Un puerto de invierno para la Armada del Mar Océano: la perspectiva señorial de los duques de Medina Sidonia (1600-1640) (original) (raw)
Related papers
Cartare, revista de Humanidades nº 8, 2018
Resumen: Este trabajo se centra principalmente en las salinas que abastecían de sal a las almadrabas que los duques de Medina Sidonia tenían en Conil y Zahara en la primera mitad del siglo XVI. Si en los primeros años del siglo la mayor parte de la sal procedía de las salinas de El Puerto de Santa María, conforme avance el siglo, y coincidiendo con un fuerte aumento del volumen de capturas de atunes en las almadrabas, la aportación de las salinas de villas del señorío, como Sanlúcar, Vejer o Conil, será cada vez más importante. INTRODUCCIÓN Un producto sine qua non la industria y el comercio del atún no hubieran tenido razón de ser era la sal. Sin este conservante natural difícilmente se hubiera podido envasar y comercializar el atún. La salazón y conservación de este pescado exigían ingentes cantidades de sal, más de lo que pudiéramos sospechar. En el siglo XVI la sal necesaria para el abastecimiento de las almadrabas que los duques de Medina Sidonia tenían en Conil y Zahara, procedía de las salinas de El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Vejer y Conil 1. La sal se utilizaba tanto para la conservación del atún que se vendía en barriles como para la conservación de los atunes que se vendían en fresco o en verde, es decir, recién capturados en la almadraba. En el primer caso el atún, antes de ser embarrilado, había sido cortado en cuartos y preparado en salmuera en las pilas que al efecto había en la chanca de la almadraba. En el segundo, los compradores adquirían los atunes junto con los barriles de madera vacíos para guardarlos y la cantidad necesaria de sal para conservarlos 2. Dada la importancia que la sal tenía en la comercialización de los atunes de sus almadrabas, múltiples eran las recomendaciones y ruegos del duque para que no se desperdiciase la sal y para que se vigilase que no se produjeran hurtos. En las instrucciones que el duque daba a los capitanes, veedores y otros oficiales de las almadrabas siempre aparecía esta recomendación. El duque era muy consciente del valor de la sal y de ahí que recomendara a sus subalternos que mirasen por ella. Tanto en la almadraba de Conil como en la de Zahara había una casa donde se almacenaba y guardaba la sal, la llamada casa de la sal 3 .
La historia bajomedieval de Cartagena, y por extensión el transcurrir de la costa del reino de Murcia, refleja perfectamente la marginación que, en líneas generales, tuvieron los asuntos mediterráneos en las maniobras políticas de la corona de Castilla en aquellas fechas. Por esta razón, el reinado de Enrique III, y su mirada hacia el Mediterráneo (en el contexto también de afianzamiento interior y exterior de la autoridad monárquica), supone un interesante episodio a caballo entre los siglos XIV y XV. Ejemplo de esta vocación mediterránea del tercer trastámara es la presencia de dos procuradores de Cartagena en las cortes de Toledo de 1402, ya que supone la incorporación de una ciudad muy periférica (sumida en una gravísima crisis demográfica) en la institución que, en un marco teórico, sustentaba el poder terrenal de la corona.
En la primera mitad de la Edad Moderna se va a producir un importante incremento de fundaciones de conventos en la mayor parte de la geografía hispana. Este fenómeno se va a desarrollar de manera intensa en Sanlúcar de Barrameda, llegando a albergar esta ciudad diecisiete casas conventuales. La configuración del sistema conventual sanluqueño fue fruto de la negociación, no exenta de conflictos, entre las distintas fuerzas que intervinieron en el mismo: la iniciativa de las órdenes religiosas, el patrocinio de la Casa Ducal de Medina Sidonia, el impulso de familias nobles y de mercaderes, la decisión de las autoridades eclesiásticas y la posición del cabildo civil. De entre todos ellos, el factor decisivo fue la política de patrocinio de la Casa Ducal que, además de aumentar el prestigio de los Pérez de Guzmán, contribuyó a cimentar su autoridad en la capital de sus estados. La fundación y dotación de un convento constituían una exhibición de poder, pero también una demostración de generosidad y magnanimidad que debía alimentar la aceptación y la asunción de la dominación y de la dependencia. In the first half of the Modern Age there will be an important increase of convents foundations in most of the Hispanic geography. This phenomenon is going to develop in an intense way in Sanlúcar de Barrameda, housing seventeen conventual houses. The configuration of the conventual system in Sanlúcar de Barrameda was the result of a negotiation, not exempt of conflicts, between the different forces involved: the initiative of the religious orders, the sponsorship of the Ducal House of Medina Sidonia, the promotion of noble families and merchants, the decision of the ecclesiastical authorities and the position of the civil chapter. Of all of them, the decisive factor was the policy of sponsorship of the Ducal House which, in addition to increasing the prestige of the Pérez de Guzmán, helped to cement its authority in the capital of its states. The founding and endowment of a convent constituted an exhibition of power, but also a demonstration of generosity and magnanimity which had to fuel the acceptance and assumption of domination and dependence.
El mecenazgo arquitectónico de la Casa ducal de Medina Sidonia entre 1559 y 1633
Laboratorio de Arte, 2005
utilizando dos documentos maestros redactados por el VII duque y el VIII duque a la hora de su muerte, y dirigidos a sus sucesores, que se presentan de forma inédita en esta publicación, localizados en el Archivo de la Casa de Medina Sidonia, se documenta la actividad de patronazgo religioso, construcciones civiles y militares y reformas urbanísticas, acometidas por ambos Guzmanes en su amplio estado señorial centrado en Andalucía occidental (Sanlúcar de Barrameda, Medina Sidonia, Huelva, Vejer, Zahara....). Con ello se consigue presentar de forma uniforme la amplísima actividad constructiva ejercida por ambos en el último cuarto del siglo XVI y en el primer tercio del XVII, presentada por los mismos actores. Se ha podido refrendar su veracidad gracias a la actividad de investigación efectuada en ese archivo