La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica. (original) (raw)

El análisis del cine como fuerza del texto y de la fruición fílmicas

Entetejidos. Revista de transdisciplina y cultura digital., 2021

Nuestras experiencias diegéticas e imaginarias, se han diversificado hoy, mucho más allá del cine. Pero su valencia narrativa y simbólica persiste como fondo de esta patente proliferación. La práctica del análisis fílmico es, simultáneamente, excéntrica al arte cinematográfico, e interior a su constitución. El análisis del cine es cosa de especialistas externos, incluso excepcionales en el ámbito de la crítica de cine. Pero en un sentido consistente, el cine, para ser posible, debe analizarse a sí mismo, y la experiencia de ver el cine es un proceso de análisis implícito, que hace posible seguir las tramas y generar la fruición. A veces, incluso, bajo formas emotivas de deconstrucción. Por último, el análisis convoca otra operación solidaria, pero a la vez autónoma: la interpretación fílmica. Entre ellas se juega nuestra experiencia cinematográfica, incluso, en lo que ahora procura llamarse, la postcinematografía.

La poética del cine y la cuestión del método en el análisis fílmico

Este artículo discute la necesidad y la oportunidad de plantear cuestiones de método, en lo que se refiere a la discusrón sobre los procedirnientos de análisis fílrnico. Examina las razones por las cuales la instancia de análisis de filmes, considerada aquí como un campo social, ve con desconfianza las demandas de un posicionarniento metódico. Luego discute por qué - al contrario - las cuestiones de método son inevitables y fecundas y deberían ser parte del horizonte analítico para, a fin de cuentas, esbozar una alternativa de abordaje de una hermenéutica del filme, a partir de la idea de una Poética del Cine.

Un teatro y un cine para el gran público. Accesibilidad y síntesis estilística en la versión fílmica de La fiaca (Fernando Ayala, 1969). Revista Dixit, N° 26, Ene-Jun 2017. Jorge Sala

El artículo se propone analizar la traslación fílmica, dirigida por Fernando Ayala, de la obra teatral La fiaca, escrita por Ricardo Talesnik. Se busca construir un recorrido doble: por un lado, el estudio de las coincidencias entre los proyectos creativos del director y el dramaturgo, y la importancia de los factores económicos que incidieron en algunas de las elecciones estéticas. Por otro lado —y a partir de una metodología de análisis comparado sobre las estrategias de puesta en escena teatrales y cinematográficas— el trabajo pretende trazar los rasgos singulares que el filme establece con relación a la obra original y con otras producciones de la década del sesenta. Como eje articulador entre ambos aspectos se indaga el rol que cumplió la noción de accesibilidad como mecanismo que permitió ampliar la repercusión masiva de la película. Este mayor alcance se basó fundamentalmente en la recuperación del actor protagónico de la pieza original: Norman Briski. The article aims to analyze the film directed by Fernando Ayala based on the play La fiaca by Ricardo Talesnik. It seeks to build a double bind: Firs, studying the coincidences between the creative projects of the director and the playwright and the importance of the economic factors that influenced some of the aesthetic choices. Second, based on a methodology of comparative analysis on staging strategies, both theatrical and cinematographic, the work goals to trace the unique features that this film establishes in relation to the play and other productions of the sixties. As an articulating axis between both aspects, an inquiry is made around the role fulfilled by the notion of accessibility as a fundamental mechanism that made possible an amplification of the massive repercussion of the proposal, based fundamentally on the recovery of the protagonist Norman Briski.

Una imagen vale más que… Aspectos de la representación fílmica

Cuadernos de Antropología Social, 2001

The purpose of this work is to reflect on the image in the filmic representation. The analysis of both visual and sound representation is completed with the description of an event happened at the fieldwork, and evolving the impossibility of filming the facilities of the rail workshops of Junin, Buenos Aires. Through these situations the article will tell of the value of the documentary filmic productions in the frame of political struggle sharpened by the economic crisis and engrossed in the urban transformations. In that struggle is also engraved the researcher’s own work.

Los discursos fílmicos de las cineastas en España

El presente artículo aborda las narrativas fílmicas de las directoras españolas desde la transición hasta la democracia estudiando su relación con los discursos emanados del movimiento feminista. A partir del análisis de los elementos narrativos y formales que tienen en común las obras de directoras como Pilar Miró, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Icíar Bollaín o Isabel Coixet, se observan una serie de cambios en la representación de lo femenino que suponen una crítica a la sociedad patriarcal. Desde la puesta en escena del cuerpo femenino (centrada en una reflexión sobre el lugar que ocupa en la sociedad patriarcal), hasta la reformulación de las relaciones de género o el lugar de la espectadora, entre otras cuestiones, las directoras plantean nuevos sujetos femeninos, nuevas formas de identificación que suponen una alternativa a las representaciones tradicionales de género.

Práctica fílmica en el contexto artístico – Archivos de la Filmoteca (2009)

Reseña publicada en el número 63 de Archivos de la Filmoteca (octubre 2009) pp. 156-159. Leighton, Tanya (Ed.) "Art and the moving images. A critical reader". Londres: Tate Publishing in association with Afterall, 2008. Tejeda, Caros, "Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas". Madrid: Ensayos Arte Cátedra, 2008.

La problemática idea de la semiótica cinematográfica

Nuevo Itinerario, 2013

En el mundo académico anglosajón la semiótica como esquema teórico que pretende ser el principio de la comprensión y explicación de los fenómenos de la cultura en su totalidad está prácticamente desaparecida. Sin embargo por razones de la historia de las ideas que merecen una consideración aparte pero que no podemos emprender aquí, en Latinoamérica la semiótica y sus pretensiones explicativas omniabarcantes tienen una notable vitalidad. En particular, mientras que la teoría del cine dominante en la actualidad en el mundo anglosajón es cognitivista, en Latinoamérica todavía es muy influyente la teoría narratológica del cine como versión específica de la teoría semiótica. El centro de toda teoría semiótica de la cultura es el concepto de “código” y otros relativos a él como “lenguaje”, “mensaje”, “comunicación”, “discurso” y “texto”. En particular ocurre que siempre que se habla de los “códigos cinematográficos”, aparecen en seguida las nociones concomitantes de lenguaje, mensaje, dis...