Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVII (original) (raw)
Related papers
La expansión de los imperios implica n ecesari amente la rápida incorpor ación de las di stintas poblaciones en un dominio imperi al más amplio, y como resultado, un tema clave es el modo en el que los grupos conquistados fu eron afectados y cómo respo ndi eron a este proceso . Son de especial interés las estrategias con la s que los Est<1dos así como las élites, aculando en su propi o interés, controlar on y despleg<1 ro n e l trabajo (SiJliman 2001 ; Voss 2008a) , cuyo resultado fu e la cimenta ción de las econo mías políticas imperiales . Los eruditos especializados en el Imperi o 1nka conocen bien el tema, el cual se ha enfocado en el análisis de las categorías laborales, la especializació n an esa nal y la co loni zación. Sin embargo, los arqueólogos (a di fe rencia de los historiadores) no han puesto mucha atenció n en la persever<1ncia de las prácticas Inkas tras la conqui sta española y las impli caciones de tal continuidad para nuestra comp rensión del Imperio Inka. P or lo tan to, el objetivo de este trabajo es examin ar este proceso en el contexto de la natrlraleza cambiante de las prácti cas laboral es en P orco, un centro minero si triado a 35 km al suroeste de Potosí, y más específi camente en el siti o de Ferro In genio, dond e un pequeño grupo de especiaJjstas indígenas -muy probablemente yan aconas-fundi eron y refinaron min eral de plata a final es del siglo XVI. Ferro Ingenio es comparado con Torata Alta , una coloni " Lupa ca en el valle Moquegua en el sur del P erú, que fu e ocupada por mitmaq/a ma o co lo nos bajo el domini o I nka. Nosotros exponemos que en ambos casos, las famili as adquiri eron cedmicas asociadas con el Estado Llka mucho después de la conquista española como una form a de destaca r su inclusión en las categorías laboral es privil egi adas bajo el nuevo régimen colonial.
Mecanismos de dominación Inka en los valles occidentales y noroeste argentino.
Andes (Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia) 7: 615-654 , 2009
En base al mismo principio de la propiedad intelectual de los trabajos aquí presentados, la Redacción de este Boletín, quiere hacer constancia que tanto las ideas, contenido científico, como uso y manejo de los datos en ellos consignados, es plena responsabilidad de los respectivos autores. Así mismo el uso del lenguaje, tanto estilística, como lingüística y científicamente utilizado, ha sido plenamente respetado en la integridad de los originales que nos han sido remitidos.
En busca de lo sagrado: expansión y colonialismo inka en los Andes
Perspectivas sobre las sociedades estatales antiguas. Orígenes y dinámicas sociales, 2023
El Imperio Inka, o Tawantinsuyu, fue el imperio antiguo más grande de América. Durante el siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI d.C., los inkas lograron conquistar vastas regiones de los Andes sudamericanos, sometiendo a una variedad de grupos étnicos y organizaciones políticas. Pero los inkas no expandieron su reino con el único propósito de extraer recursos y acumular riquezas. En diversos grados, desarrollaron un proyecto colonial que tenía como objetivo remodelar las instituciones y prácticas políticas, económicas, culturales y religiosas de los colonizados. No hay duda de que el colonialismo inka implicó, entre otras cosas, la extracción de la mano de obra local, la reubicación estratégica de personas y la explotación y producción de bienes básicos y artículos suntuarios. Sin embargo, en este trabajo argumentamos que, sobre todo, los inkas se expandieron a lo largo de la región andina con el fin de encontrarse y relacionarse con lo sagrado. El expansionismo inka fue una especie de búsqueda religiosa a través de la cual los inkas construyeron su autoridad y legitimaron su gobierno.
