La filosofía de la historia del joven Hamann (original) (raw)

La estética teológica de Hamann

en: Ricardo Ibarlucía (ed.), Estéticas del siglo XVIII. Conversaciones sobre D'Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann, 2019

Análisis y discusión de las tesis principales de la "Aesthetica in nuce" (1762) de Johann Georg Hamann. Se examinan sus fundamentos teológicos, su idea del autovaciamiento de Dios y de la poesía como "Muttersprache" del género humano y su elogio de los himnos de Friedrich Gottlieb Klopstock. Se resumen las críticas de Hamann a los "purismos" de la filosofía kantiana y sus argumentos sobre el carácter lingüistica de todo conocimiento, trayendo a la discusión las observaciones de Cristina Lafont acerca del tema, así como las lecturas de Ludwig Wittgenstein y Walter Benjamin.

Ilustración y lenguaje en el pensamiento de J. G. Hamann

2010

ResumenEn este articulo se presenta el pensamiento de Hamann en dos aspectos principales. Por una parte, se analiza su relacion critica con el movimiento ilustrado (entendido como discurso dominante en su epoca) y se destaca su relacion con Kant. Por otra parte, se investigan las lineas fundamentales de su concepcion del lenguaje, considerada como un nucleo basico de su critica a la Ilustracion. La identificacion entre razon y lenguaje permite considerar a Hamann mas como un ilustrado radical que como un irracionalista, al tiempo que lo convierte en iniciador de un «giro linguistico y hermeneutico» en el siglo XVIII.Palabras claveHamann, Ilustracion, Filosofia del lenguaje, racionalidadAbstractHamann’s thought is presented in this paper through two main aspects. On the one hand, we analyze his connexion with the Enlightenment –which is understood as the dominant discourse of his time– together with his relationship with Kant. On the other hand, we study the basic trends of his conce...

Johann Georg Hamann: un foco de resistencia en épocas de absolutismo de la razón ilustrada

Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2018

Johann Georg Hamann fue el primer crítico de la Ilustración y también su primera víctima. Su pensamiento, enormemente complejo y articulado a través de algunas ideas adelantadas a su tiempo, fue rápidamente revestido de “irracionalismo” por la incapacidad hermenéutica de los círculos ilustrados del momento, lo que a posteriori tuvo como consecuencia un notable menosprecio hacia su obra por parte de la Historia de la Filosofía. El presente artículo pretende mostrar que las categorías usadas en su momento para definir el pensamiento de Hamann son inadecuadas. Más concretamente, se intentará mostrar que la revisión de la Ilustración llevada a cabo por Hamann denota una actitud de “ilustrado radical” y no de “irracionalista”.

La juventud hegeliana de Mijaíl Bakunin

Tales, 2009

La importancia de Mijail Bakunin en el desarrollo y difusión del hegelianismo en Rusia es usualmente desconocida en la academia. Este ensayo introduce la relación entre Bakunin y Hegel mostrando la lectura que el ruso hace del problema de la realidad en la filosofía hegeliana. El vínculo entre filosofía y realidad surge como la respuesta teórica a los problemas prácticos de la época. La “reconciliación con la realidad” impulsada por el joven Bakunin pretende superar la alienación a la que conduce la filosofía del entendimiento y sus correlatos socio-culturales. ---------------- Scholars often overlook Mikhail Bakunin's important role in the development and dissemination of Hegelianism in Russia. This essay discusses the relationship between Bakunin and Hegel through an exploration of Bakunin’s reading of the problem of reality in Hegelian philosophy. The link between philosophy and reality emerges as a theoretical response to the practical problems of the time. The “reconciliation with reality” championed by the young Bakunin is an attempt to overcome the alienation produced by the philosophy of understanding and its socio-cultural correlates.

HUSSERL: Sobre historia de la filosofía

Revista de filosofía, 2006

Husserl distingue entre la historia de las filosofías que se han sucedido de hecho en el tiempo y la "historia" de la idea originaria de filosofía, propuesta primero en la Grecia antigua. Exhibe las diferencias entre ambas. Ellas son esenciales para el fenomenólogo que, reconociendo que no puede haber sino una sola filosofía, entiende su propia actividad científica como guiada por aquella idea heredada y como su única posible entrada en la historia de la verdad. Describe el método del retroceso que hace posible recuperar el contacto con la idea original, al que llama la práctica del retropreguntar.