Reseña de Teresa López Castilla: "El Glam Rock español: una oportunidad para cuestionar las masculinidades hegemónicas" (original) (raw)

"El glam español y su articulación de las identidades de género". Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques. Lolo, Begoña y Adela Presas (eds.) Madrid: Sedem, 2018. pp. 2087-2107.

Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, 2018

El glam es una corriente del rock que surge en los setenta en el Reino Unido y que, desde propuestas sonoras poco transgresoras y en ocasiones bastante comerciales, supuso un desafío al mito de autenticidad al jugar con las identidades de género y la artificialidad. Los discursos del glam tuvieron continuación en diversas tendencias posteriores de la música popular (new romantics, glam metal, etc.), encajando, de forma particular, con las propuestas de la posmodernidad debido a su inautenticidad, y su uso de la ironía y la parodia. En España el glam penetró desde principios de los setenta, pero en el contexto de la dictadura franquista no pasó de ser una propuesta muy minoritaria y underground, vinculada con bandas de rock muy concretas. Sin embargo, en los años de la transición y a lo largo de los ochenta grupos como la Orquesta Mondragón, solistas como Tino Casal o Paco Clavel, o artistas como Almodóvar y McNamara incorporaron algunos aspectos de su discurso a sus creaciones. Años más tarde, la transgresión, la espectacularidad, la ironía, el pastiche y el revival sonoro vinculados al glam fueron adaptados por grupos como Glamour to Kill, Babylon Chat o Nancys Rubias. El propósito de esta comunicación es sintetizar y analizar las estrategias utilizadas por el glam español y reflexionar sobre sus particularidades y su nivel de eficacia en la desestabilización de las identidades de género y las hegemonías culturales.