Boletín de Arqueología PUCP, 2002
En este artículo se presenta una aproximación a la expansión del Tawantinsuyo en las tierras altas del desierto de Atacama (norte de Chile), proponiendo un enfoque alternativo a la tradicional concepción de una presencia débil o indirecta del Inka en este territorio. Por ello, se exponen aquellas evidencias y argumentos que parecen representar mejor la complejidad social, económica, política y étnica que se encontraba en pleno desarrollo cuando el imperio tomó contacto con las poblaciones de este desierto. En particular, los autores se centran en el caso de San Pedro de Atacama, porque aún cuando se tratán de una de las localidades que ha servido como punto de referencia para la comprensión de los grupos que habitaron sus tierras altas, todavía se conoce muy poco de aquellos momentos. Pero, sobre todo, porque el estudio de la convergencia de las poblaciones atacameñas e «incaicas» dentro de San Pedro, de acuerdo a experiencias en otras localidades de este territorio, permite vislumbrar en ese encuentro los elementos que particularizan la complejidad social del desarrollo local.
Pueblos y trabajo indígena en los Andes centrales: Bombón en el siglo XVII
América Latina en la Historia Económica, 2020
Con base en una documentación rica e inédita, este artículo busca establecer los cambios en las relaciones laborales de los pueblos de indios o reducciones con el surgimiento y consolidación de estancias ganaderas y obrajes privados en las inmediaciones, y la disminución drástica de la población indígena en la meseta de Bombón entre 1667 y 1677 (Andes centrales). Se discuten temas de la historia laboral vigentes en la historiografía peruana y latinoamericana como el trabajo libre y el compulsivo, la mita, el yanaconaje, el peonaje y las reducciones o pueblos de indios. Este estudio encuentra que en las nuevas condiciones los pueblos de indios siguen siendo importantes, pero, con la aparición de mecanismos coercitivos individuales, han dejado de ser imprescindibles para reclutar, retener y remunerar a los trabajadores de las haciendas y el obraje.
1983
La conquisla del norte de Argentina, Chile y occidente de Bolivia por parte de los legendarios "Hijos del Sol", acaecida en las postrimerías del s. XV, es analizada en las páginas da LOS INKAS DEL KOLLASUYU con la claridad expositiva y certeza de convicciones propia de quienes, como Rodolfo Raffino, han consagrado largos años de estudio a una problemática densa en matices y no exenta de los riesgos, que el rigor científico y la suma del sentido común, saben desbrozar. El Dr. Rodolfo Raffino, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, catedrático en las carreras de Antropología de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata y Subjefe de la División Arqueología del Museo de La Plata. Su trayectoria abarca más de 40 publicaciones científicas, una de las cuales le valiera el Premio Nacional de Arqueología Argentina, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (1976). En las páginas que el lector tiene en sus manos ha vertido el caudal informático y la rigurosidad metodológica necesaria para discernir sobre las transfiguraciones culturales generadas.por el dominio Inka en su provincia meridional o Kollasuyu. Acompañan a Raffino en la elaboración de este trabajo un calificado equipo de jóvenes investigadores de ías ciencias arqueológicas y etnohistóricas, los licenciados Anahí lácona, Daniel Olivera, Gabriela Raviña, Lidia Baldini y el Arquitecto Ricardo Alvis. Ellos han compuesto una obra que se anticipa como uno de los auténticos clásicos del género, a la vez que un aporte imprescindible para el análisis y entendimiento de la problemática Inka.
Ocupación Inka en la región Kallawaya: oralidad, etnohistoria y arqueología de Camata, Bolivia
Chungará, Revista de Antropología Chilena, 2006
Se presenta un estudio de caso acerca de la ocupación Inka en la región periférica del Tawantinsuyu conocida como Señorío Kallawaya. Específicamente, se concentra en la descripción de las características del asentamiento de Maukallajta en las cercanías de Camata así como de otros sitios menores, ubicados en el extremo oriental de la región Kallawaya (bosques de yungas). Se exponen hipótesis de trabajo utilizando diversas líneas de evidencia (fuentes etnohistóricas, tradición oral, análisis arquitectónico y de artefactos), para explicar las múltiples razones que motivaron esta ocupación. Se concluye que la importante infraestructura física construida por los Inka en esta región fue motivada por una estrategia política económica imperial territorial que enfatizó la extracción de recursos (oro, coca y otros) hallados en esta zona fronteriza y de ingreso hacia las tierras bajas. La ocupación Inka igualmente estuvo acompañada por una fuerte ideología de dominación hegemónica.