Arqueología del vino en la tardía antigüedad y su pervivencia en la Edad Media. El caso del lagar de la Fuente del Pinar de Yecla (Murcia) (original) (raw)
Related papers
Actas De Vino et Oleo Hispaniae. Anales de Prehistória y Arqueología, 27-28, 2011-2012, Universidad de Múrcia, p.113-139, 2013
The study of winemaking processes in ancient times have traditionally been addressed in a more or less general view with special emphasis on the description of the different archaeological structures preserved in the archaeological sites, completing the speech with partial references to written sources that were used to certify or disprove the various interpretative hypotheses raised. This paper intends to present in outline,new ways of study and investigation lines open to us in archaeology, by the applica-tion of experimental sciences methods and new study skills from other disciplines, for in-depth in the knowledgement of all stages of ancient winemaking processes and, in particular, the study of the production, distribution, commercialization and consump-tion of Roman wine in ancient times. Based on data obtained from the excavation of the Roman cellar of Veral de Vallmora (Teià, Maresme, Barcelona) during the years 1999 and 2003-2005 and as a result of implementation of Cella Vinaria Project, has been able to develop a research program that has allowed the study and interpretation of the archaeological record and the progress in the knowledgement of the Archaeology of Roman wine, understanding this fact as an socio-economic and cultural phenomenon widespread. Keywords: Ancient winemaking processes, new investigation lines, experimental sciences methods, Cella Vinaria Project, Archaeology of Roman wine.
Testimonios arqueológicos en torno a la vid y el vino en La Rioja
Berceo, 2000
En este artículo se recogen todos los testimonios arqueológicos con que contamos en la actualidad sobre la vid y el vino en La Rioja tanto en época romana como medieval, y que ponen de manifiesto la notable importancia del vino ya desde la Antigüedad, objeto de comercio en el mundo mediterráneo. Evidencias de esta importancia son las representaciones de vides sobre cerámica romana (lucernas, terra sigillata hispánica, cerámicas de paredes finas, cerámicas engobadas), la existencia de ánforas y dolia (tinajas) para el almacenaje y transporte del vino, o ya en Epoca medieval los lagares rupestres, excavados en la roca caliza, de la Sonsierra. Palabras clave: La Rioja. Epocas Romana y Medieval. Testimonios Arqueológicos: vid/ vino. In this article we gather all the archaeological evidences which there are in La Rioja about the vine and wine not only in Roman but also in Medieval times. They show the high importance of wine in Antiquity, because it was object of trade in the Mediterranean world. Testimonies of this importance are the decorations on Roman pottery (lamps, hispanic terra sigillata, slipped pottery, thin walls pottery), the existence of amphoras and dolia (large earthen jars) for the transport and storage of wine, or in Medieval Times the rock winepresses, dug out on limestone rock in Sonsierra.
El viñedo en la zona jerezana a fines de la Edad Media
Antonio Malpica, Rafael Peinado y Adela Fábregas (Eds) VII Coloquio Historia de Andalucía. Granada 2007
1. introducciÓn a finales de la edad media, Jerez de la frontera ocupaba un lugar preeminente en las tierras gaditanas y no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también, y esto es lo más importante, desde el plano económico. si, tras su conquista en 1264, alfonso X le había concedido un alfoz con una superficie en torno a 95.320 hectáreas, en 1333 alfonso Xi ampliaba considerablemente el territorio con la cesión de la aldea, castillo y término de tempul. gracias a esas medidas, la ciudad -que en 1533 contaba con una población de 3.751 vecinos-llegó a controlar un término de 139.320 hectáreas, que incluía los actuales municipios de algar, puerto real y san José del Valle. durante ese período la economía rural se fue volcando paulatinamente hacia las actividades pecuarias con las consecuencias que tuvo para la organización del paisaje 1 . ahora bien, con independencia de esa orientación, si en las campiñas sevillanas y jerezanas se recogía el 70% de la cosecha de cereal de todo el reino de Sevilla 2 , el olivar también tuvo una especial relevancia, como ya 1. martín gutiérrez, emilio, La identidad rural de Jerez de la Frontera. Territorio y poblamiento durante la Baja Edad Media, cádiz, 2003. Idem, La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera, sevilla, 2004.
2016
Archaeological evidences date the expansion of grape vineyards in the territory of the Iberian Iron Age city of Kelin from the 5th to 3rd centuries BC; although the origins are documented in the 7th BC. One of the singularities of this territory is the existence of outdoors stone structures for the production of wine and oil. All are located in a specific area of the territory (la Alcantarilla and Los Morenos ravines) (Requena, Valencia), and are associated with archaeological materials that allow date them as Iberian. In this paper we approach the rural settlement pattern in la Alcantarilla ravine and we present in detail the esarchaeological sites of Rambla de la Alcantarilla and Solana de Cantos 2.
Arqueología del vino en la Ibiza púnica.
Paisajes y Patrimonio Cultural del Vino y otras bebidas psicotrópicas. Requena 12-15 abril 2011. Ayto. Requena 2013 ARQUEOLOGÍA DEL VINO EN LA IBIZA PÚNICA (SS.V-II A.E.) Alicia Vendrell Universidad de Valencia RESUMEN A través del estudio de los diversos materiales arqueológicos (cerámica, estructuras, semillas) hacemos una aproximación al consumo, producción y comercialización del vino en la isla de Ibiza en época púnica. Las fuentes clásicas pueden resultarnos útiles para conocer de primera mano la percepción que en la antigüedad se tenía al respecto; no obstante, las evidencias físicas nos permiten valorar este fenómeno con mayor amplitud. Se sabe que hay un consumo de vino importado desde al menos el s.VII, que no producción; en cambio, a partir de finales del s.VI o mejor, el s.V, la situación cambia de manera radical. Ánforas propias, jarros y jarritas vinarias que reproducen formas atribuidas a este contenido, lebrillos, copas... Quedan por localizar las estructuras que en época púnica servirían para producir estos caldos, por lo que hacemos también un repaso a los yacimientos rurales excavados.
En los últimos años la arqueología de la Vega granadina ha sacado a la luz un amplio patrimonio rural de cronología romana, que ha venido a confirmar desde la óptica material los planteamientos ya apuntados en torno a su riqueza agrícola, derivados del estudio de una de las más famosas familias iliberritanas, los Valerii Vegetii, y su principal actividad económica, el kalendarium vegetianum (Sáez y Lomas 1981), y por consiguiente el olivo y el aceite. Sin embargo no todo es olivo en la Vega, pues las últimas excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de la Villa de Gabia La Grande se identificó un área de prensado en la que la presencia de pepitas de uva ha llevado a proponer su utilización también para la elaboración de vino (Sánchez, Orfila y Moreno 2008)