La critica neoliberal a la planificación (original) (raw)
Related papers
La crítica neoliberal a la planificación (2001)
Se propone una reconstrucción de la teoría social neoliberal a partir de la crítica de Hayek y Friedman a la planificación económica. Se muestra la importancia de esta crítica dentro del pensamiento neoliberal considerando cuatro aspectos: concepción de la libertad, del mercado, de la democracia y del rol del Estado. En todos ellos, el centro de preocupación del neoliberalismo es propiciar la mayor libertad económica individual y minimizar la intromisión del Estado en el libre juego del mercado. La planificación económica y, en general, toda forma de política social redistribuitiva o compensadora de las desigualdades sociales es considerada arbitraria, inefectiva y restrictiva de la libertad. El artículo concluye con algunas observaciones críticas, en especial respecto del marcado énfasis neoliberal en el mercado y su radical economicismo.
La política y la planificación urbana del estado neoliberal
Teorías sobre la ciudad en América Latina, 2014
En este documento se plantea que la planeación urbana en América Latina ha evolucionado simultáneamente con los cambios del papel del Estado en la promoción del desarrollo y con las políticas públicas realizadas por los gobiernos. En las últimas décadas se observa una crisis de los paradigmas teóricos sobre el desarrollo latinoamericano, lo que ha favorecido la importación acrítica de teorías y el análisis a escala limitada de los procesos de planeación y sus efectos. Se considera que la planeación en la región latinoamericana se encuentra en una etapa con cambios, pero también con permanencias, en un contexto dinámico donde la democratización y el impacto de las políticas neoliberales iniciadas a partir de la década de 1980 propiciaron el reemplazo de la planeación indicativa por la planeación estratégica. Este tipo de planeación ha dado lugar a diversas experiencias en ocasiones contradictorias, generando en algunos casos planeaciones participativas comunitarias; y en otros, en contraste, se ha favorecido la imposición de los intereses de la iniciativa privada. Por lo que se considera que la planeación se encuentra en un proceso de cambio en el que no es posible determinar una tendencia dominante y donde la noción de transición es la característica principal del periodo.
En este artículo se comienza a delinear los elementos que el pensamiento neoliberal fórmula para plantear su concepción de desarrollo, desde una ideología económica2 que parte de lo que la tradición de filosofía política ha denominado fobia al Estado, es decir se postula como una ideología económico-política que indica que el fin de la política es necesario, se trata de despolitizar a la economía y se autorigirá como único camino viable para el desarrollo de las sociedades
Crisis de la planificación en América Latina
No hay nadie menos afortunado del hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba" Séneca Así como Séneca habla de la oportunidad de ponerse a prueba de acuerdo a las situaciones adversas que se presentan, los Estados y sus instituciones han experimentado adversidad e incertidumbre en el entorno internacional que ha puesto a prueba sus planes y condicionan los resultados positivos o negativos que se puedan generar, y que han llevado a reafirmar los procesos de planificación, o replantearlos. Hablar de la crisis de la planificación implica resaltar a la planificación como sujeto, y no su rol de medio sobre un objeto que es accionado por otros entes que tienen intereses particulares. Por lo tanto, la crisis debe cuestionarse desde el contexto y el actor que utiliza la planificación, más no la planificación en sí misma; y para su comprensión en el caso Latinoamericano, se requiere revisar la concepción de la planificación y sus elementos, el contexto y las razones por las que se generan esta llamada "crisis de la planificación en América Latina".
Revista de Fomento Social
Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) realizan, sin lugar a dudas, una encomiable labor social. Su trabajo se plasma en una doble vertiente: Norte y Sur. La consecución de los objetivos de las ONGD requiere el establecimiento de satisfactorias relaciones de intercambio con los ciudadanos del Norte por un lado, y con los del Sur, por el otro. Para ello, es necesario optimizar los recursos de los que dispone la ONGD. En esta línea, el presente artículo sugiere una vía para mejorar el desempeño de su labor en el Norte. Se plantea la necesidad de desarrollar un proceso de planificación estratégica, sustentado por la filosofía de intercambio del Marketing.
