Formación-educación y capacitación para conservar la salud integral (original) (raw)

Formación en hábitos saludables bajo el modelo de prevención de enfermedades

2018

¿Qué sentimos cuando tenemos diabetes? Los pacientes solo presentan síntomas cuando tienen el azúcar muy elevado en la sangre. Normalmente manifiestan sed excesiva, mucha hambre y orina abundante y frecuente. Recomendaciones cuando tenemos diabetes Se debe asistir a un centro médico para que se le pueda hacer el diagnóstico de la enfermedad con pruebas de laboratorio y así iniciar el tratamiento. Es de suma importancia tratar la diabetes para evitar las complicaciones de la misma. Lo más importante del tratamiento es cambiar el estilo de vida: comer menos comidas con azúcar y más vegetales, hacer más actividad física, perder peso, evitar el consumo de alcohol y tabaco, etc. 99 98 FORMACIÓN EN HÁBITOS SALUDABLES BAJO EL MODELO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES • Muestra de gota gruesa: es el tipo de muestra más usada para realizar el diagnóstico de la malaria y consiste en pinchar la yema de un dedo de la mano para colocar una gota de sangre sobre un portaobjetos y poder verla a través de un microscopio. La toma de esta muestra es realizada en el laboratorio por profesionales.

Educación y capacitación. Una reflexión teórica en Educación para la salud.pdf

El papel teórico y utilidad práctica de dos términos parecen estar en disputa dentro de la Educación para la Salud: Educación y Capacitación, y aquí se reflexiona sobre la discusión de la disciplina Educación para la Salud. Como forma de creación del conocimiento, es una reciente actividad social en México que convertida en oferta educativa de nivel superior, genera su propia dimensión en Salud Pública, Educación y Salud Colectiva. Discutimos el eventual consenso de las características y naturaleza de la formación de los profesionales de Educación para la Salud. Este campo tripodizado motiva a considerar el desarrollo histórico que ha tenido la Educación para la Salud, hilvanando las aportaciones de las tres áreas y establecer su propio campo de conocimiento.

Formación académica, promoción de salud y servicios de salud

Pedagogia Universitaria, 2013

Para el sector salud, los procesos de formación posgraduada, siempre han contribuido a elevar el desempeño de los profesionales y, en Cuba, estos procesos formativos son diversos y se iniciaron poco tiempo después de implantado el sistema nacional de salud, aunque la figura académica que representa la Maestría, surgió años después. Entre esos programas, se acreditó la Maestría de Promoción y Educación para la Salud, que se desarrolla hace una década, con sede en la Escuela Nacional de Salud Pública. El objetivo de este trabajo fue identificar los aportes que, para la solución de los problemas de salud que enfrenta el personal en los servicios, propician las investigaciones que se diseñan y ejecutan como tesis en la maestría de Promoción y Educación para la Salud. Entre los principales resultados destaca la relación de las tesis realizadas y las líneas de investigación de la maestría; la indagación sobre os problemas de salud prioritarios y la utilización de los resultados de la investigación por los directivos en los servicios. Se concluye reconociendo las ventajas de la formación académica para contribuir a la solución de los problemas de salud prioritarios, la necesidad de utilizar más y mejor los resultados de esas investigaciones en la práctica de los servicios y privilegiar las investigaciones orientadas a evaluar las políticas y estrategias de promoción de salud, tanto en el nivel teórico como práctico.

Formación integral y competencias profesionales

En esta ponencia se desarrolla una breve mirada, bajo el convencimiento de su incompletitud; dirigida a llamar la atención, generar reflexión y acciones para dar respuesta al compromiso actual de formar profesionales integrales. El trabajo realizado se fijó como objetivos analizar los principales retos actuales de un currículo para la formación de profesionales integrales. Se organiza en tres bloques, el primero hace una revisión general de la formación profesional en la actualidad, el segundo esboza retos a los que debe atender y el tercero va a la formación del profesional integral. Teóricamente se apoya en aportes de los investigadores curriculares contemporáneos, principalmente los que sustentan el enfoque crítico del currículo. Lo expresado es el resultado de consultas a especialistas en currículo y autoridades académicas de instituciones de educación superior venezolanas, a través de entrevistas y talleres. Entre los hallazgos destacan: a) identificación de los elementos fundamentales de la formación: currículo, estudiante, docente, egresado, tecnología e innovación y estructuras organizacionales de las instituciones de educación superior; b) se señalan líneas de trabajo potenciales orientadas a contribuir con la transformación universitaria a través de un currículo actualizado, crítico y flexible; c) entre los compromisos más relevantes se develan la formación integral, la pertinencia social, la integración, la formación en y para el desempeño, la atención a la globalización y a las tecnologías y, de manera especial, a la formación ética y crítica. Se dedica buena parte del trabajo reportado al análisis crítico de la formación por competencias y los retos que involucra.

Los programas nacionales de formación una política educativa para la transformación social de la salud

La investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el estrés académico y el aprendizaje de la asignatura Bioestadística en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Se desarrolló metodológicamente desde el tipo descriptivacorrelacional transeccional, con una muestra poblacional de 367 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud. La correlación de Pearson entre estrés académico y aprendizaje en Bioestadística tiene un resultado de -0,048 lo cual indica que existe correlación lineal e inversamente proporcional entre las variables, siendo que el aprendizaje en Bioestadística es un factor que genera estrés académico en los estudiantes. La apatía se genera como un factor de riesgo que sirve de base para la profundización de aptitudes no favorables por parte de los estudiantes, entre las cuales se hace mención de la desmotivación, percepción negativa de la materia y de los profesores.