Los caminos del saber sin tener fé en qué. Reflexiones acerca del conocimiento como atributo de la inclusión (original) (raw)

Camino a la educación incluyente: A propósito de las marcas " no registradas " del saber

El multiculturalismo se ha puesto en entredicho en los últimos años. Con el cambio social y la llegada del Neoliberalismo, el Estado de Bienestar se ha visto degradado, la homogenización social y las políticas Multiculturalistas de las élites han comprometido a las diversas culturas existentes dejando de lado su esencia. Se busca establecer un diálogo que vaya más allá de lo político y que contemple características intelectuales y educativas, involucrando al total de las poblaciones para lograr una interculturalidad (Walsh-2004) en la que todos sin exclusiones sean productores de saber, teniendo como eje principal la diversidad cultural existente.

La inclusión como proyecto de conocimiento en resistencia

ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 10(26), 28-71, 2021

Este artículo analiza las formas de producción del conocimiento de la educación inclusiva, las que son siempre formas de intervención-creación-alteración, estrechamente ligadas a lo heurístico y a lo político. Ejecutan una operación abierta, inquieta y afirmativa de carácter no-dialectal, devenidas en un espacio contra-epistemológico que construye saberes que alteran la realidad, encarnan una fuerza heurístico-política que subvierte las convenciones establecidas en lo institucional y en lo alternativo. El objetivo central del presente trabajo es examinar las características centrales que definen los contornos de la educación inclusiva en tanto proyecto de conocimiento en resistencia. El trabajo recurre a una metodología de revisión documental crítica para su desarrollo, recurriendo a diversas bases de datos tales como SciELO, Wos, Scopus, etc. Al concebir la inclusión como un movimiento alterativo de las múltiples estructuras constitutivas de los sistemas-mundo, es posible reconocer su fuerza en tanto proyecto de conocimiento articula un conjunto de profundas transformaciones que alteran las estructuras intelectuales, éticas y políticas que regulan a la educación y la trama democrática y ciudadana. El entendimiento de la opresión, la dominación, las injusticias y la desigualdad es uno de sus puntos medulares, junto al ideal de transformación. Otra singularidad de su proyecto intelectual deja espacio para un amplio número de colectividades y comunidades de adherencia e interpretativas, vinculando una variedad de proyectos de conocimiento específicos. Su heurística proporciona nuevos ángulos de visión.

Prólogo. Educación Inclusiva como Historia de la Conciencia

Fondo Editorial CELEI-UCSH, ISBN: 978-956-386-023-8, pp.11-24, 2020

La historia de la conciencia comparte con la educación inclusiva el estudio de los lenguajes y de los agenciamientos de la transformación de los sistemas-mundo, actividad devenida en una cita de intimidad con lo simbólico y lo político, fuerzas que se imbrican permanentemente con el vigor de lo imaginario que sustenta las principales luchas de la humanidad. Todos los ejes de tematización que configuran los territorios analítico-metodológicos de la educación inclusiva son, sin distinción alguna, fenómenos de orden político. A su marcada naturaleza relacional y estructural, cabría agregar, su carácter político-performativa y el par dialéctico alterativo/alteratividad. La educación inclusiva es un acto decisional de orden político, en tanto categoría de análisis nos permite investigar y comprender la especificidad y fibra de nuestra época.

Inclusión y apertura : ¿cómo incluir a todos en el acceso al conocimiento?

2014

Con base en el ensayo ganador del Premio Elinor Ostrom, "La biblioteca de Babel. Dilemas del conocimiento como bien común en América Latina", se hacen sugerencias para combinar las políticas de acceso abierto al conocimiento con políticas de inclusión social, educativa y cognitiva. Se propone hacer énfasis en el empoderamiento y el fortalecimiento de las capacidades de acceso a y apropiación del conocimiento de los sectores históricamente excluidos

Cita en Esparza, F., Esquivel, F. En Torres Flores, S. (Coord.). (2020). Inclusión y sus perspectivas: tecnológica, educativa, cultural y salud Análisis y reflexiones desde la comunicación e investigación con sentido social. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Inclusión y sus perspectivas: tecnológica, educativa, cultural y salud Análisis y reflexiones desde la comunicación e investigación con sentido social, 2020

Resumen El objetivo principal de esta investigación fue analizar la interacción social de los jóvenes dentro de las Redes Sociales, específicamente en Facebook la red con mayor número de suscriptores a nivel mundial, descubrir las redes de su preferencia, el tipo de dispositivos móviles o herramientas que utilizan para estar “conectados”, los materiales publicados, hábitos de uso, tiempo de actividad, entre otros aspectos y determinar si eso conlleva una inclusión digital que derive en una inclusión social. Se utilizó un análisis cuantitativo dentro de un nivel descriptivo; es decir, se intentó medir el nivel de percepción respecto a ciertas acciones desarrolladas en la plataforma, la calidad de sus relaciones interpersonales, así como la gratificación del tiempo que permanecían en la red al interaccionar con sus semejantes.

Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva

El artículo reflexiona sobre el sentido y alcance de la investigación inclusiva o sobre la inclusión, al hilo del análisis sobre las diferentes metodologías o enfoques susceptibles de aplicar a cualquier empresa investigadora en el campo educativo. Los autores se posicionan al lado de los enfoques críticos que contribuyan a reducir las situaciones de discriminación que experimentan muchos estudiantes antes, durante y después de su escolarización. También se analizan algunos de los significados o perspectivas desde las cuales abordar la educación inclusiva y se resumen algunos de los principales resultados y conocimientos disponibles para comprenderla y mejorarla, producto de la investigación. Los autores sostienen que se necesita impulsar un tipo de investigación que contribuya a construir conocimiento inclusivo tanto en el proceso como en los resultados e impacto, pero también se hace ver la paradoja de que ya hay suficiente conocimiento para ayudar a transformar las culturas, las ...