Ensayo: El Escritor (original) (raw)
Related papers
Ensayo[S] De Escritores: Mercado, Heker, Piglia, Saer
Astrolabio: Nueva Época, 2010
Qué son estos textos ¿Cómo se llaman los textos de escritores que no son aquellos para los que han sido llamados a publicar? Se sabe que los escritores suelen asumir un conjunto de actividades subsidiarias a la escritura de ficción. La imposibilidad o las dificultades crecientes para vivir de la escritura literaria han provocado, desde siempre, desde la pretendida profesionalización de los escritores, la necesidad de "trabajar de/en otra cosa": la docencia, el periodismo y la gestión (cultural, editorial, etc.) son algunas de las tareas que con frecuencia suelen emprender los escritores que no puede vivir de lo que quieren escribir (de lo que dicen querer escribir: ficción, v.g.). Un resultado posible de esta actividad subsidiaria al imperativo de escribir textos de ficción (o, eventualmente, poesía) es un conjunto de textos de naturaleza diversa, nada fácil de encasillar: algunos destinados a los periódicos, otros a revistas culturales, o para ser leídos en eventos públicos, la mayoría tiene una vida efímera, fugaz: son escritos de ocasión. Este conjunto de textos, de diversa naturaleza genérica, conforma un corpus variopinto que cabe bajo la denominación notas-de-diario o, mejor dicho, notas-de periódico. Estos escritos de sabida precariedad-que a veces son el ganapán de los escritores-están destinados, por lo general, a los suplementos culturales. No es este el lugar para discutir las diferencias genéricas de unos u otros, sino más bien para advertir acerca de un procedimiento que llamaré, a falta de mejor denominación, publicitario. Bastará revisar los suplementos culturales de algunos diarios argentinos de, por ejemplo, los últimos dos años, para que nos sorprendan el nivel de visibilidad y de citación con que algunos autores aparecen en esas páginas (1). En estas publicaciones, con su impronta de precariedad y de inmediatez de lo dado a un periódico (ya casi no se coleccionan suplementos culturales; por no decir: ya casi no se los lee), es posible señalar un posicionamiento de autores tan evidente, como puede ser el caso de Saer y Piglia, más cerca de la autopromoción y del marketing que de la academia, y más allá incluso de sus propias intenciones: estos textos efímeros en publicaciones efímeras valen por la fuerza de la repetición machacona, por el mecanismo del recitado, por la diseminación de unos pocos o de un mismo nombre.
La llamada de la aventura. El héroe se enfrenta a un conflicto que debe superar. Una vez planteado, el protagonista no podrá ya mantenerse en la tranquilidad de su mundo ordinario. En esta fase se establecen las reglas del juego, se plantea la contienda y se define el objetivo del héroe. El rechazo de la llamada (el héroe reticente). Es el momento del miedo, del terror a lo desconocido. El héroe todavía no se ha comprometido por completo con el viaje y puede plantearse echarse atrás. Será necesaria alguna influencia externa para superar este momento.
En el segundo semestre de 2000 mi entrañable amigo, compañero de andanzas literarias, Carlos Trujillo, poeta el mismo y profesor de literatura de la Villanova University en los Estados Unidos, me solicitó responder una especie de cuestionario que incluía un reporte de datos curriculares y la exposición de algunas ideas sobre mi propio trabajo literario. Han pasado casi 10 años desde entonces. Releídas mis notas, me ha parecido que algunas de esas consideraciones mantienen vigencia, no sólo en lo que concierne a mi propio trabajo literario (algo que, por lo demás, no tiene por qué importar a nadie que no sea yo mismo) sino a una cierta manera de ver la literatura que sospecho podría tener un valor para quienes han hecho de la poesía el centro motor de su más íntimo quehacer existencial.
Don Quijote, el escribidor y el escritor
Lexis
En sus diversos estudios críticos, Mario Vargas Llosa ha mostrado un especial interés en reflexionar sobre la teoría novelística de Miguel de Cervantes en función de sus propias preocupaciones como estudioso y novelista. Basta leer el ensayo “Una novela para el siglo XXI” que escribió en 2005 como introducción para la edición del Quijote con motivo de la celebración del IV Centenario, para constatar que Vargas Llosa “lee” a Cervantes en función de sus propias reflexiones sobre la teoría de la novela, el fanatismo o la “locura” de los personajes, la ficción y sus relaciones con la “realidad”, las voces narrativas o el problema del narrador. Pero la relación de Mario Vargas Llosa con Cervantes va más allá del ámbito teó-rico o reflexivo y se manifiesta en la propia creación novelística tal como ocurre, específicamente, en La tía Julia y el escribidor. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar el “diálogo” que se establece en La tía Julia y el escribidor con el ...
El Ensayo Como Género Literario
El título responde a algunas certezas, tales como la de considerar al ensayo como un género y, además, literario. Sobre esta problemática girará el debate más denso y rico del libro que reúne diversidad de perspectivas sobre el ensayo, problemática que ha sido considerada por muchos estudiosos del ensayo hispanoamericano en publicaciones recientes, como por ejemplo Claudio Maíz.
La Mano de Irulegi, 2024
The Hand of Irulegi. The writer and the text. This small research paper was presented to the 2024 edition of CAF-Elhuyar Sariak, limited to 10,000 characters. The research focuses on: 1) Determining who wrote the text, that is, whether it was one or two people (graphed text + dotted text); 2) Determining which text was really written, as two different readings have been proposed. This document is a spanish version. Latest updates, on my website: https://www.atalak.eus/eskua/index.html La Mano de Irulegi. El escritor y el texto. Este pequeño trabajo de investigación se presentó a la edición de CAF-Elhuyar Sariak de 2024, limitado a 10.000 caracteres. La investigación se centra en: 1) Determinar quién escribió el texto, es decir, si fueron una o dos personas (texto esgrafiado + texto punteado); 2) Determinar cuál fue el texto que se escribió realmente, ya que se han propuesto dos lecturas diferentes.
Escribientes, escribidores o escritores
En el artículo discutimos distintas maneras de concebir los propósitos que orientan la enseñanza de la escritura académica en la universidad. Si pretendemos contribuir a la inclusión de los que llegan a nuestra comunidad discursiva sin resignarnos a ser agentes reproductores de la serialización aséptica que parece dominar el panorama, ¿deberíamos intervenir en los procesos de escritura de los estudiantes? ¿Cómo y hasta dónde? ¿En qué dirección tendríamos que orientar esos procesos? Una manera de abordar estas cuestiones es tratar de explicitar para qué enseñamos a escribir o, en otros términos, qué modelos tenemos en mente como horizontes de los procesos de formación en los que participamos. Con ese objetivo, empleamos las nociones de escribiente, escribidor y escritor para ilustrar figurativamente los modelos que, implícitamente, orientan nuestras decisiones al pensar para qué enseñamos a escribir en ciencias sociales.
Ensayo Literario - Don Quijote
Material de Apoyo para Lengua A1:Literatura BI CIDEB-UANL decrépitas ciudades, caminos sin mesones y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aún van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! Antonio Machado: A orillas del Duero (fragmento)