA DE LAS OBSERVACIONES SOBRE EL ASENTIMIENTO DE LO BELLO Y LO SUBLIME POR MANUEL KANT, TRADUCIDA DEL FRANCÉS POR ALEJO GARCÍA MORENO, doctor en filosofía y letras, y JUAN RUVIRA, doctor en Derecho Civil y Canónico, y abogado del ilustre colegio de esta Corte. CON UNA INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR FRANCÉS F. BARNI. TOMO I. MADRID. LIBRERÍAS DE FRANCISCO IRAVEDRA, ANTONIO NOVO. Capellanes, 2. Jecometrozo, 51.

Critica del juicio de Kant.pdf

seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime NUEVA BIBLIOTECA FILOSÓFICA. CRÍTICA DEL JUICIO SEGUIDA DE LAS OBSERVACIONES SOBRE EL ASENTIMIENTO DE LO BELLO Y LO SUBLIME POR MANUEL KANT, TRADUCIDA DEL FRANCÉS POR ALEJO GARCÍA MORENO, doctor en filosofía y letras, y JUAN RUVIRA, doctor en Derecho Civil y Canónico, y abogado del ilustre colegio de esta Corte. CON UNA INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR FRANCÉS F. BARNI. TOMO I. MADRID. LIBRERÍAS DE FRANCISCO IRAVEDRA, ANTONIO NOVO. Capellanes, 2. Jecometrozo, 51.

Reflexión y Juicio en Kant

El presente trabajo ofrece una reconstrucción de la concepción kantiana de los procesos de mediación reflexiva que subyacen en los juicios objetivos, tal como dicha concepción aparece en la sección titulada “De la anfibología de los conceptos de reflexión” de la Crítica de la razón pura. La tesis kantiana de la necesidad de mediación reflexiva como sustento de todo juicio objetivo se interpreta como tesis referida al proceso de la formación activa originaria del juicio, y no a los diversos modos de asunción pasiva que no traen consigo una (re)ejecución expresa del correspondiente enlace judicativo. El aporte específico de la que Kant denomina la reflexión trascendental consiste, según la interpretación sugerida, fundamentalmente en una incorporación de la sensibilidad al proceso de comparación de representaciones. Palabras clave: Kant, anfibología, reflexión lógica, reflexión trascendental

Juicio de gusto y sentido común en la "Crítica de la facultad de juzgar" de Kant

Ideas Y Valores, 1998

Luego de presentar una evaluacion de los resultados de la "analitica" del juicio de gusto y de senalar la insuficiencia de la "deduccion" del mismo planteada por Kant en la Critica de la Facultad de Juzgar, me propongo derivar de alli un dogmatismo del juicio de gusto. Asi mismo, y partiendo de un examen del "ambiguo" paragrafo 22, planteo la posibilidad de una conq)rension alternativa de la nocion de "sentido comun", que redefina la exigencia de universalidad, evite el dogmatismo y salve la especificidad del juicio de gusto frente al juicio sobre lo agradable. Finalmente senalo posibles derivaciones extra-esteticas de esta concepcion alternativa del sentido comun.

SOBRE LA "CRÍTICA DEL JUICIO" DE KANT

Kant trata de introducir el concepto de finalidad de la naturaleza a partir de la subjetividad trascendental, es decir, tomando el punto de vista de la finalidad como un modo de ser en el que se nos manifiesta el mundo cuando partimos de la exigencia trascendental de que la libertad realice sus fines en la naturaleza. La finalidad de la naturaleza no va a ser para Kant una certeza ontológica, sino una perspectiva sobre el mundo gracias a la cual la subjetividad puede afirmarse a sí misma como real y afirmar a su vez la realidad del mundo, es decir, como una perspectiva que viene exigida por un interés trascendental de la subjetividad. No obstante, vemos que es en el terreno del interés teleológico donde el pensamiento kantiano se ve obligado a lidiar con una mayor problematicidad ontológica, en tanto en cuanto tal interés nos lleva a plantearnos si no es la misma naturaleza la que proporciona sus propios fines. El tránsito, necesariamente exigido por la subjetividad, de la libertad a la naturaleza para que aquella se realice, nos llevaría a tener que rebasar la limitación ontológica de la KRV ("Crítica de la razón pura"), según la cual el mundo se nos da como objetividad mecanicista, pero no como hecho absoluto, sino solo en tanto que "fenómeno", hacia el descubrimiento de la finalidad de lo libre como algo efectivamente real en el mundo. Kant apunta en la KU ("Crítica del Juicio"), según sus propias palabra, hacia un fundamento suprasensible de la naturaleza, que además tiene que poder pensarse en concordancia con lo que viene exigido por la instancia práctica de la libertad. Pero ese fundamento suprasensible no puede quedar como un "más allá" posible y por lo tanto postulable desde un interés práctico, sino que tienen que estar en concordancia con lo fenoménico, más aun, tiene que poder ser visto como manifestándose en lo fenoménico. Por tanto nos encontramos ante el problema de hallar una dimensión fenoménica de las ideas de la razón y de sus propios intereses. Se trata de mostrar la manera en que lo especulativo alcanza a lo fenoménico, es decir, la manera en que la idealidad alcanza la contingencia que es el mundo, en tanto objeto de nuestro interés técnico-pragmático. Si entendemos el concepto no en el sentido constitutivo de la KRV, sino como lugar de la idealidad opuesta a la particularidad, bien podemos decir que Kant está planteando en la KU lo que luego será la gran problemática hegeliana de la relación entre particularidad y concepto, de la idealidad del concepto realizada y actuante en el mundo, del concepto como dotado de un dinamismo que está presente en el ser del mundo, del concepto como núcleo racional de lo particular. El Juicio reflexionante consiste en el tratamiento del concepto no como idealidad "a priori" constitutiva, sino como idealidad realizada en lo particular y que hay que descubrir en ella. Queda así contrapuesto el concepto heterónomo con vistas al dominio pragmático-técnico del objeto al concepto actuante en un plano no ya fenoménico, sino ontológico. Un concepto, este último, que alcanza materialmente al objeto. La búsqueda de la ley o concepto particular por parte del Juicio reflexionante significa el intento de mostrar que la particularidad es idealidad realizada y actuante. Pero el concepto significa finalidad, y la finalidad es la idealidad de la libertad. Por lo tanto podemos decir que Kant también se está plantando lo que también será la problemática hegeliana de cómo la libertad se realiza en el mundo. También la búsqueda del Juicio reflexionante implica la noción de totalidad, no como idea de la razón, sino como totalidad delimitada que se muestra en la experiencia, como totalidad concreta. Creemos que podemos afirmar que nos encontramos ante el intento de conseguir una elevación de la particularidad a idealidad, pero a una idealidad que se encuentre internamente