Desarrollo del pensamiento crítico desde la perspectiva de un grupo de docentes universitarios (original) (raw)
Abstract
The development of critical thinking from the perspective of a group of selected university professors The study framed under the qualitative perspective uses the case. Study as an approach to explore the conceptions about the development of Critical Thinking of a group of university teachers in Tachira state, Venezuela. An online interview was used as a source of data collection. The software Atlas-Ti 7.5.4 was used for analysing the data. As a result of the analysis, the category Teaching Critical Thinking emerged. For this group of participants Cooperative Learning is one of the most relevant strategies used to teach Critical Thinking as well as teacher mediation as a way to foster this ability. Findings also show that the university still faces a challenge in developing and implementing concrete actions in order to improve the teaching of Critical Thinking to future professionals.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (28)
- Betancourth, S. (2015).Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 238-252.
- Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index. php/RevistaUCN/article/view/627/1162
- Boiisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y Práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo editorial Norma.
- Chacón, M. y Chacón. C. (2014). La lectura crítica: herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Legenda, N°18, pp. 99- 123.
- Chacón, M. (2016). El pensamiento crítico en la formación inicial de los docentes. En Investigación pedagogía y conocimiento. D. Izarra (Coordinador), pp.87-120, IBSN 978-980-7815-01-7, Recuperado de http://ciegc. org.ve/2015/wp-content/uploads/2017/01/Investigación- pedagogía-y-conocimiento.pdf
- De Juanas O., Á. y Beltrán Ll., J. (2014). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XX1, 17 (1), 59- 82. DOI: 10.5944/ educxx1.17.1.10705
- Ennis, R. (1993).Critical Thinking Assessment. Theory into practice, (32), 3, 179-186. Recuperado de http:// www3.qcc.cuny.edu/WikiFiles/file/Ennis%20Critical%20 Thinking%20Assessment.pdf
- Ennis, R. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. Recuperado de http://faculty.education.illinois.edu/rhennis/ documents/heNatureofCriticalThinking_51711_000.pdf
- Franco, A., Almeida, L., & Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI, 32(2), 81-96. DOI:http:// dx.doi.org/10.6018/j/202171
- 1 Para saber más puede consultarse www.criticalthinking.org D O S S I E R
- Ferreiro, R. y Calderón, M. (2004). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.
- Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Recuperado de https://goo.gl/JV7eTz
- Hiler, W. y Paul, R. (2006). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Recuperado de https:// www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Active\_and\_ coop_learning.pdf
- Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone. Cooperative, competitive, and individualistic learning. (5ta edición). Needless Heights, Massachusetts: Ally & Bacon.
- Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. 2° edición. Madrid: Morata.
- Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre Lenguas, 15, pp. 11-23.
- Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, 0(59), 119-146. DOI:http://dx.doi.org/10.19052/ap.54
- Nussbaum, M. (2015). Discurso de Martha Nussbaum al recibir el doctorado honoris causa en Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.parqueexplora. org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al- recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea/
- Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño indicador y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/ EstandaresPensamientoCritico_ESPANHOL.pdf
- Pérez, A. y Pérez, L. (2013). Competencias docentes en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Revista Tema de Educación, 19 (1), 67-83, Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/9702
- Serrano, S. y Villalobos, J. (2006). La argumentación discursiva escrita. Teoría y Práctica.Mérida, Venezuela: Vicerectorado Académico, Universidad de Los Andes
- Solbes, J., y Torres, N. (2013). ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de ciencias en formación y en ejercicio sobre el pensamiento crítico? TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 0(33), p. 61-85. DOI:http://dx.doi.org/10.17227/ 01213814.33ted61.85
- Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
- Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
- Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidos.
- Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
- UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/ declaration_spa.htm UNESCO (2015).Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0023/002326/232697s.pdf