¿OTRO CUARTO PROPIO? ESCRITURA ACADÉMICA Y EL LUGAR DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA (original) (raw)
Related papers
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA: LA SUBVERSIÓN SEMIÓTICA DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA
La expulsión de las mujeres en la ciencia (como en las otras construcciones culturales humanas) tiene un doble resultado: impedir nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, y expulsar las cualidades consideradas "femeninas" de tal construcción y legitimación, e incluso considerarlas como obstáculos. Quizás uno de los motivos que explican que a casi veinte años del desarrollo de la epistemología feminista, sus críticas no hayan penetrado suficientemente las comunidades científicas, sea que es vista como una ideología o una crítica social por fuera de los métodos legitimados por la ciencia misma para evaluar conocimientos. Hay un sexismo, que ha sido brillantemente señalado por muchas epistemólogas, en las teorías científicas (producto); hay otro en la composición y exigencias de pertenencia y méritos, en las comunidades científicas (proceso). El desafío del feminismo consiste en mostrar el vínculo entre ambos. Recibir el aporte de las mujeres (de las diversas mujeres) a la ciencia no sólo es justo para las mujeres, así como eliminar lo femenino del ámbito de conocimiento científico no sólo es una pérdida para ellas. Es una pérdida para la ciencia y para el avance del conocimiento humano, porque se estrechan los horizontes de búsqueda de la ciencia misma. Y es también una pérdida para la democracia, porque todo intento hegemónico (también el del conocimiento) es ética y políticamente opresivo.
ESCRITURA FEMENINA Y SUBVERSION DEL GENERO EN EL CUARTO MUNDO DE DIAMELA ELTIT
Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras UFSM, 2019
Este artículo reflexiona sobre la literatura feminista en el contexto post-golpe militar en Chile, pensándola como aquella que es capaz de cuestionar mecanismos de poder ejercidos desde la masculinidad. La literatura y la performance de Diamela Eltit sobresalen como acciones de intervención y enfrentamiento al control impuesto sobre los cuerpos y, en particular, a la imposición de una bipolaridad de géneros afirmada por una lógica militarista-patriarcal. En El Cuarto mundo, se analiza la subversión a la colonización del género - que impone la heterosexualidad obligatoria y el sometimiento femenino -, a través del travestismo (y la performance de género) y del lesbianismo como gestos de descolonización del cuerpo femenino.
La presente ponencia intentará abordar un tema en particular: qué papel ocupan y desempeñan las mujeres en la enseñanza del derecho; entendiendo a este saber como una ciencia social que no es igualitaria, presentando rasgos sexistas y androcéntricos explicados en el presente trabajo. Analizaremos la cuestión propuesta en base a los datos arrojados por la currícula de la Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales, y brindaremos algunas ideas para incluir un mayor número de mujeres en el ámbito universitario. Como es sabido, la docencia es un proceso dialectico de retroalimentación; el docente que no estudia, no se perfecciona y/o actualiza en sus contenidos
Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica
Universidad de Sevilla, 2021
La discusión sobre el lenguaje inclusivo y la visibilización de la mujer en la ciencia constituye un tema que ha ido ganando terreno en la comunidad científica conforme han avanzado los movimientos feministas y se han desarrollado los estudios de género en los niveles universitarios. En este sentido, no cabe duda de que la perspectiva en la forma de escribir está cambiando y de que este cambio no es exclusivamente lingüístico, sino que afecta de lleno al ámbito discursivo. Esta obra, coordinada por César Jiménez Yáñez y Rosalba Mancinas Chávez, reúne diez estudios que abordan, desde diferentes posturas críticas, la situación del lenguaje inclusivo en el ámbito de la escritura académica y de las revistas científicas. De esta manera, se presentan diferentes perspectivas que van desde las más conservadoras hasta aquellas que consideran el cambio o la variación lingüística como un proceso natural en todas las lenguas y que, en el caso de las revistas académicas, puede variar entre dar indicaciones a los autores o dejar que las personas escriban libremente para que el proceso de cambio fluya sin presiones y se encamine a construir realidades más justas y enriquecedoras con el lenguaje.
Una cuestión por aclarar: mujeres, escritura, academia
2021
El año pasado, al terminar de leer Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria de Silvia Federici, lloré por todas las feminidades que han sido y que seguimos siendo quemadas en las hogueras de la historia, en las frases cotidianas y en las violencias de género. Esa noche no lograba conciliar el sueño, sentía un calor intenso en las piernas. No sabía qué me estaba pasando. A la mañana siguiente busqué entre mi archivo un texto de Suely Rolnik que habla acerca de los saberes-del-cuerpo. Ella me ayudó a entender las razones de mi desvelo, mi cuerpa me estaba hablando, me estaba recordando que nuestras cuerpas se definen por la capacidad de afectar y ser afectados y que, al definirnos como cuerpas mujeriles, nos han subordinado.
LA ESCRITURA ACADÉMICA COMO ACCIÓN COMUNICATIVA
Cátedra Unesco de Lectura y Escritura en América Latina, 2016
RESUMEN La redacción de textos académicos en el marco de la formación universitaria, resulta una de las actividades fundamentales de esta última etapa de educación escolar, frontera, con la vida profesional. El estudiante universitario requiere estar facultado para la producción de conocimientos propios de su disciplina, pero también debe estarlo para la transmisión de dicho conocimiento. Es en el sentido de lo dicho anteriormente, que se considera que, para el desarrollo de un programa curricular, es necesario el uso de teorías pragmáticas y semióticas, reglas y formatos de gramáticas propias de los textos académicos, que pueden catalizarse bajo el enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas planteado por el Marco Común de Referencia Europeo para las lenguas (2002). Este Marco plantea un enfoque "orientado a la acción" en la enseñanza de lenguas y que puede aplicarse a la "alfabetización académica", pues se requiere poner atención en las dimensiones "lingüística, sociolingüística y pragmática" (MCERL, 2002, pág. 13) de la comunicación de los productos de la actividad académica, esto es: a) Considerar los aspectos gramaticales, sintácticos y de estilo propios de lo académico. b) Desarrollar la habilidad de ordenar los conocimientos en el mensaje a emitir de modo que la organización, coherencia y pertinencia del texto sirvan para comunicar el conocimiento. c) La información vaciada en el mensaje para ser comunicada debe contemplar la situación y contexto de emisión y, también, al emisor a quien se dirige la comunicación, es decir, hacer un uso funcional de la lengua. Palabras clave: alfabetización académica, Marco Común Europeo, comunicación, educación universitaria, escritura.