María Cristina Ríos Espinosa. La Estética en Revisión: Apuntes Críticos a la Emancipación Territorial Epistémica del Concepto (reseña) (original) (raw)
Related papers
La Estética en Revisión: Apuntes Críticos a la Emancipación Territorial Epistémica del Concepto
2021
El libro colectivo Coordenadas epistemologicas para una estetica en construccion , coordinado por los investigadores cubanos Mayra Sanchez y Jose Ramon Fabelo, trata de encontrar nuevas orientaciones acerca del concepto de la estetica para emanciparla de su territorialidad epistemica en el saber europeo continental. El cual se presenta con caracter de universal, pero falsea en si mismo al dejar fuera otros saberes y sensibilidades, invisibilizandolos, como los de los territorios simbolicos americanos considerados premodernos, a pesar de ser simultaneos en el tiempo.
Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después Artículo de reflexión
Palabras claves Gnoseología decolonial; aestésica decolonial; sanación decolonial Epistemic/aesthetic reconstitution: decolonial aesthesis a decade later Abstract My main argument combines two decolonial instances. The first one is the decolonial reorientation introduced by Aníbal Quijano (in 1990) at the very end of the Cold War. In the 80s it was already evident that the objectives of decolonization could not be achieved through the founding of national states. Quijano intuited that the coloniality of power was an invisible and underlying structure of Western civilization, hidden under the pledges made in the name of modernity. For Quijano, the decolonial task was, in the first place, to get rid of the coloniality of power and, secondly, to engage in epistemological reconstitution. The second instance, 20 years later, was the introduction of decolonial reflections within the framework of the coloniality of power of aesthetic restitution. In the process of advancing in the epistemological and aesthetic reconstitution, we rescue the concept of aiesthesis from the oblivion to which the hegemony of aesthetics relegated it. Although the word comes from Greece, we appropriate it in the framework of decolonial thinking. In this essay, I reintroduce the concept of gnosis, already incorporated in Local Histories/Global Designs (2000), to reorganize the senses and the politics of epistemic/aesthetic reconstitution (two modern/colonial concepts).
Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después
Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Mi argumento conjuga dos instancias decoloniales. La primera es la re-orientación decolonial introducida por Aníbal Quijano (en 1990) en el mero cierre de la Guerra Fría. En los 80s era ya evidente que los objetivos de la descolonización no podrían lograrse por medio de la fundación de Estados nacionales. Quijano intuyó que la colonialidad del poder era un estructura invisible y subyacente de la civilización occidental, oculta bajo las promesas vertidas en nombre de la modernidad. Para Quijano la tarea decolonial era, en primer lugar, desprendernos de la colonialidad del poder y, en segundo lugar, engancharnos en la reconstitución epistemológica. La segunda instancia, 20 años después, fue la introducción de reflexiones decoloniales en el marco de la colonialidad del poder de la restitución estética. En los procesos de avanzar en la reconstitución epistemológica y estética, rescatamos el concepto de aestésis (aiesthésis) del olvido al que la relegó la hegemonía de la estética. Aunque...
Notas para una Estética Analéctica y una Aesthesis de la Liberación
En este trabajo se propone la noción "Estética analéctica" para dar cuenta del énfasis en la referencialidad corporal o realidad material (expresión de "contenido", esto es, afirmación de la vida comunitaria en tanto dimensión "semejante" o "común" con otras culturas y epistemes), que se debiese llevar a cabo en un proceso de descolonización que desmonte el proceso de dominación y nulificación ontológica a la cual fueron sometidos los cuerpos coloniales (indios, negros y mestizos pobres). A partir de este proceso, en el cual se asume la ética material (o enfoque transontológico), como punto de partida de cualquier proceso aesthesico en el continente -coexistiendo junto las "distinciones" propias de cada geografía cultural- se subraya en este trabajo, dentro de una "estética liberación" en el sentido sugerido por Dussel, lo que podría ser precisamente una "aesthesis de la liberación", problematizando las consecuencias políticas que esta perspectiva teórica puede conllevar en el debate latinoamericano actual.
TERRITORIALIDAD EPISTÉMICA. HORIZONTES DE SENTIDO Y PLURIVERSOS LINGUISTICOS
Contribuciones al estudio del mundo Arawak, 2023
Más allá de las reglas gramaticales, los fonemas, los grafemas o los sintagmas, el abordaje que aquí se presenta toma en consideración esas visiones de mundo que dan cuenta de los saberes situados en los territorios y los cuerpos que lo habitan. Se trata entonces, de esas ontologías y epistemologías asociadas a las prácticas espirituales, cognitivas, productivas y organizativas que se tejen en la vida cotidiana, las cuales a su vez generan horizontes de significado manifiestos en los “lenguajes, los lugares y los tiempos de la memoria” de cada cultura. Hablamos así de territorios lingüisticos “corporeizados” donde se configura la “Territorialidad Epistémica”, entendida como ese proceso cognitivo que reconoce las interconexiones entre las diferentes dimensiones de la percepción, donde los cuerpos, desde el ejercicio de su corporeidad, se constituyen en manifestaciones vivas de los TerritorioSCuerpo y los CuerpoSMemoria, depositarios del conocimiento que allí se genera, dando lugar a los pluriversos lingüísticos que se siembran en la chagra, la milpa, la huerta y se tejen en las mochilas, en los chinchorros, en los canastos; porque allí además de cultivar, guardar y transportar alimentos, se siembra y se guarda el conocimiento y la sabiduría que ha caminado los territorios de generación en generación. Pluriversos lingüísticos que narran, cantan y caminan la historia de esos cuerpos enfermos, moribundos, sufridos o exterminados física mente, pero sembrados en la memoria de los caminos, de las montañas, las piedras, los valles, las lagunas y los ríos; en los cantos silenciosos de la noche y el trinar matutino de las aves. La Matriz TerritorioCuerpoMemoria anida las voces, las melodías y la gramática invisible de esos pluriversos lingüísticos, y así como el canasto, el chinchorro y la mochila también tienen piel y cuerpo, también las palabras, los fonemas, los grafemas y los sintagmas van entregando en cada sonido la esencia pura de ese tiempo vivido, ese espacio vivido, esa experiencia vivida que es la manifestación poética de ese “cosmoexistir” en armonía y plenitud.
Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. A la memoria de Alicia Pino
Revista cubana de ciencias sociales, 2020
Ha visto la luz la segunda entrega editorial de una ya extensa hoja de aportacio-nes conjuntas en el ámbito académico entre el Grupo de Investigaciones Esté-tico-Filosóficas del Instituto de Filosof ía (IF) de La Habana, Cuba, y el Cuerpo Académico y la Maestría en Estética y Arte (MEyA) de la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Precedida por Estética, Arte y Con-sumo. Su dinámica en la cultura contemporánea, (José Ramón Fabelo Corzo y Alicia Pino Rodríguez, coordinadores, Colección La Fuente, BUAP, México, 2011), la nueva propuesta sigue los derroteros de sucesivos proyectos de inves-tigación desplegados por el grupo del Instituto de Filosof ía de La Habana, en estrecha conexión con el de Puebla.
Transformaciones Estéticas. Chile 60-80. Ejes Curatoriales.
Transformaciones Esteticas Chile 60-80. Balmes · Barrios · Bru · Núñez. Premios Nacionales, 2018
A dialogue between 4 masters of Chilean painting from the generation of the 50s, fathers of contemporary art in Chile, against a historical account that is analyzed in a thematic-chronological structure of 3 cuts: I. Informal Realism in the 60s. II . The utopia of a new world 70-73 Popular Unity Government. III. Exile and Resistance 74-87