Presentación quinto volumen (en torno a "Sistemas normativos y lagunas en el derecho'" de Pablo Navarro) (original) (raw)

Sistemas normativos, lagunas jurídicas y clausura lógica

Resumen: En este trabajo se examina la relevancia de diferenciar a las normas de las proposiciones normativas y, consiguientemente, a una genuina lógica de normas de una lógica de proposiciones normativas, a efectos de estudiar las propiedades formales de los sistemas normativos. Más específicamente, se intenta demostrar que con tales herramientas es posible poner en evidencia los defectos de los argumentos empleados por teóricos como Dworkin y Raz para defender la tesis de la necesaria completitud de los sistemas jurídicos. Asimismo, se sostiene que si existen razones para justificar el carácter contingente de propiedades formales como la completitud y la consistencia de los sistemas normativos, hay razones todavía más fuertes para asignar el mismo carácter a la clausura lógica. Palabras clave: Sistemas normativos – propiedades formales – lagunas – consecuencias lógicas Tabla de contenidos: I. Introducción: lógica deóntica y sistemas normativos II. Dworkin y Raz sobre lagunas en el derecho III. La completitud normativa como propiedad contingente IV. La clausura lógica de los sistemas normativos: ¿necesaria o contingente? Abstract: This paper explores the relevance of distinguishing norms from norm-propositions and, consequently, a genuine logic of norms from a logic of norm-propositions, in order to study the formal properties of normative systems. More specifically, it shows that with the aid of such tools it is possible to expose the flaws in the arguments used by Dworkin and Raz to maintain the thesis of the necessary completeness of legal systems. Moreover, it holds that if there are reasons to justify the contingent character of formal properties like completeness or consistency of normative systems, there are stronger reasons to assign the same character to logical closure.

Presentación del libro "El derecho y sus construcciones: Diálogos con La forma del derecho

Gallego, Javier, El derecho y sus construcciones: Diálogos con La forma del derecho. Editorial Palestra, Lima, 2020

Mucho ha sido dicho y seguirá diciéndose sobre "La forma del derecho" de Fernando Atria. Lo que hoy es pertinente destacar, y que confirma los méritos de este libro, es el diálogo que ha sido capaz de estimular. El libro que hoy presentamos "El derecho y sus construcciones. Diálogo con Fernando Atria" es una clara muestra de ello. Quienes escribieron en este libro reconocen en el libro de Fernando Atria una provocativa invitación a dialogar. La invitación fue aceptada y me gustaría destacar el talento, inteligencia, elegancia y generosidad con que los autores y las autoras de este libro llevaron a cabo su tarea. Está feo que yo lo diga porque soy una de las autoras, pero obviamente me refiero a todas y todos las demás y, en especial, a quien tuvo la idea de que escribiéramos este libro y trabajó incansablemente para que pudiera ser terminado y publicado.

Tema 1 - El derecho como sistema normativo

Tema 1: El derecho como sistema normativo 1.1 Derecho, sociedad y persona Sin sociedad no hay derecho . El derecho es el resultado de una actividad colectiva. Finalidad: Regulación de los conflictos . Resultado : Toma de decisiones de obligado cumplimiento. Carácter vinculante .

