Extractivismo Forestal - Uruguay (original) (raw)

Extractivismo en Bolivia

Situación del extractivismo en Bolivia: un futuro insostenible

Las tierras bajas de nuestro país, región muy rica en recursos naturales, donde se desarrolla la mayor parte de las actividades extractivas, reciben los principales impactos económicos, ambientales y sociales; además de ser la región donde se asientan los sectores económicos más importantes vinculados a estas actividades extractivas o lo que algunos de éstos llaman la "locomotora" de la economía nacional.

Extractivismo Urbano

Esta publicación es resultado del intercambio de ideas y debates que se llevó adelante durante el “Primer Seminario sobre Extractivismo Urbano”, organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo y el Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) en la Ciudad de Buenos Aires, a fines de junio de 2016. Durante dos días, referentes populares, intelectuales, periodistas y activistas comprometidos con los desafíos que supone la construcción de ciudades igualitarias, realizaron aportes sustanciales para la comprensión de las problemáticas urbanas y la caracterización del modelo de desarrollo y planificación propio de las ciudades neoliberales. El Extractivismo Urbano, surge en el seno de la investigación y el trabajo territorial del CEAPI a partir de una síntesis comprensiva entre las dinámicas de la actividad extractiva tradicional y las problemáticas persistentes en las grandes ciudades. Observando las lógicas y consecuencias de la megaminería, de la expansión del monocultivo sojero, y la explotación de hidrocarburos no convencionales, se encontraron rasgos de gran similitud respecto de los efectos y características de la especulación inmobiliaria y la entrega del suelo urbano para la expansión del capital en contextos urbanos. A partir de este análisis, el concepto de extractivismo urbano busca aportar una nueva matriz explicativa que permita atender a las problemáticas y las desigualdades en las ciudades, no como elementos aislados entre sí, sino como resultado de un modelo de desarrollo determinado y planificado. Pensar los contextos urbanos en la clave del extractivismo nos abre la posibilidad de ver fenómenos concretos bajo la lupa del modelo económico-financiero que las sostiene y produce. CENTRO DE ESTUDIOS Y ACCIÓN POR LA IGUALDAD (CEAPI) FUNDACIÓN ROSA DE LUXEMBURGO

Extractivismo y sector forestal del extractivismo forestal

2021

En octubre de 2019, manifestantes en Chile se tomaron las calles para exigir cambios sociales. Una huelga de transporte público desencadenó una ola de grandes movilizaciones, huelgas masivas y disturbios, que provocó una fuerte represión policial. Las principales causas del estallido fueron las múltiples y profundas formas de desigualdad, que ya han sido abordadas por anteriores olas de protesta ...

Extractivismo agrario en América Latina

CLACSO, 2022

Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana Volveremos y seremos millones (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2020). ISBN 978-987-XXXXXXX © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. El contenido de este libro expresa la posición de los autores y autoras y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

Extractivismo

Agradecemos el apoyo de Pan para el Mundo (Brot für die Welt) para la publicación y difusión del presente material: Conservación ofi cial y extrac vismo en México.

Extractivismo (América Latina, 2000-2020)

Diccionario del Agro Iberoamericano, 2020

El extractivismo es definido como la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, que se exportan como commodities y generan economías de enclave (localizadas, como pozos petroleros o minas, o espacialmente extendidas, como el monocultivo de soja o palma). Requiere grandes inversiones de capital intensivas, generalmente de corporaciones transnacionales. Presenta una dinámica de ocupación intensiva del territorio, generando el desplazamiento de otras formas de producción (economías locales/regionales) con impactos negativos para el ambiente y las formas de vida de poblaciones locales.

Extractivismo y salud en el noreste de Canelones, Uruguay

Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul

El origen de este texto parte del “Encuentro de Reflexión y Diálogo: Territorios rurales en América: Realidades y Perspectivas”, convocado desde Quito por el Instituto Panamericano de Geografía Humana (IPGH) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en setiembre de 2021. El encuentro fue oportunidad para analizar las “imbricaciones del poder político, económico, social en la configuración de los territorios rurales en distintos países de América”. La tesis en desarrollo, “Análisis histórico-territorial de la producción de salud, sus rupturas y cuidado, en Migues, Noreste de Canelones, Uruguay, 1980-2019” confluye a este objetivo.Esta ruralidad presenta características propias muy marcadas derivadas de la influencia pautada por la migración europea a lo largo del siglo XIX, la explotación de la tierra en predios de escasa extensión y la geopolítica local y regional. Este territorio fue impactado fuertemente por la agroindustria azucarera en base a remolacha asentada allí durante ...

Extractivismo Boliviano y Marxismo

Es menester iniciar el presente Ensayo aclarando que este realizará un paralelismo entre el aspecto fáctico y filosófico entre el marxismo como aparente paradigma y hoja de ruta del Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), en el siguiente ensayo se aterrizará en la idea del extractivismo boliviano. Se realizará un repaso histórico inicial, posterior a la breve reseña histórica (que será ampliada a lo largo del texto) se pasará a comprender la relación entre marxismo y medio ambiente, para aterrizar en la realidad actual del extractivismo en Bolivia y su concordancia con el marxismo.

