Testimonios e identidades en documentales argentinos sobre la historia reciente (original) (raw)

Puras palabras. Sobre algunos de los usos de los testimonios en los documentales argentinos que evocan el pasado reciente

DOC online - Revista Digital de Cinema Documentário, 2017

Resumo: O artigo examina as diferentes formas de utilização e apresentação das palavras nos depoimentos em documentários argentinos que lembram o passado recente. Com esse objetivo analisa as origens dos documentários de memória na Argentina, descreve os modos dominantes e levanta as características gerais que definem os testemunhos do documentário. Finalmente propõe-se a analisar dois filmes contemporâneos que marcam ruturas com relação às formas usuais de trabalhar com os testemunhos: Palavras, de Ana Mohaded e Contas de alma: confissões de uma guerrilheira, de Mario Bomheker. Palavras-chave: testemunho; documentário de memória; memória social; documentário contemporâneo. Resumen: El artículo estudia diferentes formas de uso y presentación de las palabras en los testimonios en los documentales argentinos que recuerdan el pasado reciente. Con este objetivo repasa los orígenes de los documentales de memoria en Argentina, describe las modalidades dominantes y plantea las características generales que definen a los testimonios de los documentales. Finalmente se propone analizar dos films contemporáneos que establecen rupturas con respecto a las formas habituales de trabajar con los testimonios: Palabras, de Ana Mohaded y Cuentas del alma: confesiones de una guerrillera, de Mario Bomheker. Palabras clave: testimonio; documental de memoria; memoria social; documental contemporáneo.

El testimonio en el cortometraje documental argentino de los años sesenta y setenta. Identidades marginadas y nuevas voces

Cine Documental, 2014

Los avances tecnológicos de los años sesenta junto con la radicalización política permitieron que la imagen cinematográfica incorporara a un nuevo sujeto, antes marginado. De este modo, el cortometraje documental se perfiló como un vehículo eficaz para desarrollar tal empresa. El objetivo del trabajo consiste en revisar los modos de inclusión de las voces de sectores subalternos en un corpus de cortos documentales argentinos en los años sesenta y setenta, en pos de reflexionar en torno al papel del testimonio en la construcción de identidades marginadas y los diferentes grados de compromiso del film corto con la realidad social. The technological advances of the sixties joined with the political radicalization allowed the cinematic image incorporating a new subject, previously marginalized. Thus, the short documentary emerged as an effective vehicle for developing this task. The purpose of this paper is to review the ways that the voices of subaltern sectors are included on a corpus of Argentinean short documentaries in the sixties and seventies, in order to think about the role of the testimony in the construction of marginalized identities and the different degrees of short films’ social engagement. Cossalter, Javier (2014), “El testimonio en el cortometraje documental argentino de los años sesenta y setenta. Identidades marginadas y nuevas voces” en Cine Documental, ISSN 1852-4699, nº 10, junio/2014, pp. 45-70

Reflexiones para una historia del documental en Argentina

Doc on Line Revista Digital De Cinema Documentario, 2006

El cine documental ha tenido en Argentina un destino incierto que lo ha llevado del protagonismo en algunos períodos a su casi desaparicion en otros. Esta ultima decada ha alcanzado niveles de produccion y calidad cada vez mas interesantes. Es ya un lugar comun asociar este crecimiento a la situación social de crisis que en el 2001 desbordo en "acontecimientos filmables". Sin embargo el documental en Argentina tiene una larga historia que incluye nombres fundamentales dentro de esta construccion. Palabras clave: Documental; Argentina. Resumo: O cinema documentário tem tido, na Argentina, um destino incerto, que vai desde o protagonismo, em alguns períodos, até ao seu quase desaparecimento, em outros. Nesta última década alcançou níveis de produção e qualidade cada vez mais interessantes. É já um lugar comum associar este crescimento à situação social de crise que desde 2001 transbordou em "acontecimentos filmáveis". No entanto, na Argentina o documentário possui uma longa história que inclui nomes fundamentais para a sua construção. Palavras-chave: documentário; Argentina.