JUSTICIA Y NARRACIÓN. SOBRE LA NUEVA EDICIÓN DE EL NARRADOR DE WALTER BENJAMIN

Una vez más Pablo Oyarzún R. nos sorprende con una impecable traducción y edición de El Narrador de Walter Benjamin. Tal como lo hiciera en ocasión de "Sobre el concepto de historia" -más conocidas como las "Tesis"-el filósofo chileno acompaña el texto principal con los borradores y notas que Benjamin registrara entre los años 1928 y 1935 sobre la novela y la narración. La traducción que Oyarzún toma como referencia, pero a la cual, respetuosamente, no busca objetar, sino tan sólo "subsanar", es la de Roberto Blatt, publicada por Editorial Taurus, Madrid, en 1991. Quizás la diferencia más palpable entre una y otra, esté dada por cierta cadencia en el lenguaje de Oyarzún. El filósofo chileno es, sin dudas, un virtuoso en el arte de escribir, y, por lo tanto, también en el de traducir. Esta peculiaridad secundada por la agudeza de sus observaciones hacen tanto de la "Introducción" a este libro como del texto mismo, una estancia ineludible. Hacia el final de esta nueva y cuidada edición del texto benjaminiano, encontramos un exhaustivo índice analítico. Se evidencia en él la minucia del trabajo del traductor, su cuidado y premura por el detalle. Desde la "a" a la "z", Pablo Oyarzún no deja palabra sin tocar, ahorrándole al lector apresurado la labor de fichar paciente y obsesivamente cada uno de los problemas allí abordados. En los "Borradores sobre novela y narración" se hallan reflexiones que, enumeradas del 1 al 7 señalan los problemas que más preocupaban a Benjamin. El lugar del consejo y la cuestión de la objetividad son, quizás, los más insistentes. A los índices, borradores y notaciones en el texto principal acerca de las diferencias entre la versión alemana y la francesa, hemos de sumar la aguda e imprescindible "Introducción" que este filósofo andino dedica al libro. Hay en ella elementos que nos obligan a detener nuestra marcha. Entre ellos, las reflexiones en torno al aura constituyen, quizás, uno de los grandes hallazgos del presente texto de Oyarzún como intérprete. Fiel a cierto modo -benjaminiano-de proceder, signado por la correlación de "lo extremo y único con su semejante" (1), Oyarzún presenta El Narrador de Walter Benjamin tensionado, por un lado, por la destrucción de la experiencia mediada por la tecnología y, por el otro, por la guerra como su culminación extrema. Lo que se destruye no es una porción delimitada de la experiencia, no, lo que es destruido es la experiencia misma, su posibilidad, sus condiciones de verdad y, junto a ello, una de sus aspiraciones o "llamadas" más genuina, nos referimos -siguiendo a Oyarzún-a: "la vocación de justicia". Es ella quien mantiene unidas experiencia y narración. Los tres hechos de los que Benjamin da cuenta, esto es, fin del arte de narrar, crisis de la experiencia y enmudecimiento de los soldados que vuelven de la guerra -como uno de sus síntomas y consecuencias-producen un efecto que Oyarzún nomina trascendental -en sus propios términos-"es la posibilidad misma de experiencia la que queda puesta radicalmente en entredicho, en la medida en que aquellas transformaciones le sustraen la condición de verdad" (2). La guerra es la ocurrencia de lo "in-sólito", es la condensación del dominio arrasador de la técnica y es también el desplazamiento o subversión del sentido de la historia. La dimensión de la "comunicabilidad de la experiencia" que queda obstruida es la del "devenir común" en la comunicación (en virtud del contenido de la narración y de una escucha común), y no a través de ella. El fin del arte de narrar puede confrontarse -afirma Oyarzún-con el anunciado "fin del arte" de Hegel. El presente desde el cual esta sentencia era enunciada suponía una nueva forma de experiencia del espíritu atravesada por la complejidad de las relaciones del mundo moderno. Esta complejización requería, a ojos de Hegel, otra forma de mediación pues, "el mundo como obra humana desplazaba a la obra de arte como reflejo del mundo" (3). La nueva mediación la encuentra el autor de La fenomenología… en la profundización de la reflexión. La diferencia entre el fin del arte de narrar y el fin del arte sin más, radica, afirma Oyarzún, en lo que ambos pensadores comprenden bajo la noción de mediación. Para Benjamin, en su reinterpretación de Marx, la mediación se liga al trabajo, que, en la sociedad moderna, asume la forma de sistema universal de producción. Reflexionar con estas categorías en torno al arte, supone abordar los desarrollos en el campo estético a partir de las transformaciones en los medios de producción. En otras palabras, implica pensar el vínculo entre devenir de la técnica y devenir del arte. Estas observaciones encuentran expresión -sostiene Oyarzún-en el ensayo benjaminiano La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica con la noción de "evanescencia del aura" cuyo supuesto es la transformación y clausura de una experiencia singular del espíritu emplazada en el fin del arte de narrar y la emergencia de la novela.

Libro: Sistemas juridicos contemporaneos (AUTORA)

https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=pQ8wXB&q=Sistemas\_.\_jur%C3%ADdicos\_.\_contempor%C3%A1neos&t=search\_1&as=0&d=false&a=-1&v=1, 2010

Seis capítulos, los cuales abarcan desde nociones introductorias de los sistemas jurídicos contemporáneos o, por ser más puntual, un acercamiento al estudio del derecho comparado hasta el análisis de diferentes ordenamientos jurídicos que se encuadran dentro de las cuatro o cinco grandes familias jurídicas que existen en la actualidad, para culminar con un capítulo, realmente sui generis en un libro de estas características, relativo al proceso integrador que constituye la Unión Europea.