Extractivismo forestal en la comuna de Arauco (Chile): internalización y formas de resistencia

Revista Colombiana de Sociología, 2019

Resumen Este documento caracteriza y presenta un análisis crítico del extractivismo forestal vigente en la comuna de Arauco, ubicada en la región del Biobío, Chile, cuyo proceso se inició hace más de cuarenta años, como política pública, con la intención de combatir la erosión de la tierra, abastecer a las empresas carboníferas, construir líneas ferroviarias y alivianar los índices de pobreza. Sin embargo, esta actividad afecta hoy los paisajes, la economía y la vida cotidiana en el territorio, lo que lleva a que el extractivismo forestal se convierta en un contenido sociocultural al que se le asignan diferentes sentidos, que circulan simultáneamente en la vida social local y generan diversas formas de resistencia ante los impactos del modelo extractivista forestal. Los datos analizados dan cuenta de que la presencia de este modelo se instala no solo en los espacios naturales y productivos del territorio, sino también en las construcciones socioculturales cotidianas de sus habitantes, especialmente en comprensiones internalizadas y compartidas. A partir de dichas comprensiones, se han levantado a su vez diferentes formas de resistencia, a través de las cuales los habitantes controlan los límites del extractivismo forestal. Metodológicamente, este análisis se basa en un trabajo etnográfico realizado durante el 2016, centrado en la observación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión documental, en el que se ponen en valor los discursos y las prácticas de diversos actores del territorio sobre la forma en que se internaliza el modelo extractivista forestal. Entre los principales resultados, se identifican valoraciones positivas, críticas y modos de convivencia, además de formas de resistencia, discursos críticos y situaciones de conflicto. De esta manera, se presenta una forma de comprensión del extractivismo forestal que más allá de los impactos ambientales o sociales de esta actividad, considera la incidencia que tiene dicho modelo en las relaciones que los habitantes construyen con su territorio. Abstract This document describes and carries out a critical analysis of the ongoing forestry extractivism in the Arauco commune, located in the Biobío region of Chile, a process that began over 40 years ago as a public policy aimed at combating soil erosion, supplying coal-mining companies, building railroads, and reducing poverty indexes. However, because this activity is currently affecting the landscapes, economy, and daily life in the territory, forestry extractivism has become a sociocultural content with different meanings that circulate simultaneously in local social life and generate diverse forms of resistance to the impacts of the extractivist forestry model. The data analyzed show that this model is present not only in the territory's natural and productive spaces, but also in the everyday cultural constructions of its inhabitants, especially in internalized, shared understandings. Different forms of resistance through which the inhabitants seek to limit forestry extractivism have arisen from those understandings. This analysis is based on an ethnographic project carried out in 2016, whose main methodologies were participant observation, semi-structured interviews, and revision of documents, aimed at highlighting the importance of the discourses and practices of diverse actors in the territory regarding the manner in which the extractivist forestry model is internalized. Some of the main results were the identification of positive assessments, critiques, and modes of coexistence, as well as of forms of resistance, critical discourses, and conflict situations. Thus, we present a way of understanding forestry extractivism, which goes beyond the environmental or social impacts of this activity and takes into account the influence of this model on the relations that the inhabitants establish with their territory. Resumo Este documento caracteriza e apresenta uma análise crítica do extrativismo florestal vigente na comunidade de Arauco, localizada na região do Biobío, Chile, cujo processo foi iniciado há mais de quarenta anos, como política pública, com a intenção de combater a erosão da terra, abastecer as empresas de carvão, construir linhas ferroviárias e diminuir os índices de pobreza. Contudo, essa atividade afeta hoje as paisagens, a economia e a vida cotidiana no território, o que leva a que o extrativismo florestal se converta num conteúdo sociocultural ao qual são designados diferentes sentidos, que circulam simultaneamente na vida social local e geram diversas formas de resistência diante dos impactos do modelo extrativista florestal. Os dados analisados mostram que a presença desse modelo é instalada não somente nos espaços naturais e produtivos do território, mas também nas construções socioculturais cotidianas de seus habitantes, especialmente em compreensões internalizadas e compartilhadas. A partir dessas compreensões, têm se levantado diferentes formas de resistência, pelas quais os habitantes controlam os limites do extrativismo florestal. Metodologicamente, esta análise se baseia num trabalho etnográfico realizado durante 2016, focado na observação participante, em entrevistas semiestruturadas e na revisão documental, em que são valorizados os discursos e práticas de diversos atores do território sobre a forma em que o modelo extrativista florestal é internalizado. Entre os principais resultados, são identificados avaliações positivas, críticas e modos de convivência, também formas de resistência, discursos críticos e situações de conflito. Dessa maneira, é apresentada uma forma de compreensão do extrativismo que, para além dos impactos ambientais ou sociais dessa atividade, considera a incidência que esse modelo tem nas relações que os habitantes constroem com seu território.