La irrupción de la Guerra del Pacífico en El Comercio (La Paz, Bolivia, 1879) (original) (raw)

La Guerra del Pacífico (1879-1883)

2023

La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surgida de las rivalidades políticas y económicas, implicó batallas con decenas de miles de participantes, desplazamientos de población, controversias, alianzas y traiciones que desembocaron en la ocupación de parte del territorio nacional por largos años. Fue un trauma cuyas reverberaciones se sienten hasta el presente. Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno. El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile

Debates en torno al comercio por el océano Pacífico durante los reinados de Felipe II y Felipe III (1573-1621): un ejemplo de policentrismo

Historia y Patrimonio Cultural. Memoria del 56º Congreso Internacional de Americanistas Salamanca 2018, 2019

Ponencia presentada en el 56º Congreso Internacional de Americanistas Salamanca 2018 dentro del simposio "Corporaciones, actores económicos y corrupción en Iberoamérica: intereses del rey e intereses del mercado, s. XVII-XIX". En ella se reflexionó acerca de la evolución de un debate que duró décadas acerca del comercio por el Océano Pacífico en el que diversos personajes e instituciones, a lo largo de diversos centros de poder de la Monarquía Hispánica, lucharon pos sus intereses económicos y comerciales.

La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI

Revista Científica General José María Córdova, 2021

Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.

Guerra del Pacífico, 1879-1884. Comité de Crisis Histórica

UPN, Model United Nations, 2019

A ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico (1879-2019), se puede afirmar que esta fue la última gran confrontación bélica interamericana del siglo XIX. Una especie de crisol político y militar, cuyos resentimientos y nacionalismos no se han enfriado, pero en el fondo estos últimos han servido para ocultar y ayudado a unir; en el mejor de los casos, a unir en torno a una idea de verdadera nación, aunque sin aceptar una autocrítica positiva del desastre. En pocas palabras, la difícil conclusión de la guerra por los nitratos del desierto, siguen condicionando por sus consecuencias, el equilibrio de la región. Entonces, la guerra no solo fue el momento en que tres estados con motivaciones diversas se enfrentaron, y es que, el conflicto bélico fue la máxima expresión de la rivalidad de intereses que se ha desarrollado en la región, manifestando un quiebre de las relaciones interestatales de la época y que cambió, en el largo plazo, el comportamiento de los países. Esto último, generaría un impacto político y económico, aunque también afectaría las expresiones culturales y manifestaciones sociales que aparecieron a partir de los resultados de la confrontación, haciéndose por ello, necesaria su reflexión.

El comercio en tiempos de guerra, Federico Bergman y sus negocios a través de los puertos del Pacífico Sur con especial énfasis en Arica

Este trabajo es parte de una investigación mayor centrada en la reconstrucción del circuito mercantil de la región del sur andino, centrándonos en el puerto de Arica durante el período 1820 - 1830 y su relación con el puerto del Callao. Tiene por objetivo traspasar las delimitaciones del estado-nación y ver como el comercio y los comerciantes mantuvieron una integración regional más allá de la emergencia republicana y su división política y administrativa. Nos interesa destacar las actividades del comerciante alemán Federico Bergman quien instalado en Lima fue el nexo entre los puertos europeos con representantes en Buenos Aires, y Valparaíso y las ciudades del sur andino a través del puerto de Arica.

Prensa y propaganda en la Guerra del Pacífico: El Boletín de la Guerra (Arica - Tacna, diciembre 1879-mayo 1880)

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023

El artículo analiza el rol del periódico peruano Boletín de la Guerra, publicado en Arica y Tacna entre diciembre de 1879 y mayo de 1880 durante la Guerra del Pacífico, tuvo como objetivo primordial informar a los soldados peruanos estacionados en la provincia de Moquegua, respecto del conflicto en curso desde la perspectiva del Ejército y del gobierno de Nicolás de Piérola. En sus 39 números, este medio de propaganda oficial utilizó una estrategia discursiva que exhortó a mantener la lucha, valorar el liderazgo de Piérola como Jefe de Estado y del contraalmirante Lizardo Montero al mando de las fuerzas peruanas de Tacna y Arica. Asimismo, desplegó una retórica antichilena, funcional a los intereses del Estado peruano y concordante con la opinión mayoritaria de la población no combatiente. A partir su revisión y análisis, se obtienen evidencias respecto de las principales características de un diario concebido para informar a una audiencia específica, que utilizó las prácticas y herramientas periodísticas del último cuarto del siglo XIX, informando desde el espacio geográfico donde se desarrollaron parte importante de las operaciones bélicas del enfrentamiento por el salitre de Antofagasta y Tarapacá.

Peruanos y bolivianos en la sátira chilena de la Guerra del Pacífico (1879 - 1884)

A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 – 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. Así, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.