Conservación de las formas de alimentación ancestrales en comunidades moqoit del Chaco Argentino. Diferencias urbano rural (original) (raw)
Related papers
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 2017
Etnobotánica dE la alimEntación EntrE los indígEnas moqoit actualEs dE la provincia dEl chaco (argEntina) y comparacion con fuEntEs históricas dE los siglos XVIII y XX CINTIA N. ROSSO y GUSTAVO F. SCARPA 1 Resumen: A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especies con mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a mediados del XX por Martínez-Crovetto muestra que los índices de similitud más altos se obtienen entre estos últimos y los datos actuales (0.67). Las diferencias registradas se deberían a las transformaciones producidas por el impacto de la sociedad englobante sobre los moqoit, quienes reemplazaron gradualmente sus ítems alimentarios. Se registra por vez primera para indígenas del Gran Chaco el uso comestible de los frutos frescos de Scutia buxifolia, de las flores de Glandularia peruviana y de las cenizas de cfr. Sporobolus spartinus como sal.
Panorama de la Cultura Alimentaria de los pueblos originarios de Chile
Panorama de la Cultura Alimentaria de los pueblos originarios de Chile, 2024
Panorama de la Cultura Alimentaria de los pueblos originarios de Chile, es un documento elaborado para el Ministerio de Salud de Chile, cuyo objetivo central es transformarse en una herramienta para que los equipos de salud profundicen sus conocimientos acerca de las culturas alimentarias aymara, diaguita, mapuche y mapuche williche y cuenten con elementos para desarrollar acciones de prevención, promoción y atención de salud con pertinencia cultural, considerando los sistemas alimentarios particulares y la diversidad territorial en que habitan estos pueblos originarios.
Microhistoria, tradición y cambio en la alimentación rural de Chiloé
Cocinas, alimentos y símbolos: Estado del arte del patrimonio culinario en Chile, 2017
Ponencia “Microhistoria, tradición y cambio en la alimentación rural de Chiloé”, en libro “Cocinas, alimentos y símbolos: Estado del arte del patrimonio culinario en Chile”, editado por Sonia Montecino Aguirre, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Andros, Santiago, 2017. Pp. 393-398.
2017
A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especiescon mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a mediados del XX por Martínez-Crovetto muestra que los índices de similitud más altos se obtienen entre estos últimos y los datos actuales (0.67). Las diferencias registradas se deberían a las transformaciones producidas por el impacto de ...
2012
En este trabajo se dan a conocer los estudios etnográficos llevados a cabo en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina, los cuales estuvieron destinados a explorar diferentes aspectos de la práctica agrícola. Para ello, se indagó sobre el número de individuos involucrados en estas tareas, el rendimiento económico de los recursos vegetales cultivados y los costos y beneficios implicados en las distintas etapas de la cadena operativa. Los datos reunidos fueron sumados luego a los obtenidos a partir de trabajos similares realizados sobre recursos vegetales silvestres. Se pusieron a prueba a través de la utilización del modelo de programación lineal, tratando así de indagar sobre cuál podría haber sido la combinación óptima con la que cada uno de estos recursos habría contribuido a la dieta de los antiguos habitantes del valle. Los resultados alcanzados permitieron plantear que en estos espacios, durante los siglos VI al XI d. C., los productos derivados de la recolección, fundamentalme...
Resumen Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área. Palabras clave: alimentación; subsistencia; maíz; Mendoza. Food and subsistence strategies in the prehispanic Mendoza Midwest: Consumption and discard at the site Agua Amarga Abstract We present the study of a refuse deposit associated with feeding activities in the archaeological site Agua Amarga (Tupungato department, Middle West of Mendoza province). This is a residencial site of multiple activities located in the foothill in Valle de Uco, to 1000 masl. We dated ceramics and vegetal remains that locate the context in the late period and during regional inca domination. Our goal is to study strategies of processing, consumption and discarding of foods that also contribute in the discussion on the prehispanic strategies of subsistence in the North and Center of Mendoza province. In this paper we applied specific methods and techniques for the identification and the analysis of the remains, and we propose alternative hypotheses on this context. Materials recovered, majority of them burnt and very fragmented, include macro archaebotanical remains (mainly Zea mays and Phaseulus vulgaris), bone remains (some elements identified as Lama sp.), fragments of different ceramic containers and grinding stones. Finally, we discuss practices associated with food and subsistence, especially in terms of production and consumption of maize in the area.
Prácticas De Alimentación De La Población Indígena Del Departamento De Chocó
2014
Objective: to identify conservation practices, handling, preparation and consumption of food of indigenous communities in the Department of Choco Methods: a descriptive qualitative study exploratory. We conducted a literature review part of the food security policy of the country and other inquiries with indigenous communities regarding their perception towards the practices addressed. We realize talk session with 185 people representing ethnic and territorial authorities, indigenous leaders in health, men, women, indigenous children. Results: communities have shortcomings in terms of availability, access, consumption, utilization and quality of foods which are as critical to household food security of indigenous communities in the department. Conclusions: the situation facing indigenous communities of Choco is food insecurity also having little access to clean water, basic sanitation, among others, what has been ordered to change their dietary practices.