Proyectar la historia: testimonio, denuncia y memoria en el cine argentino posdictadura

Designis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 2006

Este artículo expone someramente algunas conclusiones de mi tesis doctoral. En él se aborda el análisis de una serie de películas producidas entre 1984 y 1994 que, de diferentes maneras, proponen una representación de lo ocurrido durante el período de la última dictadura militar en Argentina. Una primera hipótesis postula que las similitudes que los filmes presentan permiten construir una serie definida por la temática de la dictadura militar. Una segunda hipótesis postula la posibilidad de remitir las transformaciones de la serie a determinadas condiciones de producción de los textos, tales como las diferentes políticas gubernamentales implementadas en materia de derechos humanos o las acciones de distintos grupos y organizaciones, que de diferentes maneras implican una lectura de lo sucedido durante la dictadura. Finalmente, una tercera hipótesis sostiene que estas transformaciones pueden ser observadas en el contrato de lectura propuesto en los textos, específicamente en los diferentes lugares asignados al enunciatario, y en las figuras que predominan en estas construcciones: el testimonio, la denuncia o la memoria.

Hijos del cine. Sobre "Adiós a la memoria" y otros documentales argentinos recientes

Kilómetro 111 (web), 2022

Este libro es el relato de una lucha entre dos temperamentos, dos conciencias y casi dos épocas. Concluye, como era inevitable, con una ruptura. De los dos seres humanos de los cuales trata, uno estaba destinado a quedar rezagado; el otro, no podía evitar ser arrastrado siempre hacia delante. Llegó un momento en que no hablaban ya el mismo lenguaje, en que no compartían las mimas esperanzas y no les sostenían las mismas aspiraciones. Edmund Gosse, Padre e hijo Como al menos otras dos películas argentinas estrenadas en la última década-La sombra, de Javier Olivera, y El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi-el tercer largometraje de Nicolás Prividera, Adiós a la memoria, gana para el cine un género literario-creo que no es excesivo llamarlo así-que cuenta con una considerable tradición. Se trata de una modulación particular de la escritura biográfica: hijos que escriben sobre su padre. Durante el siglo XX y lo que va del XXI se publicaron varios libros que surgen de esa premisa. Algunos son Padre e hijo, de Edmund Gosse, Mi padre y yo, de J. R. Ackerley, Patrimonio, de Philip Roth, El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, o Correr el tupido velo, de Pilar Donoso. Podría incluso considerarse que la Carta al padre-una carta que Hermann Kafka, padre de Franz, no leyó y que se publicó de manera póstuma-también forma parte de esa literatura que mixtura biografía y autobiografía. A ese género pertenecen asimismo varios libros de escritores argentinos que, como aquellas tres películas, se dieron a conocer más o menos recientemente. Entre ellos están, y la lista no es exhaustiva, Papá, de Federico Jeanmaire, Mi libro enterrado, de Mauro Libertella, Un comunista en calzoncillos, de Claudia Piñeiro, El salto de papá, de Martín Sivak, o Volver a donde nunca estuve, de Alberto Giordano. En todos estos documentales y libros de no ficción-aunque algunos se esconden detrás del disfraz de la novela autobiográfica-los hijos cuentan la vida del padre y la propia pero, sobre todo, narran las alternativas, esperablemente enmarañadas aun en los casos más dichosos o menos acomplejados, de esa relación. A su modo, esos libros y esas películas son reflexiones o tratados sobre la paternidad que se escriben a partir de una experiencia personal. "Le doy vueltas a la idea de cómo terminar de escribir esto, hasta dónde llegar. No quiero que termine siendo un texto sobre mí, quiero que sea sobre nosotros. Sobre yo siendo tu hija, sobre esta relación que nos une", escribe Ansilta Grizas en el cierre de Un temporal, un libro publicado en 2021 que habría que sumar a esa lista que propuse recién. 1 En efecto, más allá de sus diferencias, estos libros y estas películas refieren, todos ellos, antes que a dos vidas o además de a dos vidas-la del padre y la del hijo-, a las contingencias de un "nosotros" a lo largo de muchos años. En varios, además, la necesitad del hijo de contar el vínculo con su padre ocurre cuando este se encuentra muy enfermo y aun al borde de la muerte: son también el testimonio de un deterioro y de un final. Esto, que ocurre en no pocos de los que nombré-por ejemplo en Papá, de Jeanmaire, o en Patrimonio, de Roth-es, por lo demás, lo que sucede en Adiós a la memoria: el hijo se reencuentra con el padre

