Los comienzos del Humanismo renacentista en España (original) (raw)

La Escuela de Salamanca y la interpretación histórica del Humanismo renacentista español

El presente escrito es una parte de una obra mayor sobre el humanismo renacentista español y su relación con la historia de la cultura hispánica. Trata, desde la perspectiva del desarrollo de las ideas fundamentales que sustentaron su historia, los siguientes temas: nuestra relación moderna con la historia de la filosofía hispánica; el desarrollo historiográfico del concepto «Escuela de Salamanca»; la interpretación de los saberes salmantinos como una escuela de pensamiento humanista; las semejanzas y diferencias entre el Humanismo renacentista español y el italiano; y la proyección de la Escuela de Salamanca en América.

Humanismo y Renacimiento en Valencia: los dos primeros marqueses del Cenete

Revista Círculo Cromático, ISSN 0719-9759, Núm. 03, 2020, pp.101-120

En el presente trabajo abordamos cómo Rodrigo y Mencía de Mendoza, padre e hija, I y II marqueses del Cenete, respectivamente, fueron, además de excelentes mecenas, dos de los más destacados protagonistas en la introducción del Renacimiento en Valencia y, por extensión, en la península Ibérica. Asimismo, observamos también la vertiente coleccionista de ambos, iniciada por el I marqués del Cenete y acrecentada sustancialmente por su primogénita, quien no sólo se convirtió en referente del coleccionismo pictórico, bibliográfico, etc., sino también en la personificación ideal de humanista.

Humanismo en España 1

Published in: Introducción al Humanismo del Renacimiento, edited by J. Kraye (Madrid: Cambridge University Press, 1998), pp.295-330.

Renacimientos y humanismos

En-claves del pensamiento, 2008

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto * Periodista de amplia trayectoria en prensa escrita (49 años) y televisión (25 años). Experto en ética periodística, catedrático de las universidades Javeriana y de los Andes.

“El epitafio latino renacentista en España”, Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico I. Ed. J. Mª Maestre Maestre / J. Pascual Barea (Cádiz: Universidad / Instituto de Estudios Turolenses (CSIC): 1993), vol. 2, 727-747

I used a corpus of several hundred of Latin epitaphs from the fifteenth to the eighteenth century, to classify and comment the basic elements of its structure (consecration, name, age, date, deposition, dedicator, circumstances), Ingredients and expressions: imprecation, responsum, invocation to the wayfarer, praise to the deceased, euphemisms. The traits of style, formulas, expressions and topics of inscriptions of the Antiquity compatible with the catholic faith are usually employed. In these epitaphs, most of them related to the city of Seville, I analyze the main rhetorical figures and the expressions used in ancient epitaphs; the elegiac couplet in front of medieval and romance meters; epigrammatic features; the coincidences and differences with respect to the classical and medieval epitaph; the practice and theory of the technique of composition of this genre; its sepulchral or literary character (in contests and collections), or its evolution from the simple classicist epitaphs of Italian influence in the 16th century to the extensive and overloaded baroque epitaphs. In contrast to other genres of Latin literature in progressive disuse, the cultivation of the Latin epitaph in Spain, as in the rest of Europe, persisted tenaciously until recently.

El primer brote: origen del humanismo

2021

In the 5th century BC arose in Athens and then spread to almost all of ancient Greece, an ethical-philosophical movement with a strong orientation to political philosophy, which is known as sophism and/or sophistry. The two most prominent figures of sophism would be, Protagoras in the intellectual field, and Pericles in the political field. But a large group of other philosophers would make sophism the greatest pre-Socratic intellectual revolution in classical Greece. These progressive philosophers would push for representative democracy, to levels that would later not be known in the ancient world. And this would lead to social reforms typical of a welfare State, as consigned in the Constitution that Protagoras drafted for the new colony of Thurios. But the most important aspect is that sophism laid the foundations for the very audacious idea in those times, that the human being (in the form of the common citizen) is the only protagonist in choosing and forging his individual and c...

Renacimiento y Humanismo

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período que denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta. Son precisamente éstos los términos más utilizados por Burckhardt para caracterizarla: el Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo. El término Renacimiento adquirió su sentido actual hacia 1860 cuando J. Burckhardt publicó "La civilización del Renacimiento en Italia". Es cierto que otros historiadores habían empleado la palabra más o menos en idéntico sentido, pero sólo gracias a Burckhardt el vocablo pasó a definir un período concreto, con sus propias y peculiares características y acabó convirtiéndose en un concepto histórico. Con todo, el término implica una noción comparativa. Por consiguiente, para conocer su contenido originario será necesario acudir a las obras de aquellos que crearon el término para denominar su propia época.

El humanismo renacentista y la traducción en Portugal en los siglos XVI y XVII

A semejanza de otros trabajos anteriores de naturaleza histórica centrados en el ámbito portugués, el que traemos a estas páginas pretende ser una contribución a la historia de la traducción peninsular. En este marco peninsular nos hemos situado desde siempre, pues nos ha permitido comprender la singularidad de los movimientos culturales que estudiamos así como restituir la importancia a un legado poco conocido y aquejado de visiones simplificadoras. Lo que pretendemos en esta aproximación a la historia de la traducción en Portugal en los siglos XVI y XVII es, en primer lugar, dar a conocer las grandes líneas de la actividad traductora en esta época, que coincide con el contexto cultural del Humanismo y del Renacimiento europeos y que se desarrolla además, en España y en Portugal, en unas circunstancias históricas excepcionales. En segundo lugar, nos proponemos indagar en el discurso sobre la traducción que acompaña a esta práctica en numerosas ocasiones o que surge en otros contextos lingüísticos y literarios relacionados con ella, lo que nos permitirá reconstruir cómo se percibe, se justifica y se entiende la actividad traductora en esos siglos. Y esto, dentro de la propia tradición literaria y cultural portuguesa sin por ello descuidar sus filiaciones y singularidades con la tradición peninsular y europea.