El diseño en y contra la ciudad neoliberal
Materia Arquitectura, 2012
El artículo intenta posicionar la práctica del diseño contemporáneo en el contexto de ciudades convertidas en campos de batalla dentro de un proceso de globalización impulsado principalmente por intereses de mercado. El autor define la situación post- política del desarrollo urbano y critica el enfoque post-planificación. Advierte que en el campo del diseño, que hasta ahora ha visto sólo un temeroso acercamiento a los temas urbanos, podríamos encontrar un potencial inexplorado para el (re)diseño intencional del espacio.
Crítica de la razón neoliberal
Página de inicio revista: www.revistas.userena.cl/logos Crítica de la gubernamentalidad neoliberal: ¿Un giro hacia técnicas de autocolonización en América Latina? Daniel Gihovani Toscano López Magíster en filosofía y Magíster en estudios políticos, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia Instituto Pensar: miembro grupo de investigación filosofía política y moral, Bogotá-En este escrito propongo que un dispositivo, denominado gubernamentalidad neoliberal, está compuesto de un conjunto de elementos heterogéneos, empleados para específicos propósitos dentro de una coyuntura histórica actual, más exactamente en América latina. Un dispositivo que no sólo asegura la constante maximización sobre la población de su utilidad, sino también de su sujeción. La gubernamentalidad neoliberal también ha sido denominada super-imposición narrativa y ha colonizado diferentes ámbitos como la familia, la salud y la educación. RESUMEN: Palabras clave: gubernamentalidad, neoliberalismo, dispositivo, América latina y auto-colonialismo. ABSTRACT: In this paper I propose that an apparatus, called neoliberal governmentality, is composed of a group of heterogeneous elements used for specific purposes within a currently historical conjuncture, more exactly in America Latina. An apparatus that not only assured the constant maximization on population of their utility but also its subjection. The neoliberal governmentality has been also called superimposed narrative and has colonizaded different fields like the family, the health and the education. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 19 (1) 72-85 73 a reflexión que acometemos pone como asunto central la gubernamentalidad neoliberal, entendida ésta como una práctica de construcción de subjetividades y de "conducción de conductas" que en América latina, lejos de estar supeditada al Estado o a sus aparatos ideológicos, emplea heterogéneas técnicas de auto-colonización. Dichos ejercicios de poder, no emanan desde una instancia central hasta irrigar el corazón de las relaciones sociales, sino que son la intensificación de prácticas biopolíticas de un dispositivo neoliberal que ha devenido históricamente. Antes que enfatizar en una teoría del Estado, desde la que de un modo ortodoxo se han venido analizando los asuntos del poder y su legitimación, se trata de seguir la vía abierta por teóricos anglo-foucaultianos como Rose y Dean, toda vez que optan por una analítica del gobierno y de la gubernamentalidad. En consecuencia, dentro de un contexto de reflexión para América latina se trata, entonces, de una gubernamentalidad sin gobierno.
Planificación y desigualdad en la ciudad neoliberal: geografías de las clases populares
El barrio de Delicias, en la ciudad de Zaragoza, vive las dinámicas propias de los barrios populares europeos, afectados por la actual crisis económica y las políticas de austeridad. Por un lado, los movimientos vecinales, surgidos en el último cuarto del siglo pasado, han pasado de los discursos sobre el “barrio obrero”, reivindicando la dotación de infraestructuras, a los de “barrio pobre”, contribuyendo a estigmatizar la multiculturalidad durante el nuevo siglo. Y, por otro lado, como otras ciudades medias y metrópolis, Zaragoza ha entrado en un mercado global de competencia por los capitales. Posicionándose en torno a su capacidad de atraer conocimiento y creatividad. Ambos polos, problematización de los barrios populares y metropolización escalar, la configuran como ciudad neoliberal. Esto es, como un escenario clave para las estrategias de desmantelamiento del Estado del Bienestar keynesiano. A la vez que como lugar estratégico de innovación, crecimiento y experimentación institucional local, de la gobernanza delegada. En suma, un nodo crítico en el proceso de neoliberalización, donde se implementan políticas de crecimiento económico orientado al mercado, el consumo de las élites y el control de las poblaciones excluidas (Theodore, Peck y Brenner, 2009: 7).
La planeación urbana en América Latina se encuentra en franco declive o, sún, en extinción como producto del perdominio del mercado sobre la intervención estatal en el patrón neoliberal de acumulación de capital; en su lugar, se aplican políticas urbanas puntuales, pragmáticas, fragmentarias, adecuadas a las necesidades del capital, particularmente el inmobiliario-financiero.