Historias discontinuas. Retóricas del pasado y la identidad en el documental latinoamericano contemporáneo

2011

Conferencia plenaria impartida en el Seminario Internacional La historia de América Latina hoy (junio, 2011). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá (Colombia). El cine documental ha sido, hasta las últimas décadas, una práctica cinematográfica periférica tanto en su presencia pública como en su estudio académico. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en un objeto de investigación excepcionalmente rico. Lo es en su historia y en las diferentes propuestas formales que ha ido desarrollando a lo largo del todo el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, de ahí que en ámbito de los estudios cinematográficos haya nacido un creciente interés por el mismo y se haya especializado su análisis. Pero también ofrece un muy estimulante y enriquecedor campo de diálogo con los debates y las preocupaciones de las ciencias sociales en su conjunto, y en especial con la historia. El objeto de estas páginas es poner de manifiesto algunos ejes y puntos de inflexión en la historia del documental que propician la reflexión sobre las prácticas historiográficas y el ejercicio de la reconstrucción del pasado, en un movimiento, esperamos que iluminador, entre los contextos internacionales de desarrollo y las especificidades que el documental adopta en América Latina. La atención de este texto recaerá, a partir del establecimiento de un conjunto de problemáticas, en ciertas manifestaciones del documental latinoamericano contemporáneo en las que la mirada al pasado desde el presente se ejerce bajo unos parámetros discursivos y formales novedosos en las que se conjuga la historia, la memoria y la identidad.

Cine documental y arqueología, una forma de contar el pasado

Revista del Museo de Antropología

En este trabajo presentamos los lineamientos generales y el estado de avance de un proyecto documental en el marco de la comunicación pública de la ciencia. La producción está destinada al público general, en formato audiovisual y a alumnos escolares. Para este último público el formato audiovisual está acompañado por un cuadernillo confeccionado por los investigadores responsables del contenido audiovisual. El documental, que se centra en la historia del sitio Cerro El Sombrero Cima, su entorno y la interpretación y el significado del sitio en la arqueología pampeana, es un capítulo de la serie “Ocupaciones Humanas, 10.000 años antes del presente” de la productora Superfrascopuntocom. El fin de la serie es contar interpretaciones científicas de una manera actualizada, familiar y atractiva para el público y generar conciencia sobre temas de arqueología que resultan significativos en la actualidad: cambio climático, las relaciones sociales, el otro cultural y la importancia de la pro...

Memoria y subjetividad en el documental latinoamericano actual

Temas. Cultura Ideología Sociedad, 2021

Este artículo se propone reflexionar sobre los vínculos entre historia, memoria y subjetividad en los documentales "Cuchillo de palo" (Renate Costa, 2010), "Sibila" (Teresa Arredondo, 2012) y "Os dias com ele" (Maria Clara Escobar, 2013), que entablan un diálogo con la memoria colectiva a partir de recuerdos personales e historias de vida, y cuyos puntos de partida son interrogantes sobre largos silencios familiares. La resonancia histórica de los hechos abordados y su innegable relación con el contexto político-social de las dictaduras en Paraguay, Perú y Brasil hacen que esas narraciones trasciendan lo personal/familiar y departan con una trama de relaciones sociales mucho más amplia. Publicado en Temas. Cultura Ideología Sociedad, nos. 106-107, 2021, pp. 76-84. Disponible en: http://temas.cult.cu/articulos-academicos/memoria-y-subjetividad-en-el-documental-latinoamericano-actual/. Traducción al español de Esther Pérez. Una versión ligeramente extendida de este artículo fue publicada originalmente en portugués como parte del libro "Cultura audiovisual: Transformações estéticas, autorais e representacionais em multimeios", org. Carla Conceição da Silva Paiva, Juliano José de Araújo y Rodrigo Ribeiro Barreto. Campinas/SP: Instituto de Artes / UNICAMP, 2013.