Narrativas de mujeres indígenas universitarias sobre la violencia provocada por el crimen organizado 1. (original) (raw)

Narrativas de aflicción de mujeres andinas

Allpanchis, 2000

son algunos de los valores más caros de toda sociedad humana. Tal universalidad contrasta, sin embargo, con lo relativas que son las múltiples maneras de

Concepciones y prácticas sobre la violencia de género, de mujeres indígenas universitarias, que han inmigrado a Quito : una aproximación desde las producciones narrativas realizadas entre octubre y diciembre del 2016

2018

The present study explores the conceptions and practices on gender violence, in indigenous women, young people who have immigrated to Quito for their university studies. It is an approach from the narrative productions, from a dialogue of knowledge it is evident how, the different migratory experiences have modified the imposed schemes by means of the gender roles. The results highlight tensions and ruptures with the patriarchal racist model, because the conception of the feminine is opposed to the established. Emancipatory practices appear in front of a social order that imprisons and violates. Finally, the effects of intersectionality in the configuration of conceptions and practices regarding gender violence. Intersectionality understood as the experience of multiple oppressions in the same woman, having ethnicity, gender and internal migration as edges of analysis, are analyzed.

Narrativas de jóvenes universitarias de Córdoba : Sobre derechos y violencias

2016

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Violencia de género: apropiación subjetiva de derechos y reconocimiento social donde se indaga acerca de la vinculación entre la apropiación subjetiva de derechos, el reconocimiento social de los derechos y las normativas de género, para lo cual se trabajó con mujeres jóvenes estudiantes universitarias de la ciudad de Córdoba. La retórica de los DDHH se ha instalado en nuestra época como parte indispensable de la agenda política y los debates públicos, a partir de la acción de distintas organizaciones y movimientos sociales y políticos. Como señala Di Marco (2011), en el caso de los movimientos de mujeres, el “discurso de derechos” se ha instalado y diseminado, haciéndose presente en los argumentos que dan las mujeres para legitimar sus acciones conducentes a mayores autonomías y que disputan las situaciones de desigualdad social con los varones. Sin embargo, más allá de las enunciaciones y la búsqueda de una situación de mayor...

Violencia psicológica contra la mujer en la narrativa regional andina

Investigación Valdizana, 2022

El propósito es mostrar los elementos humorísticos y machistas, como formas de la violencia psicológica contra la mujer, en el discurso literario del libro Taita Serapio (2004)1. En los relatos destacan el humor, con que se aderezan las historias, y el machismo, como vías poderosas para atentar contra la integridad psicológica de la mujer. El personaje macho encarnado en Taita Serapio, individuo socarrón y pervertido, ve en cada mujer un instrumento de satisfacción sexual y burla. En esencia, Taita Serapio es caracterizado como un personaje con ciertas desviaciones sexuales llegando a un vago exhibicionismo. En este trabajo, se aplica la crítica y el análisis literario para mostrar de qué manera Zuzunaga construye el humor, de la mano con el machismo, a partir de lo grotesco o intrascendente en las circunstancias, en las controversias de los protagonistas. Fundamentalmente, el estudio se orienta, principalmente, por el conducto de la teoría de la crítica literaria psicoanalítica; ad...

Narrativas de mujeres indígenas: relatos y significaciones sociales sobre la lucha ancestral

2020

En el presente trabajo se desarrollan avances de la tesis doctoral en Antropologia, la cual tiene como objetivo identificar y analizar la diversidad de saberes y practicas de mujeres indigenas de Olavarria (Buenos Aires, Argentina) susceptibles de formar parte del patrimonio intangible de la ciudad, con el fin de contribuir a su puesta en valor y re-significacion en el marco de sus procesos etnicos e identitarios. En este articulo se analizan las articulaciones e interconexiones respecto del contexto socio-historico en que tiene origen la lucha ancestral y que fue transmitido de generacionalmente a traves de la narrativa de mujeres indigenas. Asimismo, pensando a las mujeres indigenas como sujetos politicos y juridicos, se presentan los modos de accion desplegados a nivel nacional para efectuar sus reclamos y generar rupturas con el discurso academico, occidental y patriarcal.

Las mujeres indígenas podemos salir adelante: retratos y relatos de mujeres indígenas universitarias

2019

En los últimos años, en el Ecuador se habla de igualdad de condiciones entre mujeres y hombres de todas las culturas y nacionalidades. Sin embargo, la situación de desigualdad persiste: las mujeres siguen siendo marginadas, vulneradas en sus derechos y con pocas oportunidades para estudiar. Este es el caso de muchas mujeres indígenas de contextos rurales de la Sierra centro y norte del Ecuador. Las graduadas de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana, nos cuentan cómo lucharon para poder estudiar y obtener su título de tercer nivel. Así, según relatan, para ellas ha sido bastante difícil educarse por su condición de mujeres e indígenas, de madres y por la pobreza y exclusión en que vivían. Además de que, por estas mismas condiciones, han estado expuestas a discriminación, no solo racial sino también de género. Para ellas, la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe fue una oportunidad en su camino, que abrió la posibilidad de realiza...

Narrativas y experiencias de mujeres indígenas en la historia colonial

Uma antropologia da práxis: homenagem a Jean Langdon, 2023

En 1984, Jean Langdon publicó “Siona women and modernization: effects on their status and mobility”, un artículo pionero en visibilizar las transformaciones del estatus de las mujeres indígenas amazónicas en un contexto histórico de colonización y expansión de la economía capitalista y los gobiernos nacionales. En este artículo, Jean nota que la migración de las mujeres Siona a los centros urbanos en los años 1970s reflejaba una tendencia en aumento en América Latina. De hecho, en la segunda mitad del siglo XX, las ciudades latinoamericanas crecieron, recibiendo mujeres indígenas, campesinas, rurales que llegaron a limpiar y ejercer los oficios domésticos de las casas de las familias de clase media y alta urbana

Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada

Revista Iberoamericana de Educación

En el texto presentamos un ejercicio de investigación cualitativa que indaga sobre algunas creencias y concepciones de maestros y maestras de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Básicamente cuestionando la forma de planificación de sus clases y específicamente el material utilizado para la planeación curricular o para la clase misma, en cuanto a los conocimientos teóricos y conceptuales que tiene dicho profesorado sobre la violencia social, directa y armada. La idea es tratar de comprender algunos aspectos de índole curricular, sobre las formas en que maestros y maestras que trabajan en zonas de violencia armada planifican y abordan contenidos escolares sobre el fenómeno violento mismo.

Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse

Esteartículoplantealasposibilidadesreflexivasentornoalconflictoarmadoylaviolenciapolíticaen Colombia a partir de la recuperación de las voces de un sector excluido de la historia oficial: las mujeres. Constituye, así, una mirada hacia las voces femeninas, cuyo punto de partida se centra en un recorrido por algunas de las carac- terísticas que varios acontecimientos históricos han impreso en el rol femenino en escenarios tanto políticos como cotidianos. Asimismo, se remite a algunas de las narrativas de las mujeres protagonistas del conflicto político en la historia reciente del país, de manera particular, las de excombatientes de organizaciones insurgentes, para auscultar aspectos de la configuración de sus subjetividades y la constitución de memorias.